PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO
Verufil colodión
Ácido Salicílico/Ácido Láctico
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto
1. Qué es Verufil y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Verufil
3. Cómo usar Verufil
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Verufil
6. Contenido del envase e información adicional
Contiene como principios activos ácido salicílico y ácido láctico y pertenece al grupo de los medicamentos anti-verrugas y callicidas. Cuando se aplica sobre la piel produce un ablandamiento y posterior destrucción del estrato córneo, permitiendo la eliminación de callosidades o verrugas.
Verufil está indicado en el tratamiento local de callos, durezas y verrugas.
Verufil colodión está indicado en adultos y niños mayores de 12 años.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Verufil.
Verufil es para uso cutáneo (en la piel) exclusivamente.
Verufil es inflamable. Debe mantener el frasco alejado de llamas o calor y no fume mientras se lo está aplicando.
No inhalar los vapores de Verufil, ya que podría sentirse mareado.
Evite el contacto con los ojos y otras mucosas (nariz, boca o zona genital).
Si accidentalmente Verufil entra en contacto con heridas abiertas o con los ojos, la nariz, la boca o zona genital, aclare la zona afectada inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos.
No aplicar Verufil sobre la piel sana que rodea la verruga o callosidad.
No aplicar Verufil sobre superficies amplias ni durante tiempo prolongado (ver sección 3).
En el caso de callos y durezas, es necesario descubrir la causa de su aparición y tratarla en consecuencia (medidas ortopédicas, corregir los apoyos, etc.). Evítese a ser posible las causas de incomodidad del pie (como calzado estrecho).
Los pacientes con enfermedad del riñón o del hígado, si usan el producto durante mucho tiempo o extensamente podrían padecer efectos adversos.
Personas de edad avanzada
Las personas mayores pueden tener más probablemente problemas de circulación (en los vasos sanguíneos), lo que se debe tener en cuenta por la posibilidad de aparición de efectos adversos.
Niños y adolescentes
Verufil está contraindicado en niños menores de 2 años.
En niños entre 2 y 12 años no se debe utilizar, por motivos de seguridad.
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
No debe aplicar otros tratamientos para las verrugas o callosidades al mismo tiempo que Verufil, ya que podrían potenciar su efecto.
No utilice Verufil con preparados como jabones abrasivos o productos que contengan exfoliantes (peróxido de benzoilo, resorcinol, azufre, tretinoina) o que contengan alcohol.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte con su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
No se dispone de información de seguridad sobre el uso de Verufil en mujeres embarazadas.
No se recomienda utilizar Verufil durante el embarazo.
No debe utilizar Verufil durante la lactancia.
El uso de este medicamento no afecta a la capacidad de conducir o manejar máquinas.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
Verufil está destinado exclusivamente para uso cutáneo (sobre la piel).
La dosis recomendada es:
- Adultos y niños mayores de 12 años:
Aplique Verufil sobre el callo, dureza o verruga una vez al día, preferiblemente a la hora de acostarse.
Tenga especial precaución para no aplicar el producto sobre la piel sana que rodea la afección.
Si la callosidad o verruga empeoran o están igual a los 7 días de tratamiento, o las verrugas se extienden, consulte con su médico o farmacéutico.
Si se produce irritación consulte a su médico o farmacéutico.
En las semanas 1-2 de tratamiento ya se puede apreciar una mejoría evidente. Pero las verrugas pueden tardar hasta unas 12 semanas en desaparecer totalmente.
Forma de administración
Uso en niños y adolescentes
No usar en niños menores de 2 años.
En niños entre 2 y 12 años no se debe utilizar, por motivos de seguridad.
Si usa más Verufil del que debe
Debido a la zona de uso de este medicamento (uso cutáneo), la intoxicación es poco probable.
La sobredosis o el uso en la piel normal podría producir necrosis (destrucción de la piel), o la ingestión accidental podrían producir síntomas de toxicidad sistémica por salicilatos.
Algunos de los síntomas frecuentes que podrían ocurrir son: malestar o vómitos, confusión, diarrea, mareo, dolor de cabeza, aumento de la velocidad respiratoria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o acuda a un centro médico, o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó usar Verufil
No aplique una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Aplique de nuevo el producto a su hora habitual.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
La valoración de los efectos adversos se basa en las siguientes frecuencias:
Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
Raras: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
Verufil puede provocar los siguientes efectos adversos:
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
Verufil es inflamable (arde con facilidad), por lo que se debe conservar en lugares frescos y alejados del fuego o fuentes de calor (estufas, radiadores…).
