Prospecto: Información para el usuario
Ilvico comprimidos recubiertos
paracetamol / cafeína / bromfeniramina maleato
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
5. Conservación de Ilvico.
Ilvico pertenece al grupo de medicamentos combinados para el resfriado.
Está indicado para el alivio sintomático en procesos gripales y catarrales que cursan con fiebre, dolores leves o moderadosy secreción nasal.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ilvico.
Durante el tratamiento con ilvico, informe inmediatamente a su médico si
Si tiene enfermedades graves, como insuficiencia renal grave o sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre, lo que provoca daños en los órganos), o si padece malnutrición, alcoholismo crónico o si también está tomando flucloxacilina (un antibiótico). Se ha notificado una enfermedad grave denominada acidosis metabólica (una anomalía en la sangre y los líquidos) en pacientes en estas situaciones cuando se utiliza paracetamol a dosis regulares durante un período prolongado o cuando se toma paracetamol junto con flucloxacilina. Los síntomas de acidosis metabólica pueden incluir: dificultad respiratoria grave con respiración profunda y rápida, somnolencia, sensación de malestar (náuseas) y vómitos.
Toma de Ilvico con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Como muchos otros medicamentos pueden afectar la función hepática y aumentar el riesgo de toxicidad hepática.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o incluso interrumpir el tratamiento:
Interferencia con pruebas analíticas
Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, de orina, etc.), comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Toma de Ilvico con alimentos y bebidas
El café, el té, el chocolate o bebidas con cola son fuentes de cafeína. Por lo tanto, se recomienda moderar el consumo de estos productos mientras toma Ilvico. Tomar hasta 400 mg de cafeína al día en adultos sanos se considera seguro, por lo que es importante que considere el contenido total de cafeína en otros alimentos o productos mientras toma este medicamento.
La toma de Ilvico por pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor...- al día) puede provocar daño en el hígado.
El consumo simultáneo de Ilvico con bebidas alcohólicas puede aumentar sus efectos adversos.
La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.
Uso en niños
No administrar a menores de 12 años.
Uso en mayores de 65 años
Hable con su médico antes de tomar bromfeniramina, ya que es más probable que experimente confusión y es posible que necesite tomar una dosis diaria más baja. Las personas de edad avanzada son más propensas a presentar efectos adversos. Consulte a su médico antes de tomar este medicamento.
Embarazo y lactancia
Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no pueden tomar este medicamento. Solo se considerará su uso en caso de recomendación médica y bajo su estricta supervisión, si los beneficios superan los riesgos.
Conducción y uso de máquinas
Este medicamento puede producir somnolencia, mareo o visión borrosa especialmente si se toman bebidas alcohólicas cuando se está en tratamiento con este medicamento. Si el medicamento le produce dichos efectos, no conduzca ni maneje herramientas o máquinas peligrosas mientras esté en tratamiento.
Ilvico contiene carboximetilalmidón sódico (tipo A)
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido, esto es, esencialmente, ‘exento de sodio’.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada es:
2 comprimidos (650 mg de paracetamol) cada 8 horas. No tomar más de 6 comprimidos en 24 horas. No tomar más de 3 g de paracetamol cada 24 horas (ver apartado “Advertencias y precauciones” en la sección 2).
Adolescentes a partir de 12 años de edad
1 comprimido cada 6 u 8 horas. No tomar más de 4 comprimidos en 24 horas.
Niños menores de 12 años de edad
No pueden tomar este medicamento.
Este medicamento se toma por vía oral.
Los comprimidos se tomarán con la ayuda de un poco de agua.
Suspenda el tratamiento una vez hayan desaparecido los síntomas.
Si los síntomas empeoran o si persisten durante más de 5 días de tratamiento, debe consultar al médico.
Si toma más Ilvico del que debe
Si se ha tomado una sobredosis, acuda rápidamente a un centro médico aunque no note síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la toma de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave. Tomar demasiado paracetamol puede provocar daños hepáticos graves.
Los síntomas de sobredosis pueden ser: excitación, malestar, diarrea, dolor abdominal, convulsiones, mareos, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), somnolencia, desorientación y sudoración.
El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma del medicamento.
Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda inmediatamente a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos secundarios son poco comunes con el paracetamol.
