Prospecto : información para el usuario
Iniston mucosidad y congestión 20 mg/ml + 6 mg/ml jarabe
Guaifenesina/Pseudoefedrina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Iniston mucosidad y congestión y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Iniston mucosidad y congestión
3. Cómo tomar Iniston mucosidad y congestión
4. Posibles efectos adversos
5 Conservación de Iniston mucosidad y congestión
6. Contenido del envase e información adicional
Iniston mucosidad y congestión es una asociación de pseudoefedrina y guaifenesina.
La pseudoefedrina actúa como descongestionante nasal y la guaifenesina es un expectorante que alivia la tos productiva disminuyendo las flemas (mocos) y facilitando su expulsión.
Está indicado en adultos y niños a partir de 7 años para aliviar la tos productiva disminuyendo los mocos y flemas en catarros y gripes acompañados de congestión nasal.
No tome Iniston mucosidad y congestión
- Si es alérgico a los principios activos, a otros simpaticomiméticos como los medicamentos antihistamínicos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si padece de hipertensión grave (presión arterial elevada) o enfermedad de las arterias coronarias grave.
- Si tiene tiene la presión arterial muy alta (hipertensión grave) o hipertensión que no está controlada por su medicación
- Si tiene una enfermedad renal grave, aguda (repentina) o crónica (de larga duración), o fallo del riñón
- Si se encuentra en el primer trimestre del embarazo
- Si está o ha estado en tratamiento con otros medicamentos tipo inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) en las 2 últimas semanas. (Ver epígrafe Toma de Iniston mucosidad y congestión con otros medicamentos)
Niños menores de 7 años.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Iniston mucosidad y congestión: |
Se recomienda no emplear al mismo tiempo con otros medicamentos para la tos o la congestión nasal. Consulte “Toma de Iniston mucosidad y congestión con otros medicamentos”.
Puede producirse dolor abdominal repentino o sangrado rectal con la toma de Iniston mucosidad y congestión debido a una inflamación del colon (colitis isquémica). Si estos síntomas gastrointestinales aparecen, deje de tomar Iniston mucosidad y congestión y contacte con su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4.
Se han comunicado casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) después del uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina. PRES y RCVS son enfermedades raras que pueden implicar una reducción del riego de sangre al cerebro. Deje de usar Iniston Mucosidad y Congestión inmediatamente y busque asistencia médica inmediata si presenta síntomas que puedan ser signos de SEPR o de SVCR (para conocer los síntomas consulte la sección 4 "Posibles efectos adversos").
Con Iniston Mucosidad y Congestión, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Iniston Mucosidad y Congestión y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4.
Niños y adolescentes
Este medicamento está contraindicado en menores de 7 años.
Los mayores de 60 años pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas. La sobredosis que se puede producir de dichas aminas simpaticomiméticas en pacientes mayores de 60 años, puede causar alucinaciones, depresión del SNC, convulsiones y muerte
Interferencias con pruebas analíticas:
Si le van a realizar alguna prueba de diagnóstico (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc…) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Toma de Iniston mucosidad y congestión con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento:
La guaifenesina no debe combinarse con medicamentos supresores de la tos, ya que puede aumentar los efectos secundarios.
Toma de Iniston mucosidad y congestión con alimentos y bebidas
No tomar con zumo de naranja amarga porque puede producir una crisis hipertensiva.
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o para el feto, y debe ser vigilado por su médico.
Este medicamento está contraindicado en el primer trimestre del embarazo.
La pseudoefedrina se excreta en la leche materna, por lo que este medicamento no debe utilizarse durante el período de lactancia.
Conducción y uso de máquinas
Si nota mareos o vértigos durante el tratamiento con este medicamento, no debe conducir.
Iniston mucosidad y congestión contiene sacarosa
Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 3 g de sacarosa por cada dosis de 5ml.