Conservar por debajo de 25ºC. Mantener el frasco bien cerrado.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Verufil colodión
Aspecto del producto y contenido del envase
Verufil se presenta en forma de colodión (líquido que forma una película flexible en la zona de aplicación); es un líquido viscoso, transparente, de color amarillento ámbar.
Se presenta en frascos de color ámbar, con tapón de rosca y un pincel aplicador.
Cada frasco contiene 15 ml.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular:
Laboratorio STADA, S.L.
Frederic Mompou, 5
08960 Sant Just Desvern (Barcelona)
España
Responsables de la fabricación:
Delpharm Bladel B. V.
Industrieweg 1,
BLADEL, 5531 AD,
Países Bajos
Fecha de la última revisión de este prospecto: Abril 2020
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
Verufil colodión
Cada ml contiene:
Ácido salicílico, 150 mg (15 %)
Ácido láctico, 150 mg (15 %).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Líquido viscoso, transparente de color amarillento ámbar.
Tratamiento local de callos, durezas y verrugas.
Verufil colodión está indicado en adultos y niños mayores de 12 años.
Uso cutáneo.
Posología
- Adultos y niños mayores de 12 años:
Aplicar Verufil sobre la zona a tratar una vez al día, preferiblemente a la hora de acostarse.
Se debe aplicar solamente sobre las áreas afectadas, callosidad, dureza o verruga.
Forma de administración
En las semanas 1-2 de tratamiento ya se puede apreciar una mejoría clínica evidente. Las verrugas pueden tardar hasta unas 12 semanas en desaparecer completamente.
Si la callosidad o verruga empeoran o están igual a los 7 días de tratamiento o las verrugas se extienden, se debe replantear el tratamiento.
Si se produce irritación en la piel, consultar al médico o farmacéutico.
Población pediátrica
Verufil está contraindicado en niños menores de 2 años.
No se debe utilizar en niños menores de 12 años y mayores de 2 por motivos de seguridad.
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- No usar en zonas de piel irritadas, infectadas, inflamadas o heridas.
- No utilizar en lunares, marcas de nacimiento o verrugas que presenten pelo, bordes enrojecidos o color inusual.
- Niños menores de 2 años.
Verufil es para uso cutáneo exclusivamente.
Verufil es inflamable. Se debe mantener alejado de focos caloríficos o llamas (se debe evitar fumar durante la aplicación).
Se debe advertir a los pacientes que no inhalen los vapores.
Evitar el contacto con los ojos y otras mucosas. El ácido salicílico y el ácido láctico pueden causar irritación ocular. En caso de contacto accidental, enjuagar con agua durante 15 minutos.
Evitar la exposición de la piel sana a Verufil.
Evitar el uso sobre amplias superficies o durante tiempo prolongado.
Evítese a ser posible las causas de incomodidad del pie (calzado estrecho, etc.).
Es necesario descubrir la causa del trastorno y tratarlo en consecuencia (medidas ortopédicas, corregir los apoyos, modificación en el calzado).
En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, el uso durante tiempo prolongado o en áreas extensas puede producir efectos adversos.
Población pediátrica
Los niños pequeños pueden tener mayor riesgo de efectos adversos por mayor absorción del ácido salicílico a través de la piel y pueden más probablemente tener irritación en la piel.
Personas de edad avanzada
Los pacientes geriátricos más probablemente tienen enfermedades de los vasos sanguíneos relacionadas con la edad; esto debe tenerse en cuenta por la posibilidad de efectos adversos.
Verufil colodión no debe utilizarse conjuntamente con otros medicamentos tópicos. Con otros productos queratolíticos en la misma zona podría potenciarse el efecto (ver sección 6.2).
Embarazo
No se ha establecido la seguridad de la solución de ácido salicílico y ácido láctico en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales a los que se les administró ácido salicílico oral demostraron embriotoxicidad a altas dosis (ver sección 5.3).
No se recomienda utilizar Verufil colodión durante el embarazo.
Lactancia
No se han realizado estudios en humanos; sin embargo, el ácido salicílico se puede absorber sistémicamente.
No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
No se debe utilizar Verufil colodión durante la lactancia.
La influencia de Verufil sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Las frecuencias de eventos adversos se han definido de acuerdo a la convención MedDRa sobre frecuencias, como: muy frecuentes (?1/10), frecuentes (?1/100 a <1/10), poco frecuentes (?1/1.000 a <1/100), raras (?1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000) y de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Datos procedentes de ensayos clínicos:
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Muy frecuentes: Irritación en el lugar de aplicación, prurito, sensación de ardor, eritema, descamación, sequedad.
