Prospecto: información para el paciente
Zovicrem Labial 50 mg/g crema
aciclovir
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
Contenido del prospecto
1. Qué es Zovicrem labial y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Zovicrem labial.
3. Cómo usar Zovicrem labial
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Zovicrem labial
6. Contenido del envase e información adicional.
Es una crema que contiene el principio activo aciclovir. Aciclovir pertenece al grupo de medicamentos llamados antivirales, activo frente al virus del herpes simple.
Está indicado para el alivio local de los síntomas ocasionados por el herpes labial (calenturas), tales como: picor, escozor u hormigueo.
Zovicrem labial 50 mg/g crema puede ser utilizado por adultos y adolescentes de 12 años de edad y mayores.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 10 días.
No use Zovicrem labial
Si es alérgico al aciclovir, valaciclovir o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
En niños menores de12 años de edad.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Zovicrem labial.
- Este medicamento sólo se debe utilizar en las calenturas de los labios.
- No aplicar el producto dentro de la boca, nariz o vagina, ya que produciría irritación local
- No usar para el tratamiento del herpes genital.
- Evitar el contacto de la crema con los ojos, y en caso de que se produzca, lavar abundantemente con agua y consultar al médico.
- Antes de iniciar el tratamiento con este medicamento, los pacientes inmunodeprimidos (por ejemplo pacientes con SIDA, personas que han recibido trasplantes, o que estén en tratamiento con radioterapia o quimioterapia), deben consultar al médico.
- Para evitar contagios:
Lavarse las manos después de aplicar el producto.
No poner en contacto la lesión del labio con otras zonas del cuerpo o con la piel de otras personas especialmente lactantes y niños. Mientras dure la lesión, procure no rozar la ropa de cama con los labios si duerme con otra persona, no comparta las toallas y utilice servilletas y pañuelos de papel para evitar reinfectarse usted mismo.
- Si la lesión empeora o no se ha curado en 10 días, interrumpa el tratamiento y consulte a su médico.
- Este medicamento no previene brotes posteriores o reapariciones de los síntomas.
Recomendaciones adicionales para los pacientes con herpes labial
Las calenturas o herpes labial aparecen debido a una infección por un virus llamado Herpes simple. Normalmente se produce una primera infección dentro de la boca (habitualmente en la infancia) que puede pasar desapercibida, pero que en el caso de los niños debe diagnosticarla el médico para no confundirla con trastornos de la dentición u otros procesos bucales. Después de esta primera infección, el virus del herpes simple permanece en el organismo sin presentar síntomas. La infección presenta con frecuencia nuevos brotes, en otros momentos de la vida, que suelen aparecer como consecuencia de quemaduras del sol, resfriados, fiebre, emociones, ansiedad, heridas en la boca, menstruación, intervenciones dentales o quirúrgicas, o alergias a algún medicamento.
Estos brotes consisten en una sensación de hormigueo o picor en los labios seguida de la aparición, al cabo de uno o dos días, de varias ampollas pequeñas que luego evolucionan a llaga abierta en los labios, que finalmente se transforma en costra.
Hasta que aparece la costra, señal de que ha cicatrizado la lesión, las ampollas o llagas son contagiosas.
Se ha de tener en cuenta que: En el momento en que aparece la sensación de picor, hormigueo o escozor, antes de la aparición de las ampollas, es cuando se está multiplicando el virus, y cuando resulta más efectivo el tratamiento. Si usted aplica el producto en esta fase, conseguirá evitar la multiplicación del virus y obtendrá un alivio más rápido de los síntomas.
Para evitar el riesgo de transmisión del virus, respete las indicaciones dadas en el epígrafe Para evitar contagios.
Uso de Zovicrem labial con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Aunque no se han descrito interacciones de este medicamento por esta vía, no se deben aplicar simultáneamente otros preparados en la zona de la calentura mientras dure este tratamiento sin consultar al médico o farmacéutico.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si esta embarazada, o en periodo de lactancia, cree que podría estar embaraza o tienen intención de quedarse embaraza, consulte a su médico o farmacéutico antes de este medicamento.
Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, no deben utilizar este medicamento sin consultar al médico.
