×

Magnesia cinfa 2.4 g 14 sobres unidosis

Referencia 650605
4,40€
Click & collect gratuito
Pago seguro

Introducción

Prospecto: información para el usuario

 

magnesia cinfa 2,4 g suspensión oral

Hidróxido de magnesio

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.

 

Contenido del prospecto

 

  1. Qué es magnesia cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar magnesia cinfa
  3. Cómo tomar magnesia cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de magnesia cinfa
  6. Contenido del envase e información adicional

 

Qué es magnesia cinfa y para qué se utiliza

magnesia cinfa es un medicamento con actividad laxante.

 

Está indicado para el tratamiento sintomático del estreñimiento ocasional en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

 

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.

 

Qué necesita saber antes de empezar a tomar magnesia cinfa

No tome magnesia cinfa

  • Si es alérgico al hidróxido de magnesio o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si padece:
  • una enfermedad de riñón grave,
  • alguna enfermedad que provoque desequilibrio hidroelectrolítico (sales y agua presentes en el organismo),
  • apendicitis, obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa (enfermedad inflamatoria del colon), colostomía (procedimiento quirúrgico en el que se saca el extremo del intestino grueso a través de la pared del abdomen), diverticulitis (inflamación en la pared intestinal formando bolsas anormales), ileostomía (procedimiento quirúrgico en el que se saca el extremo del intestino delgado a través de la pared del abdomen),
  • diarrea crónica.

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar magnesia cinfa.

  • Si padece alguna enfermedad del riñón, aunque no sea grave, o enfermedades del hígado o del corazón.
  • Si está deshidratado.
  • Si es mayor de 65 años.
  • Si está debilitado.

 

Si los síntomas empeoran o persisten después de 7 días de tratamiento continuo debe consultar con su médico.

 

Consulte a su médico tan pronto como sea posible si tiene algún síntoma como dolor abdominal de origen desconocido, algún síntoma que indique hemorragia (como por ejemplo deposiciones negras o vómitos como posos de café), retortijones, vientre hinchado o dolorido, náuseas, vómitos y diarrea.

 

Niños

En niños de corta edad, el uso de hidróxido de magnesio puede causar hipermagnesemia, especialmente en presencia de insuficiencia renal o deshidratación.

 

Otros medicamentos y magnesia cinfa

Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

 

La administración conjunta de magnesia con otros medicamentos puede alterar la absorción o la acción de otros medicamentos utilizados para el tratamiento de:

  • Diabetes: clorpropamida, glibenclamida, glipizida, tolbutamida.
  • Infecciones: sulfamidas, quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino, enoxacino), tetraciclinas (clortetraciclina, doxiciclina, tetraciclina), ketoconazol, metenamina.
  • Problemas de la coagulación de la sangre: dicumarol.
  • Anemia: sales de hierro, ácido fólico.
  • Parkinson: levodopa.
  • Espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga (medicamentos anticolinérgicos).
  • Enfermedades cardiovasculares: atenolol, digoxina, captopril, quinidina.
  • Enfermedades psiquiátricas: fenotiazinas (especialmente la clorpromazina oral), clordiazepóxido, anfetaminas.
  • Epilepsia: fenitoína.
  • Enfermedades del aparato digestivo: medicamentos utilizados para la acidez (cimetidina, etc), misoprostol, pancreolipasa, sucralfato.
  • Inflamación: indometacina, penicilamina, salicilatos, ibuprofeno, flurbiprofeno, ácido mefenámico o flufenámico.
  • Enfermedades metabólicas: fosfatos orales, ácido alendrónico y ácido tiludrónico, resina de poliestirén, sulfonato sódico, vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol.
  • Abandono del hábito de fumar: mecamilamina.
  • Otros: medicamentos con cubierta entérica, acidificantes urinarios, como cloruro de amonio, ácido ascórbico o fosfatos de potasio o sodio.

 

Separe la toma de magnesia de la toma de otros medicamentos entre 2 y 3 horas.

 

Interferencia con pruebas de diagnóstico

Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (análisis de sangre, orina, etc.) comunique a su médico o farmacéutico que está en tratamiento con magnesia, ya que puede alterar los resultados.