Iniston mucosidad y congestión contiene tartrazina (E-102) y amarillo anaranjado S (E-110)
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene tartrazina (E-102) y amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
Iniston mucosidad y congestión contiene parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo (E-216)
Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo (E-216).
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control como positivo.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada es:
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml cada 8 horas (2 cucharitas), 3 veces al día.
Niños de entre 7 y 12 años (peso aproximado entre 21,5 kg y 43 kg): tomar 5 ml cada 8 horas, 3 veces al día
Niños de entre 2 y 6 años (peso aproximado entre 10 kg y 21,5 kg): no pueden tomar este medicamento, está contraindicado.
Cómo tomar:
Este medicamento se toma por vía oral.
Utilice la cucharita graduada para medir la dosis exacta. Lavar la cucharita después de cada toma.
Se recomienda beber un vaso de agua después de cada toma, tomar el medicamento en las comidas y beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento.
No tomar con zumo de naranja amarga porque puede producir una crisis hipertensiva
La toma de este medicamento con alimentos o bebidas no afecta a la eficacia del mismo.
Si el medicamento se toma por la noche, se debe tomar unas horas antes de acostarse para reducir la posibilidad de insomnio en pacientes con dificultades para dormir.
Debe consultar a su médico si empeora, si los síntomas persisten más de 5 días de tratamiento o si van acompañados de fiebre alta
Si toma más Inistón Mucosidad y Congestión del que debe
Si toma más Inistón Mucosidad y Congestión del que debe podrá notar: somnolencia, irritabilidad, inquietud, temblor, palpitaciones, convulsiones, aumento de la presión arterial, dificultad para orinar, malestar gastrointestinal, náuseas y vómitos, respiración rápida, excitación, nerviosismo, , alteración del ritmo del corazón (arritmias), insomnio, midriasis, ansiedad, agitación, alucinaciones, taquicardia y bradicardia refleja. En casos más graves se puede producir: disminución del potasio en sangre (hipopotasemia), trastorno mental con la percepción de la realidad alterada (psicosis), convulsiones, coma y crisis hipertensivas, alteraciones de la frecuencia cardiaca, hemorragia intracerebral, dolor muscular o rotura muscular (rabdomiolisis), infarto de miocardio e infarto intestinal isquémico
.Se ha descrito somnolencia en casos de sobredosis en niños.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, (teléfono 91.562.04.20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Durante el período de utilización de este producto, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
-Enfermedades graves que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro conocidas como síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR).
Deje de usar Inistón Mucosidad y Congestión inmediatamente y busque asistencia médica urgente si presenta síntomas que puedan ser signos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR). Estos incluyen:
• dolor de cabeza intenso de aparición repentina
• malestar
• vómitos
• confusión
• convulsiones
• cambios en la visión
- Con mayor frecuencia: nerviosismo, inquietud, dificultad para dormir, ansiedad, temblor. alteración del gusto.
- Con menor frecuencia: hiperactividad, hiperexcitabilidad, mareo y vértigo, dolor de cabeza, movimientos descoordinados, dilatación de las pupilas, latidos rápidos del corazón, tensión arterial elevada. Náuseas, vómitos, diarrea con sangre. Dermatitis, urticaria, erupción cutánea. Dolor al orinar. Aumento de la sudoración, palidez y debilidad.
- En raras ocasiones: reacciones de hipersensibilidad, angioedema, (hinchazón de la cara, labios, lengua y/o garganta con dificultad para tragar o respirar), agitación, ansiedad, euforia, alucinaciones, pesadillas, chillidos y confusión en niños. Somnolencia, alteraciones del ritmo del corazón y latidos lentos, dolor abdominal, retención urinaria, sensación nerviosa, fatiga, aumento de la presión arterial. En casos muy raros, infarto, y a dosis muy elevadas, convulsiones, confusión y dolor de cabeza.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Website: www.notificaRAM.es
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 25ºC. Mantener en el embalaje exterior para proteger de la luz.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No utilice este medicamento si observa que el envase está roto o dañado en el momento de su compra.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Inistón Mucosidad y Congestión
Los principios activos son pseudoefedrina hidrocloruro y guaifenesina: Cada ml de jarabe contiene 6 mg de pseudoefedrina hidrocloruro,y 20 mg de guaifenesina.