Conducción y uso de máquinas
No se ha descrito ningún efecto sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Zovicrem labial contiene propilenglicol, alcohol cetoestearílico y laurilsulfato de sodio
Este medicamento contiene 400 mg de propilenglicol en cada gramo de crema.
El propilenglicol puede provocar irritación en la piel. No utilizar este medicamento en bebés menores de 4 semanas con heridas abiertas o grandes áreas de piel dañada (como quemaduras) sin consultar antes con su médico o farmacéutico.
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene alcohol cetoestearílico.
Este medicamento contiene 7,5 mg de laurilsulfato de sodio en cada gramo de crema.
El laurilsulfato de sodio puede provocar reacciones cutáneas locales (como picazón o sensación de ardor) o aumentar las reacciones cutáneas provocadas por otros medicamentos cuando se aplican en la misma zona. La población de pacientes con la función de la barrera cutánea disminuida, tales como la dermatitis atópica, es más sensible a las propiedades irritantes del laurilsulfato de sodio.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico.
Este medicamento es de uso cutáneo exclusivamente sobre el labio de la boca.
La dosis recomendada es:
Adultos y adolescentes de 12 años de edad y mayores.
Si estima que la acción de Zovicrem Labial es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Uso en niños
No administre este medicamento a niños menores de 12 años de edad (ver sección “No use Zovicrem labial”).
Si usa más Zovicrem labial del que debe
En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó usar Zovicrem labial
En caso de olvidar una aplicación, realícela lo antes posible y continue el tratamiento de la forma prescrita.
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con Zovicrem labial
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento , pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Poco frecuentes (al menos en 1 de cada 1.000 pacientes):
Raros (al menos en 1 de cada 10.000 pacientes)
Muy Raros (en menos de 1 por cada 10.000 pacientes):
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaRam.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 25ºC. No refrigerar.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Zovicrem labial
Aspecto del producto y contenido del envase
Zovicrem es una crema de color blanco. Tiene dos presentaciones:
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular:
Haleon Spain, S.A.
P.T.M.-C/Severo Ochoa, nº 2
28760 Tres Cantos (Madrid) España
Responsable de la fabricación:
Haleon Germany GmbH
Barthstrasse 4
80339 Múnich
Alemania
Fecha de la última revisión de este prospecto:
Marzo 2022
Zovicrem Labial 50 mg/g Crema
Cada gramo de crema contiene 50 mg de Aciclovir (DOE).
Excipiente(s) con efecto conocido:
Cada gramo de crema contiene 400 mg de propilenglicol (E-1520).
Cada gramo de crema contiene 67,5 mg de alcohol cetoestearílico.
Cada gramo de crema contiene 7,5 mg de laurilsulfato de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
Crema.
Crema de color blanco
Alivio local de los síntomas ocasionados por el herpes labial, tales como: picor, escozor u hormigueo.
Zovicrem Labial 50 mg/g crema está indicado en adultos y adolescentes (de 12 años de edad y mayores)
Posología
Uso cutáneo exclusivamente labial
Adultos y adolescentes
Se debe aplicar una cantidad suficiente de medicamento, para cubrir con una capa fina la zona afectada del labio cinco veces al día, aproximadamente cada cuatro horas, exceptuando las horas de sueño.
Es muy importante iniciar el tratamiento lo antes posible en cuanto aparecen los primeros síntomas de la infección (período prodrómico o mácula) en el labio, para conseguir mayor eficacia del producto. Se debe continuar el tratamiento durante al menos 4 días. Si no se ha producido la curación, el tratamiento puede prolongarse hasta un total de 10 días.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Zovicrem en niños menores de 12 años. No hay datos disponibles.
Forma de administración
Es conveniente lavarse las manos antes y después de la aplicación del medicamento, así como evitar, en lo posible, el roce de las lesiones del labio con las manos o con toallas, con objeto de que la infección no empeore ni se transmita a otras partes del cuerpo o a otras personas, ya que se trata de un proceso contagioso.
En caso de que los síntomas empeoren o no se observe mejoría en los 10 días de tratamiento, deberá reevaluarse la situación clínica
Hipersensibilidad al principio activo aciclovir, valaciclovir, propilenglicol o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Información importante sobre excipientes
Este medicamento contiene 400 mg de propilenglicol en cada gramo de crema.