Frecuentes: Hipertrofia cutánea.
Datos post comercialización:
- Trastornos del sistema inmunológico
Frecuente: Erupción.
Raras: Hipersensibilidad en el lugar de aplicación, incluyendo inflamación.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Raras: Dolor e irritación en el lugar de aplicación.
Decoloración en el lugar de aplicación/decoloración de la piel.
La exposición de piel sana a la solución puede conducir a la aparición de ampollas y exfoliación de la piel (ver sección 4.4) en el lugar de aplicación.
Dermatitis e incluso ulceración local.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
Síntomas
Debido a que se trata de un medicamento de uso cutáneo, la intoxicación es poco probable. No obstante, su uso excesivo puede dar lugar a irritación, particularmente en la piel sana, siendo el tratamiento a seguir el uso de emolientes tópicos, según se requiera.
La necrosis de la piel normal se ha relacionado con una mala utilización (uso abusivo) del ácido salicílico.
En caso de aplicación accidental en los ojos o mucosas, enjuáguese con abundante agua.
En caso de ingestión accidental, es posible que aparezcan síntomas de toxicidad sistémica por salicilatos, como nauseas, vómitos, dolor abdominal y síntomas de salicilismo como confusión, diarrea, mareos, cefalea, taquipnea, pérdida de audición, acúfenos. El riesgo de desarrollar síntomas de intoxicación por salicilatos o salicilismo se incrementa si la aplicación tópica es excesiva o si se utiliza durante periodos prolongados de tiempo.
Tratamiento
El manejo de la sobredosis será el indicado clínicamente. No hay un tratamiento específico tras la ingestión oral de la solución de ácido salicílico y ácido láctico. Si accidentalmente se ingiere, el paciente debe ser tratado de acuerdo a las directrices de actuación local junto con la monitorización adecuada cuando sea necesario.
Grupo farmacoterapéutico: Preparados anti-verrugas y callicidas, código ATC: D11AF.
El medicamento consta de dos principios activos: ácido salicílico y ácido láctico.
Mecanismo de acción
El ácido salicílico, a concentraciones entre 3% y 6% tiene acción queratolítica; concentraciones entre 6% y 60% se usan para tratamiento de callosidades.
A concentraciones bajas tiene acción queratoplástica; produce una corrección de la queratinización anormal.
El ácido salicílico tiene también una leve acción antiséptica en la piel.
El efecto inducido por la administración de ácido salicílico en la piel es un ablandamiento y posterior destrucción del estrato córneo, a través de un incremento de la hidratación endógena, aumentando la concentración de agua. Esto probablemente sea debido a la disminución de pH, lo que origina que el epitelio cornificado de la piel se hinche y se reblandezca con posterior descamación. Un ambiente húmedo es esencial para que el ácido salicílico ejerza su acción sobre la piel ya que, de este modo, se favorece la maceración y descamación del tejido epidérmico.
La acción queratolítica produce descamación del epitelio hiperqueratósico por solubilización del cemento intercelular, que hace que el estrato cornificado se hinche, ablande, macere y se desprenda.
El ácido láctico es un α- hidroxiácido. Se aplica tópicamente en el tratamiento de verrugas, frecuentemente con ácido salicílico.
El ácido láctico afecta al proceso de queratinización, reduciendo la hiperqueratosis característica de las verrugas, callos, callosidades y durezas. A altas concentraciones puede causar epidermólisis provocando la destrucción del tejido queratósico y en el caso de las verrugas y del virus causante de la misma, el virus del papiloma humano. También tiene propiedades antisépticas.
Eficacia clínica y seguridad
Se comparó la eficacia de una solución de ácido salicílico y ácido láctico con una solución placebo (colodión flexible), una pintura de bromuro de alquil dimetil benzil amonio para el tratamiento de verrugas, y resina de podofilotoxina al 50% en parafina líquida. En el estudio participaron 382 sujetos que en su mayoría presentaban verrugas plantares. De 382 sujetos, 336 sujetos terminaron el estudio. Al final del periodo de tratamiento de 12 semanas de duración, el 84% de los sujetos tratados con la solución de ácido salicílico y ácido láctico (n/N=64/76) tenían la piel libre de verrugas y las crestas cutáneas restauradas (y de esos 64 sujetos, las verrugas desaparecieron en el 64% de los casos en la sexta semana de tratamiento).