Los demás componentes (excipientes) son: sacarosa, glicerol (E-422), sacarina sódica, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216), saborizante de plátano, tartrazina (E-102), amarillo anaranjado S (E-110) y agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase
Inistón Mucosidad y Congestión es un líquido transparente de color amarillo y sabor a plátano.
Esta disponible en envase de vidrio ámbar de 200 ml cerrado con una cápsula blanca de polipropileno. Incluye cucharilla graduada de 5 ml.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización:
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
Responsable de la fabricación:
McNeil Iberica S.L.U.
Antigua Citra. N.11,
Km. 32,800,
Alcalá de Henares,
28805 Madrid
Spain
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización:
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
Fecha de la última revisión de este prospecto: mayo 2024
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http: //www.aemps.gob.es/.
Iniston mucosidad y congestión 20 mg/ml + 6 mg/ml jarabe
Cada ml de jarabe contiene:
Guaifenesina 20 mg
Pseudoefedrina hidrocloruro 6 mg
Excipientes con efecto conocido:
Sacarosa 0,6 g, Tartrazina (E-102) 0,02 mg, Parahidroxibenzoato de metilo (E-218), 1 mg, Parahidroxibenzoato de propilo (E-216), 0,1 mg y Amarillo anaranjado S (E-110), 0,002 mg.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Jarabe.
Líquido transparente de color amarillo y sabor a plátano
Iniston mucosidad y congestión está indicado en adultos y niños a partir de 7 años para facilitar la expulsión del exceso de mocos y flemas en catarros y gripes acompañados de congestión nasal.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml cada 8 horas (dos cucharitas), 3 veces al día.
Niños de 7 a 12 años (peso aproximado entre 21,5 kg y 43 kg): 5 ml cada 8 horas, 3 veces al día.
Iniston mucosidad y congestión está contraindicado en niños menores de 7 años (ver sección 4.3).
Este medicamento se administra por vía oral.
Medir con la cucharita medidora graduada la cantidad de medicamento a administrar. Lavar la cucharita después de cada toma.
Beber un vaso de agua después de cada dosis
Se recomienda tomar este medicamento en las comidas y beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento. La ingesta concomitante de este medicamento con alimentos o bebidas no afecta a la eficacia del mismo.
Si el medicamento se administrara por la noche se debería tomar unas horas antes de acostarse, para reducir al mínimo la posibilidad de insomnio, sobre todo en pacientes con dificultad para dormir.
Si el paciente empeora, si los síntomas persisten más de 5 días, o se acompañan de fiebre alta, se deberá evaluar la situación clínica.
No se debe administrar con otros medicamentos que contengan descongestivos nasales.
No se recomienda el uso concomitante con medicamentos supresores de la tos.
No se debe utilizar en el tratamiento de tos crónica o persistente, como la debida al asma, ni cuando la tos va acompañada de secreción excesiva, salvo mejor criterio médico.
Si la tos persiste más de 7 días o es recurrente o va acompañada de fiebre, erupción o dolor de cabeza persistente deberá evaluar la situación clínica.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR):
Se han notificado casos de SEPR y SVCR asociados con el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina (ver sección 4.8). El riesgo aumenta en pacientes con hipertensión grave o no controlada, o con una enfermedad renal/fallo renal agudo o crónico grave (ver sección 4.3).
Se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina y buscar asistencia médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas: cefalea intensa y repentina o cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, crisis convulsivas y/o trastornos visuales. La mayoría de los casos notificados de SEPR y SVCR se resolvieron tras suspender el tratamiento y con la administración de un tratamiento adecuado.