 

No tome este medicamento durante las 24 horas anteriores a la realización de la prueba de secreción ácida gástrica, concentraciones séricas de gastrina (hormona que regula la secreción de ácidos en el estómago), concentraciones séricas de potasio y determinación del pH sérico y urinario.

 

Toma de magnesia cinfa con alimentos y bebidas

Este medicamento se puede tomar con o sin alimentos y bebidas.

 

Interacciones del hidróxido de magnesio con otros medicamentos

Algunos medicamentos pueden verse afectados por el hidróxido de magnesio o pueden afectar a la eficacia del hidróxido de magnesio. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. - salicilatos

 

Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

 

Conducción y uso de máquinas

El uso de este medicamento no afecta a la capacidad para conducir y/o utilizar máquinas.

 

magnesia cinfa contiene sorbitol

Este medicamento contiene 600 mg de sorbitol en cada sobre. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento.

 

magnesia cinfa contiene sacarosa

Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

 

magnesia cinfa contiene sodio

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por sobre; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

Cómo tomar magnesia cinfa

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.

 

La dosis recomendada como laxante, en adultos y adolescentes mayores de 12 años es de 1 a 2 sobres al día (2,4 a 4,8 g de hidróxido de magnesio), en 1 única toma o dividida en 2 tomas. Evite tomar la dosis antes de acostarse o a última hora.

Este medicamento se toma por vía oral.

Tome siempre la dosis menor que sea efectiva.

Presione el sobre para agitar bien el contenido antes de tomar este medicamento.

 

Puede tomarse la dosis directamente, aunque también puede mezclarse con agua, zumos o infusiones. Es recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200 ml, un vaso lleno).

Es recomendable beber abundante líquido durante el día.

Si no mejora o los síntomas persisten después de 7 días de tratamiento continuo, debe consultar a un médico.

 

Debido a que el efecto laxante suele manifestarse entre las 3 y 6 horas tras la administración e incluso antes, se recomienda no tomar magnesia al acostarse o a última hora del día.

 

Si toma más magnesia cinfa del que debe

Los síntomas de una sobredosis son: rubor, sed, hipotensión, náuseas, vómitos, cansancio generalizado, confusión, mareos, visión borrosa, descoordinación y debilidad muscular.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

 

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Durante el periodo de utilización de hidróxido de magnesio como laxante se han observado los siguientes efectos adversos con la frecuencia descrita a continuación:

  • Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): diarreas.
  • Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes): hipermagnesemia. Se ha observado hipermagnesemia tras la administración prolongada en pacientes con insuficiencia renal.
  • Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): dolor abdominal.

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Conservación de magnesia cinfa

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

 

Contenido del envase e información adicional

Composición de magnesia cinfa

  • El principio activo es hidróxido de magnesio. Cada sobre de 12 ml contiene 2,4 g de hidróxido de magnesio.
  • Los demás componentes son: celulosa microcristalina/carboximetilcelulosa sódica, carmelosa de sodio, Sinespum C (compuesto por: sacarosa, triestearato de sorbitano, PEG 40 estearato, dimeticona, dióxido de sílice y 2- Bromo-2-nitropropano-1,3-diol), domifen bromuro, sorbitol (E- 420), sacarina sódica, goma de xantana, aroma de naranja y agua purificada.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

magnesia cinfa 2,4 g se presenta en forma de suspensión oral homogénea de color blanco con olor a naranja. Se presenta en sobres monodosis de 12 ml.

 

Cada envase contiene 14 o 500 (envase clínico) sobres monodosis.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Laboratorios Cinfa, S.A.

Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta

31620 Huarte (Navarra) - España

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2021

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es/

 

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

magnesia cinfa 2,4 g suspensión oral

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada sobre (12 ml) contiene:

 

Principio activo:

Hidróxido de magnesio ...............................................................................2,4 g

Cada gramo de hidróxido de magnesio contiene 35,89 mEq de magnesio.

 

Excipientes con efecto conocido:

Sacarosa………………………………………………………………..12 mg

Sorbitol ………………………………………………………………...600 mg

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

FORMA FARMACÉUTICA

Suspensión oral.

 

Suspensión homogénea de color blanco con olor a naranja.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento sintomático del estreñimiento ocasional en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

Posología y forma de administración

Posología

 

Adultos y adolescentes a partir de 12 años: 1 a 2 sobres al día en 1 única toma o dividido en 2 tomas, según necesidad.