La tasa de desaparición de las verrugas en la semana 12 para los otros tratamientos fue la siguiente: 66% para placebo (n/N=50/76), 67% para la pintura (n/N=47/70), y 81% para la resina de podofilotoxina (n/N=60/74). Los resultados demuestran que la solución de ácido salicílico y ácido láctico fue más eficaz, de manera estadísticamente significativa, que el placebo y la pintura en la semana 12 (p<0,02).
Absorción
El ácido salicílico se absorbe a través de la piel sana. En aquellos casos en los que los niveles son detectables, los niveles máximos de plasma se producen entre las 6 y las 12 horas tras la aplicación. Tras la aplicación tópica de otras preparaciones que contienen ácido salicílico, se ha notificado que el rango de absorción sistémica se encuentra entre el 9 al 25%. El grado de absorción varía en función del tiempo de contacto con la piel y del vehículo. A pesar de la absorción cutánea, la exposición sistémica es baja, debido a que la dosis tópica se administra en zonas pequeñas y localizadas de tejido hiperqueratósico.
Para la evaluación de la absorción percutánea del ácido láctico in vitro, se utilizó piel humana de la región abdominal en un sistema de difusión de flujo. A pH 3, la cantidad de radioactividad detectada en el fluido receptor, estrato córneo, epidermis y dermis fue de 3.6, 6.3, 6.6 y 13.9% respectivamente.
Distribución
Tras la absorción percutánea, el ácido salicílico se distribuye en el espacio extracelular. Aproximadamente el 50% del mismo se liga a albúmina.
Metabolismo
Los salicilatos se metabolizan en el hígado por acción de las enzimas microsomales que lo transforman en ácido salicilúrico y glucurónidos fenólicos de ácido salicílico. Las fracciones que no son metabolizadas se excretan por la orina como ácido salicílico inalterado.
Eliminación
Dentro de la 24 horas siguientes a la absorción y distribución en el espacio intracelular, aproximadamente el 95% de la dosis absorbida se recupera en la orina.
Los datos de los estudios no clínicos obtenidos tanto de la literatura como de fuentes internas no han revelado hallazgos que sean relevantes.
Carcinogénesis y mutagénesis
No se han llevado a cabo estudios carcinogénicos o de genotoxicidad con la combinación de ácido salicílico (150 mg/ml) y ácido láctico (150 mg/ml). Los datos disponibles de los ingredientes por separado se muestran a continuación.
Carcinogénesis
No se han llevado a cabo estudios de carcinogenicidad con ácido salicílico.
En un estudio de carcinogenicidad en conejos (dosis orales de hasta 0,7 g/Kg/día durante 16 meses), el ácido láctico no mostró evidencias de tumorgenicidad.
Mutagénesis
El ácido salicílico (2 mg) in vitro mostró propiedades específicas para dañar ADN en el ensayo de recombinación, y mutagenicidad in vitro en el ensayo Ames utilizando cepas de Salmonella typhimurium TA 100 con activación metabólica.
El ácido láctico dio negativo para mutagenicidad in vitro en el test Ames, aberración cromosómica, y ensayos no programados de síntesis de ADN.
Toxicología reproductiva
Datos disponibles de los ingredientes por separado se detallan a continuación.
Los salicilatos, incluyendo el ácido salicílico, atraviesan la barrera placentaria en roedores, conejos, perros y hurones, y son teratogénicos cuando se administran por vía oral a altas dosis. Cuando se administran dosis orales elevadas a ratas y conejas preñadas, el ácido salicílico aumenta las malformaciones congénitas, afectando principalmente al esqueleto y al sistema nervioso central.
En un estudio de desarrollo embriofetal realizado en ratones, el único efecto fetal que se observó tras la administración de 570 mg/Kg/día de ácido láctico desde el día 6 de gestación al 15 fue un aumento en el retraso de la osificación de los huesos parietales.
El ácido salicílico no debe utilizarse en la misma zona con otros productos, en particular con: jabones abrasivos, preparados con dermoabrasivos (peróxido de benzoilo, resorcinol, azufre, tretinoína) o con productos que contengan alcohol.
30 meses
Este medicamento es inflamable. Mantener el frasco alejado del fuego llamas.
Conservar por debajo de 25ºC.
Mantener el frasco bien cerrado.
Frasco ámbar con tapón de rosca que contiene un pincel aplicador.
Contenido del envase: 15 ml.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
.
Laboratorio STADA, S.L.
Frederic Mompou, 5
08960 Sant Just Desvern (Barcelona)
España
57.626
Primera autorización: Septiembre de 1989
Última renovación: Septiembre 2009
06/2016