Se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones:
Colitis Isquémica
Se han notificado algunos casos de colitis isquémica con la toma de pseudoefedrina. Si aparece de dolor abdominal repentino, sangrado rectal u otros síntomas de colitis isquémica, se debe suspender la toma de pseudoefedrina y consultar al médico.
Neuropatía óptica isquémica
Se han notificado casos de neuropatía óptica isquémica con la pseudoefedrina. La pseudoefedrina debe suspenderse si se produce una pérdida repentina de la visión o una disminución de la agudeza visual, como escotoma.
Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
Insuficiencia renal: no se han realizado estudios específicos con este medicamento, por lo que se recomienda evaluar la relación beneficio/riesgo y administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave.
Población pediátrica:
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 7 años.
Mayores de 60 años: Debido a su contenido en pseudoefedrina, esta población puede ser especialmente sensible a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas. La sobredosis que se puede producir de dichas aminas simpaticomiméticas en dichos pacientes, puede causar alucinaciones, depresión del SNC, convulsiones y muerte.
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene 0,6 g de sacarosa por cada ml, lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene tartrazina (E-102) y amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo (E-216).
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control como positivo.
Interacciones debidas a pseudoefedrina:
Interacciones debidas a la Guaifenesina:
Los expectorantes como la guaifenesina, no se deben combinar con supresores de la tos, ya que esta combinación es ilógica y los pacientes pueden verse expuestos a efectos adversos innecesarios.
Interacciones con pruebas de diagnóstico:
La pseudoefedrina puede interaccionar con Iobenguano I-131, pudiendo aparecer resultados falsos negativos en gammagrafías, como en caso de tumores neuroendocrinos en que la pseudoefedrina puede reducir la cantidad de Iobenguano I-131.
Por la presencia de guaifenesina o sus metabolitos, se pueden producir interferencias con el color en las determinaciones en orina del ácido vanilmandélico (VMA) y del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), ya que puede aumentar falsamente el color cuando se usa el reactivo nitrosonaftol. Se recomienda suprimir la administración de este medicamento 48 horas antes de efectuar las pruebas.
No administrar conjuntamente con zumo de naranja amarga porque puede producir una crisis hipertensiva.
Iniston mucosidad y congestión está contraindicado en el primer trimestre del embarazo, no se debería administrar durante el embarazo ni durante la lactancia, excepto si el posible beneficio justificase el riesgo potencial para el feto.
Pseudoefedrina: La pseudoefedrina está contraindicada en el primer trimestre del embarazo. La pseudoefedrina atraviesa la barrera placentaria.
Su uso durante el primer trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de 3 tipos de malformaciones: gastrosquisis y atresia del intestino delgado por disrupción vascular, y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.
Guaifenesina: No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de guaifenesina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción.
Pseudoefedrina: La pseudoefedrina se distribuye y se concentra en leche materna; hasta un 0,7% de una dosis única de 60 mg puede llegar a leche materna en 24 horas. La concentración de pseudoefedrina en leche es de 2 a 3 veces más elevada que en plasma, lo que sugiere un bajo porcentaje de unión a proteínas, aunque no hay estudios disponibles. Los datos de un estudio de madres lactantes que tomaron 60 mg de pseudoefedrina cada 6 horas sugieren que desde un 2,2 hasta un 6,7% de la dosis máxima diaria (240 mg) pueden estar disponibles para el niño de una madre lactante. No se recomienda su uso en mujeres en periodo de lactancia debido a que las aminas simpaticomiméticas suponen un riesgo mayor de efectos secundarios para el lactante, especialmente en los recién nacidos y prematuros.
Guaifenesina:
La guaifenesina se excreta en leche materna en pequeñas cantidades.
Este producto no debería utilizarse durante el embarazo o la lactancia a menos que el beneficio potencial del tratamiento a la madre sobrepase los posibles riesgos para el desarrollo del feto.