 

Forma de administración

 

Este medicamento se administra por vía oral.

Presionar el sobre para agitar bien el contenido antes de tomar este medicamento.

Puede tomarse la dosis directamente, aunque también puede mezclarse con agua, zumos o infusiones. Es recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200 ml, un vaso lleno). Es recomendable beber abundante líquido durante el día.

 

Debido a que el efecto laxante suele manifestarse entre las 3 y 6 horas tras la administración e incluso antes, los laxantes salinos no suelen administrarse al acostarse o a última hora del día a menos que la dosis sea relativamente pequeña y se administre con alimentos.

 

Si el paciente empeora o los síntomas persisten después de 7 días de tratamiento se deberá reevaluar la situación clínica.

 

La administración concomitante del medicamento con alimentos y bebidas no afecta a la eficacia del mismo.

 

Contraindicaciones

-              Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1,

  • insuficiencia renal grave o en situaciones de desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia),
  • algún síntoma de apendicitis, obstrucción intestinal,
  • hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa, colostomía, diverticulitis o ileostomía,
  • diarrea crónica.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

  • Evitar el uso crónico de este medicamento.
  • Si los síntomas de estreñimiento empeoran o persisten tras 7 días de tratamiento, se debe evaluar la situación clínica, ya que el estreñimiento puede ser síntoma de una afección orgánica.
  • En los casos de estreñimiento crónico de origen no orgánico, su corrección puede favorecerse con medidas generales como: dieta rica en fibra, ingestión de agua en cantidad adecuada, ejercicio físico y regulación del hábito de la defecación.
  • En el caso de que el paciente padezca insuficiencia renal no grave, es importante realizar una monitorización de los valores de electrolitos en sangre.
  • También se deberá realizar un especial control en pacientes que presenten enfermedades cardíacas, insuficiencia hepática, pacientes de edad avanzada o pacientes debilitados.

 

Población pediátrica

  • En niños de corta edad el uso de hidróxido de magnesio puede causar hipermagnesemia, especialmente en presencia de insuficiencia renal o deshidratación.

 

Advertencias sobre excipientes

Este medicamento contiene 600 mg de sorbitol en cada sobre. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) no deben tomar/recibir este medicamento.

 

Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), problemas de absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

 

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por sobre; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El hidróxido de magnesio y, en general, los medicamentos que modifican el pH gástrico, pueden reducir la biodisponibilidad o retrasar la absorción de otros fármacos o provocar quelación o unión con otros medicamentos. Las modificaciones del pH gástrico pueden dar lugar a alteraciones en la liberación, disolución, solubilidad o ionización de diferentes sustancias que tengan un carácter ácido o básico débil. De igual manera, los medicamentos que incrementan el pH urinario, pueden acelerar la eliminación de fármacos de carácter ácido débil o reducirla en el caso de bases débiles.

 

La administración concomitante de hidróxido de magnesio puede aumentar la absorción de los siguientes fármacos:

  • Antidiabéticos (clorpropamida, glibenclamida, glipizida, tolbutamida).
  • Dicumarol: aunque no se han observado modificaciones del tiempo de protrombina en el hombre. No se produjeron modificaciones en la absorción de warfarina.
  • Levodopa.
  • Sulfamidas: el incremento del pH aumenta su disolución y absorción.

 

En algunos estudios, se ha descrito reducción de la absorción de otros medicamentos como:

  • Atenolol: debido a una reducción en la disolución del betabloqueante.
  • Ácido fólico: el uso prolongado con antiácidos que contienen magnesio puede disminuir la absorción del ácido fólico al reducir el pH del intestino delgado.
  • Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica: puede disminuir la absorción, reduciéndose la eficacia de los anticolinérgicos, y también la excreción urinaria se puede retrasar por alcalinización de la orina, lo que potenciará los efectos secundarios del anticolinérgico.
  • Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino, enoxacino): por formación de complejos insolubles no absorbibles.
  • Antagonistas de los receptores histamínicos H2: aumento del grado de ionización de este fármaco a pH más alto.
  • Fosfatos orales: el magnesio puede unirse al fosfato y evitar su absorción.
  • Sales de hierro: por formación de complejos insolubles no absorbibles.
  • Tetraciclinas (clortetraciclina, doxiciclina, tetraciclina): su avidez por los cationes metálicos, conlleva la formación de complejos estables que impiden la absorción del antibiótico. Además es necesario un pH gástrico ácido para la disolución de las tetraciclinas, de forma que la administración de hidróxido de magnesio también reduce la absorción por este mecanismo.
  • Digoxina, fenitoína, captopril, ketoconazol, fenotiazinas (especialmente la clorpromazina oral), penicilamina, indometacina, clordiazepóxido, ácido alendrónico y ácido tiludrónico.