El propilenglicol puede provocar irritación en la piel. No utilizar este medicamento en bebés menores de 4 semanas con heridas abiertas o grandes áreas de piel dañada (como quemaduras) sin consultar antes con su médico o farmacéutico.
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene alcohol cetoestearílico.
Este medicamento contiene 7,5 mg de laurilsulfato en cada gramo de crema.
El laurilsulfato de sodio puede provocar reacciones cutáneas locales (como picazón o sensación de ardor) o aumentar las reacciones cutáneas provocadas por otros medicamentos cuando se aplican en la misma zona. La población de pacientes con la función de la barrera cutánea disminuida, tales como la dermatitis atópica, es más sensible a las propiedades irritantes del laurilsulfato de sodio.
No se han descrito interacciones asociadas a la administración por vía tópica de aciclovir.
No se deben aplicar simultáneamente otros preparados en la zona afectada mientras dure el tratamiento con este medicamento.
Embarazo
Tras la administración tópica de Zovicrem labial la absorción sistémica es mínima.
Lactancia
Fertilidad
En un estudio en 20 pacientes hombres con una cantidad normal de esperma, se ha demostrado que el aciclovir administrado por vía oral en dosis de hasta 1g por día durante 6 meses, no tiene efectos clínicamente significativos sobre la cantidad, morfología y movilidad del esperma humano.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero dada la naturaleza del producto y bajo índice de absorción se espera que esta influencia sea nula o insignificante.
Se ha utilizado el siguiente convenio para clasificar las reacciones adversas en términos de frecuencia: Muy frecuentes (1/10), frecuentes (1/100, <1/10), poco frecuentes (1/1.000, <1/100), raras (1/10.000, <1/1.000), muy raras (<1/10.000).
Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos
Poco frecuentes (1/1000, <1/100)
Raras (1/10.000, <1/1.000)
Trastornos del sistema inmunitario
Muy raras (<1/10.000)
Reacciones de hipersensibilidad inmediata incluyendo angioedema.
En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los sistemas de Farmacovigilancia y, en caso necesario, suspender el tratamiento.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaRam.es
Aun en caso de que se produzca la ingestión oral o aplicación tópica de todo el contenido de un tubo de 2 g de producto Zovicrem labial conteniendo 100 mg de aciclovir, no es de esperar que aparezcan efectos adversos.
Se han administrado por vía oral dosis de aciclovir de 800 mg cinco veces al día (4 g al día) durante 7 días, sin que se produzcan reacciones adversas.
Se han administrado accidentalmente dosis únicas de aciclovir por vía intravenosa de hasta 80 mg/kg sin que se produzcan efectos adversos. El aciclovir se puede eliminar mediante diálisis.
Grupo farmacoterapéutico: Quimioterápicos para uso tópico. Antivirales: Aciclovir.
Código ATC: D06B B 03.
Mecanismo de acción
El aciclovir es un agente antiviral muy activo in vitro frente al virus del herpes simple (VHS) tipos I y II. La toxicidad para las células huésped de los mamíferos es baja.
Cuando aciclovir penetra en la célula infectada por el virus del herpes, se fosforila, convirtiéndose en el compuesto activo aciclovir trifosfato. La primera fase de este proceso requiere la presencia de la timidina-quinasa viral. El aciclovir trifosfato actúa como sustrato e inhibidor de la ADN polimerasa del virus del herpes, evitando la continuación de la síntesis del ADN viral sin afectar los procesos celulares normales.