La influencia de Iniston mucosidad y congestión sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada.
Durante el tratamiento puede aparecer, en raras ocasiones, vértigos o mareos leves, en caso de que aparezcan estos síntomas deben abstenerse de conducir y utilizar máquinas peligrosas.
Datos de ensayos clínicos:
No hay estudios controlados con placebo con suficientes efectos adversos disponibles para la combinación de guaifenesina y pseudoefedrina.
Los siguientes efectos adversos fueron notificados por ≥1% de los sujetos en estudios aleatorios controlados con placebo con ingrediente único pseudoefedrina: sequedad bucal, náuseas, mareos, insomnio y nerviosismo.
Datos post-comercialización:
Durante el periodo de utilización de la asociación de guaifenesina y pseudoefedrina, se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Clasificación de órganos sistema MeDRA |
Con mayor frecuencia |
Con menor frecuencia |
En raras ocasiones |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
Hipersensibilidad y Angioedema |
Trastornos psiquiátricos |
|
|
Alucinaciones (más frecuentes a dosis altas), pesadillas, chillidos y confusión en niños, agitación, ansiedad, estado eufórico |
Trastornos del sistema nervioso |
Síntomas de excitación del SNC: nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular |
Hiperactividad, hiperexcitabilidad, mareo y vértigo, dolor de cabeza, ataxia, temblor |
(Con mayor frecuencia a dosis altas) convulsiones, confusión mental, dolor de cabeza, somnolencia en caso de sobredosis. Frecuencia no conocida: Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR), Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) (ver sección 4.4) |
Trastornos oculares |
|
Dilatación de las pupilas |
|
Trastornos cardíacos |
|
Taquicardia, palpitaciones |
Arritmias y bradicardia. Infarto de miocardio (muy raro) |
Trastornos vasculares |
|
Hipertensión (principalmente en pacientes hipertensos) |
Dolor abdominal, diarrea |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
|
Disnea o dificultad respiratoria |
Trastornos gastrointestinales |
Distorsión del gusto |
Náuseas, vómitos, colitis isquémica con sangre en heces |
Dolor abdominal, diarrea |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Erupciones eritematosas endurecidas pruriginosas, dermatitis, urticaria, rash cutáneo |
Angioedema |
Trastornos renales y urinarios |
|
Dificultad o dolor en la micción |
Retención urinaria |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
Aumento de la sudoración, palidez inusual, debilidad |
Sensación nerviosa, fatiga. |
Exploraciones complementarias |
|
|
Aumento de la presión sanguínea |
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Website: www.notificaram.es
Mantener fuera del alcance de los niños. En casos de sobredosis, consultar a su médico o contactar con el Servicio de Información Toxicológica de forma inmediata.
Pseudoefedrina:
La sobredosis de pseudoefedrina produce síntomas relacionados con la estimulación del sistema nervioso central y cardiovascular. Como otros agentes simpaticomiméticos, los síntomas de sobredosificación incluyen: respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud, temblores, convulsiones, palpitaciones, hipertensión, arritmias, dificultad en la micción, insomnio, midriasis, ansiedad, agitación, alucinaciones, taquicardia y bradicardia refleja. En casos graves puede aparecer hipopotasemia, psicosis, convulsiones, coma y crisis hipertensivas. Otros efectos pueden incluir disrritmias, hemorragia intracerebral, infarto de miocardio, psicosis, rabdomiolisis e infarto intestinal inquémico.
En niños se ha reportado somnolencia en caso de sobredosis.
Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas siguientes a la sobredosis para que sean efectivos. El carbón adsorbente solo es útil si se administra durante la primera hora. En la intoxicación por pseudoefedrina la diuresis forzada aumentará la eliminación de la misma, siempre y cuando la función renal sea adecuada. No obstante, en los casos de sobredosis grave no se recomienda la diuresis. Monitorizar la función cardiaca y cuantificar los electrolitos del suero. Si existen signos de toxicidad cardiaca puede estar indicado el uso de propranolol por vía IV. La hipopotasemia se puede tratar con una infusión lenta de una solución diluida de cloruro de potasio, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y durante varias horas después. En caso de producirse delirio y convulsiones administrara diazepam por vía IV.