 

Estas interacciones se pueden evitar separando la administración del hidróxido de magnesio y de estos fármacos entre 2 y 3 horas.

 

La alcalinización de la orina secundaria a la administración del hidróxido de magnesio puede modificar la excreción de algunos medicamentos; habiéndose observado un aumento de la excreción de salicilatos y una reducción de la eliminación de quinidina, de algunas anfetaminas y de la mecamilamina.

 

Se ha descrito que el uso simultáneo de medicamentos que contienen magnesio puede interferir con:

  • Medicamentos con cubierta entérica: pueden hacer que la cubierta se disuelva con demasiada rapidez, lo que puede producir irritación gástrica o duodenal.
  • Misoprostol: puede agravar la diarrea inducida por misoprostol.
  • Resina de poliestirén sulfonato sódico: puede verse afectada la neutralización del ácido gástrico, dando lugar posiblemente a alcalosis sistémica.
  • Vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol: se puede producir hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal crónica.

 

La administración concomitante de hidróxido de magnesio puede disminuir la eficacia de:

  • Metenamina: al inhibir su conversión a formaldehído.
  • Pancreolipasa.
  • Sucralfato: el antiácido puede interferir con la unión del sucralfato a la mucosa.
  • Acidificantes urinarios, como cloruro de amonio, ácido ascórbico o fosfatos de potasio o sodio: los antiácidos pueden alcalinizar la orina y contrarrestar el efecto de los acidificantes urinarios.

 

Además se han descrito otras interacciones, sin mecanismo conocido, como el incremento de la velocidad de absorción de algunos antiinflamatorios (ibuprofeno, flurbiprofeno, ácido mefenámico o flufenámico).

 

Interacciones con pruebas de diagnóstico:

  • Pruebas de detección de la secreción ácida gástrica (puede antagonizar el efecto de la pentagastrina y de la histamina).
  • Concentraciones séricas de gastrina (puede aumentar).
  • Concentraciones séricas de potasio (puede disminuir por el uso excesivo y prolongado).

pH sistémico y urinario (puede aumentar).

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

Se debe administrar con precaución durante el embarazo evitando el empleo de dosis elevadas o durante periodos de tiempo prolongados, por el riesgo de hipermagnesemia.

 

Lactancia

El magnesio se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna, pero no se han observado alteraciones en los lactantes. No existe contraindicación para el uso de este fármaco durante la lactancia, únicamente la misma recomendación anterior de evitar dosis excesivas o consumos prolongados.

 

Fertilidad

No se dispone de datos sobre fertilidad en humanos.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de magnesia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

Reacciones adversas

La reacción adversa que más se puede producir es la diarrea y la más grave es la hipermagnesemia.

 

Durante el periodo de utilización del hidróxido de magnesio como laxante, se han notificado las siguientes reacciones adversas:

 

Trastornos gastrointestinales

  • Frecuentes (≥1/100 a 1/10): diarreas
  • Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): Dolor abdominal

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

  • Muy raras (<1/10.000): Hipermagnesemia. Se ha observado hipermagnesemia tras la administración prolongada de hidróxido de magnesio en pacientes con insuficiencia renal.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Sobredosis

Los síntomas comienzan a aparecer cuando la concentración de magnesio sobrepasa los 1,5-2,2 mmol/l e incluyen rubor, sed, hipotensión, náuseas, vómitos, astenia, confusión, mareos, visión borrosa, ataxia y debilidad muscular. Posteriormente se alteran los reflejos osteotendinosos y en situaciones más graves, puede producirse depresión respiratoria, coma y arritmia/parada cardiaca.

 

El tratamiento es sintomático. La administración de diuréticos (furosemida, ácido etacrínico) acelera la eliminación renal de magnesio.