Eficacia clínica y seguridad
La crema con aciclovir se comparó con una crema vehículo (placebo) en dos estudios clínicos multicéntricos, doble ciego y aleatorizados, en 1385 sujetos tratados durante más de 4 días para herpes labial recurrente. Basado en el conjunto de datos agrupados de los dos estudios, el tiempo medio clínicamente evaluado desde el inicio del tratamiento hasta la curación (duración del episodio) fue 4.6 días con la crema con aciclovir y 5.0 días con la crema vehículo (p<0.001). La mediana de la duración del episodio evaluada clínicamente fue de 4.0 días con crema con aciclovir (percentil 25%=3.0 días, percentil 75%=6.0 días) y de 4.3 días con la crema vehículo (percentil 25%=3.1 días, percentil 75%=6.6 días), con un cociente de riesgo (por sus siglas en inglés, HR) de 1.22 (p<0.001; 95% CI: 1.10-1.35).La mediana de la duración del dolor evaluado por los sujetos del estudio fue 2.9 días con crema con aciclovir y 3.0 días con crema vehículo, con un cociente de riesgo del 1.21 (p<0.001; 95% CI: 1.08-1.34). En conjunto, aproximadamente un 60% de los sujetos empezaron el tratamiento en una fase temprana del episodio (prodromo o eritema) y un 40% en una fase tardía (pápula o vesícula). La iniciación del tratamiento en una fase temprana llevó a la reducción de la mediana de la duración del episodio (HR=1.16; p=0.034; 95% CI: 1.01-1.33) así como a la reducción de la mediana de la duración del dolor (HR=1.20; p=0.008; 95% CI: 1.05-1.38) usando la crema con aciclovir en comparación con la crema vehículo. Igualmente, el inicio del tratamiento en una fase tardía llevó a una reducción de la mediana de la duración del episodio (HR=1.38; p<0.001; 95% CI: 1.16-1.64) así como a una reducción de la mediana de la duración del dolor (HR=1.23; p=0.016; 95% CI: 1.04-1.46) con el uso de una crema con aciclovir frente a una crema vehículo.
Para los sujetos que empezaron el tratamiento antes del desarrollo de la vesícula, la proporción que no formó vesículas fue similar en ambos grupos de tratamiento (30% en el grupo de crema con aciclovir vs. 28% en el grupo de crema vehículo), con un odds-ratio correspondiente de 1.1 (p=0.372; 95% CI: 0.9-1.4).
Por vía tópica la absorción del aciclovir es mínima, por lo que tras la administración cutánea no es posible detectarlo en sangre ni en orina.
Los resultados de una gran cantidad de estudios de mutagenicidad in vitro e in vivo indican que el aciclovir no presenta riesgos genéticos para el hombre.
La administración sistémica de aciclovir en ensayos estándar internacionalmente aceptados no produjo efectos embriotóxicos o teratogénicos en conejos, ratas o ratones.
En ensayos no estándar en ratas, la administración subcutánea de altas dosis de aciclovir que fueron tóxicas para la madre, produjo anormalidades fetales. La relevancia clínica de estos hallazgos es incierta.
Los estudios realizados en ratas y conejos, administrándoles por vía subcutánea dosis de hasta 50 mg/kg diarias, y en ratones, a los que se les administraron dosis orales de hasta 450 mg/kg diarios, no han demostrado que el aciclovir produzca efectos adversos en el feto.
En estudios a largo plazo realizados en rata y en ratón, no se observó que el aciclovir fuera cancerígeno.
Tras la administración a ratas y perros de dosis de aciclovir que exceden ampliamente las dosis terapéuticas, se han comunicado reacciones adversas reversibles sobre la espermatogénesis asociadas a su toxicidad general.
Los estudios realizados con dos generaciones de ratones, administrando aciclovir por vía oral, no revelaron ningún efecto sobre la fertilidad.
Poloxamer 407
Alcohol cetoestearílico
Laurilsulfato de sodio
Parafina líquida
Parafina blanca blanda
Propilenglicol (E-1520)
Dimeticona
Arlacel 165 (mezcla 50:50 estearato de macrogol y monoestearato de glicerol)
Agua purificada
No procede.
Tubo: 3 años
Envase con bomba dosificadora: 3 años
No conservar a temperatura superior a 25º C. No refrigerar
Existen dos formatos distintos;
Tubo de aluminio con tapón de plástico conteniendo 2 g de crema.
Envase de polipropileno con bomba dosificadora ensamblada de 2 g y un tapón de polipropileno.
La eliminación del medicamento no utilizado, y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativa local.
Haleon Spain, S.A.
P.T.M. – C/. Severo Ochoa, nº 2
28760 – Tres Cantos (Madrid)
España
63.530
Primera autorización: Diciembre de 2000
Última renovación de la autorización: Abril de 2004
Marzo 2022