Guaifenesina:
Se puede asociar somnolencia (muy rara) con la sobredosis de guaifenesina. Además, la sobredosis aguda por guaifenesina puede producir náuseas y vómitos
El abuso de medicamentos con guaifenesina puede producir urolitiasis.
Grupo farmacoterapéutico: preparados para la tos y el resfriado; Expectorantes excluyendo combinaciones con supresores de la tos.
Código ATC: R05CA10
Pseudoefedrina:
Pseudoefedrina un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta . La estimulación de los receptores α1 adrenérgicos localizados en la cavidad de los vasos sanguíneos incluidos los de la mucosa nasal resulta en vasoconstricción, disminuye el volumen sanguíneo y se produce una reducción en el volumen de la mucosa nasal (descongestión nasal). Por otra parte, el efecto agonista sobre receptores beta podría dar lugar a broncodilatación, disminuyendo la resistencia al flujo de aire.
Asimismo, la pseudoefedrina, al igual que la efedrina, se comporta como agonista indirecto, siendo captado por la fibra simpática, desplazando a la noradrenalina de sus vesículas y favoreciendo su liberación. La noradrenalina liberada podría potenciar los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina al actuar sobre sus receptores. Sin embargo, este mecanismo produce una depleción de los niveles de catecolaminas en la fibra simpática, lo que ocasionaría taquifilaxia.
Guaifenesina:
La guaifenesina es un expectorante que actúa reduciendo la viscosidad de las secreciones y facilitando la expectoración. Se cree que la guaifenesina ejerce su acción farmacológica a través de la estimulación de los receptores en la mucosa gástrica. Esta acción incrementa la secrección de las glándulas del sistema gastrointestinal y, a su vez, de forma refleja, incrementa el flujo de fluidos de las glándulas que revisten el aparato respiratorio. El resultado es un incremento en el volumen de las secreciones bronquiales y un descenso de su viscosidad. Otras efectos, pueden incluir la estimulación de las terminaciones nerviosas del nervio vago en las glándulas secretoras bronquiales y la estimulación de ciertos centros del cerebro, que por turnos, incrementan el flujo del fluido respiratorio.
La guaifenesina ejerce su acción expectorante en 24 horas.
Pseudoefedrina:
Los efectos pueden prolongarse hasta 12 horas tras la administración de 120 mg por vía oral en formas de liberación prolongada. Los alimentos parecen retrasar la absorción de la pseudoefedrina, pero cuando ésta se administra en formas de liberación prolongada, los alimentos apenas afectan a la absorción.
Farmacocinética en situaciones especiales:
Guaifenesina:
Pseudoefedrina:
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad aguda, genotoxicidad y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
No se dispone de estudios de carcinogenicidad.
Guaifenesina:
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad aguda y cronica.
Fertilidad: no hay suficiente información disponible para determinar si la guaifenesina tiene un potencial dañino sobre la fertilidad.
Sacarosa
Glicerol (E-422)
Parahidroxibenzoato de metilo (E-218)
Parahidroxibenzoato de propilo (E-216)
Sacarina sódica
Sabor de plátano
Tartrazina (E-102)
Amarillo anaranjado S (E-110)
Agua purificada
No procede.
3 años.
Conservar por debajo de 25ºC y protegerlo de la luz.
Frasco de vidrio ámbar de 200 ml, cerrado con una cápsula blanca de polipropileno.
Incluye cucharilla graduada para la medida de 5 ml
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local (o se procederá a su devolución a la farmacia.)
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
57.373
Fecha de la primera autorización: 15-01-1988
Fecha de la última renovación: 31-10-2007
Mayo 2024
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/