 

El tratamiento de la hipermagnesemia, si se produce, consiste en la administración intravenosa de 10-20 ml de gluconato cálcico al 10% y la instauración de diálisis.

 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: laxantes osmóticos, hidróxido de magnesio, código ATC: A06AD91.

 

La actividad farmaco-terapéutica es laxante.

 

El magnesio es el segundo catión intracelular más abundante. Es un electrolito esencial, implicado en la actividad de muchas enzimas, en la transmisión neuroquímica y en la excitabilidad muscular.

 

En forma de hidróxido se absorbe poco y con lentitud, actuando como un laxante osmótico salino en la luz intestinal. Atrae agua hacia la luz intestinal, proporcionando la formación de una masa de heces blandas. Además estimula la secreción de colecistoquinina, una hormona que actúa estimulando la motilidad intestinal y la secreción de líquido. Actúa preferentemente al final del intestino delgado y en el intestino grueso. El efecto laxante suele manifestarse entre 3 y 6 horas tras la administración, incluso antes.

 

El hidróxido de magnesio es bastante reactivo con los hidrogeniones. En contacto con el ácido clorhídrico reacciona dando lugar a cloruro de magnesio y agua.

 

La reducción de la acidez gástrica suprime la actividad proteolítica de la pepsina, pero incrementa la secreción de gastrina. Esto último hace que exista una secreción ácida de rebote después de neutralizado el pH gástrico, que en el caso del hidróxido de magnesio es breve y de bajo grado. El incremento del pH también consigue aumentar la presión del esfínter esofágico inferior.

 

Propiedades farmacocinéticas

El hidróxido de magnesio es insoluble, lo que limita la absorción intestinal del catión. La transformación en cloruro de magnesio tras el contacto con el jugo gástrico permite cierta absorción de este compuesto, entre un 15 y un 30% en el intestino delgado, que en condiciones normales se elimina por el riñón. El resto, es decir, la mayor parte se elimina por las heces sin transformar, aunque también lo hace en forma de cloruro, bicarbonato y en menor medida en forma de jabones, fosfatos y otros compuestos insolubles.

 

La distribución del magnesio es amplia, un 50% se encuentra en el hueso, un tercio del mismo constituye una reserva intercambiable. El 45% presenta una localización intracelular, mientras que el 5% restante se encuentra en el líquido extracelular.

 

La concentración de magnesio en el líquido intracelular y extracelular es de unos 15 mmol/l y 0,75-1,1 mmol/l respectivamente. En plasma un tercio se encuentra unido a las proteínas mientras que el resto se encuentra ionizado. Se excreta en la leche materna y en la saliva en pequeñas cantidades.

 

La eliminación de magnesio se produce de forma fundamental por riñón, aunque únicamente un 3-5% del ion filtrado es excretado por la orina. La mayor parte de la reabsorción se produce en los túbulos proximales. La excreción renal de magnesio se puede ver incrementada por muchos diuréticos.

 

Datos preclínicos sobre seguridad

La toxicidad de hidróxido de magnesio tras su ingesta por vía oral es poco común, debido a la reducida absorción del magnesio y a que se excreta eficazmente por los riñones. Incluso las sales de magnesio solubles, generalmente se absorben lentamente, por lo que la administración oral no origina más que un efecto purgante. No existen datos reportados respecto a carcinogenicidad, mutagenicidad ni toxicidad reproductiva o sobre el desarrollo.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Celulosa microcristalina/carboximetilcelulosa sódica

Carmelosa de sodio

Sinespum C (compuesto por: sacarosa, triestearato de sorbitano, PEG 40 estearato, dimeticona, dióxido de sílice y 2- Bromo-2-nitropropano-1,3-diol)

Domifen bromuro

Sorbitol (E-420)

Sacarina sódica

Goma de xantana

Aroma de naranja

Agua purificada.

 

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

2 años.

Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase

Se presenta en envases unidosis, sobres compuestos por estucado, polietileno extrusionado, aluminio y resina termofusible.

Presentaciones: estuches de 14 y de 500 (Envase clínico) sobres de 12 ml.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Laboratorios Cinfa, S.A

Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta

31620 Huarte (Navarra) - España

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

66.540

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Enero de 2005.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Junio 2021

0