Deje de tomar el producto y comuníquese con su médico inmediatamente si nota:
- reacciones alérgicas, p. erupciones cutáneas, picazón, urticaria (urticaria o erupción de ortiga), hinchazón de labios, lengua o garganta, o dificultad para respirar, anafilaxia.
- un aumento en el número de hemorragias nasales o nota que le aparecen hematomas o sangra más fácilmente.
Se han informado casos muy raros de reacciones cutáneas graves. Si se produce una reacción cutánea, suspenda su uso y busque ayuda médica de inmediato. –
Debe interrumpir inmediatamente el tratamiento si experimenta mareos o palpitaciones (latidos del corazón inusualmente fuertes).
Trastornos frecuentes (observados entre 1 y 10 personas de cada 100):
- Somnolencia, dolor de cabeza, visión borrosa, aumento de secreciones respiratorias, boca seca, dolor de estómago, Algunos pacientes, en particular aquellos con agrandamiento de la próstata, pueden tener problemas para orinar (retención urinaria).
Trastornos raros (observados entre 1 y 10 personas de cada 10.000):
- Trastornos del ritmo del corazón.
- Disminución de la presión arterial (hipotensión).
- Sensación de desmayo -
Malestar.
Convulsiones y temblores.
- Alteraciones del hígado.
Trastornos muy raros (observados en menos de 1 de cada 10.000 personas):
- Disminución de la cantidad de algunas células de la sangre lo que puede aumentar la probabilidad de infecciones o incluir un tipo de anemia.
- Disminución del azúcar en la sangre
- Coloración amarillenta de la piel.
- Orina turbia, escozor al orinar.
- Alergia.
Se han notificado casos muy raros de reacciones cutáneas graves. Si se produce una reacción cutánea, deje de usarlo y busque ayuda médica de inmediato
Se han observado otros efectos adversos, relacionados con la cafeína, para los que no se ha podido establecer la frecuencia exacta. Los efectos observados más habitualmente han sido: insomnio, inquietud, nerviosismo, irritabilidad, excitación y desorientación. También se han observado náuseas, vómitos e irritación del estómago.
Debe suspender inmediatamente el tratamiento en caso de que sienta mareos o palpitaciones (latidos inusualmente fuertes del corazón).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): Una enfermedad grave que puede hacer que la sangre sea más ácida (denominada acidosis metabólica) en pacientes con enfermedad grave que utilizan paracetamol (ver sección 2).
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: http://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
No conservar a temperatura superior a 30 ºC.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Los principios activos son paracetamol 325 mg, cafeína 30 mg y bromfeniramina maleato 3 mg.
Los demás componentes son celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), crospovidona, hipromelosa, celulosa en polvo, estearato de magnesio, glicerol (E-422), sílice coloidal anhidra, dióxido de titanio (E171), macrogol, talco.
Aspecto del producto y contenido del envase
Ilvico son comprimidos recubiertos de color blanco, que se presentan en blíster, envasados en estuches de 20 comprimidos.
Titular de la autorización de comercialización
Laboratorios Vicks, S.L.
Avda. Bruselas, 24
28108 Alcobendas (Madrid) España
Responsable de la fabricación
P&G Health Austria GmbH & Co. OG
Hösslgasse 20
9800 Spittal an der Drau
Austria
Representante local
Procter & Gamble España, S.L.U.
Avda. Bruselas, 24
28108 Alcobendas (Madrid) España
Fecha de la última revisión de este prospecto: enero 2025
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/).
Ilvico comprimidos recubiertos
Cada comprimido recubierto contiene:
Paracetamol………………………………………………………..325 mg
Cafeína…………………………………………………………….. 30 mg
Bromfeniramina maleato…………………………………………… 3 mg
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimidos recubiertos.
Comprimido blanco.
Alivio sintomático en procesos gripales y catarrales que cursan con fiebre, dolores leves o moderados y secreción nasal.
Adultos
2 comprimidos (equivalente a 650 mg de paracetamol) cada 8 horas. No superar los 6 comprimidos en 24 horas. En cualquier caso, no se excederá de 3 g de paracetamol cada 24 horas (ver sección 4.4).
Personas de edad avanzada: pueden tener más probabilidades de sufrir efectos secundarios, incluida confusión, y es posible que necesiten tomar una dosis diaria más baja.
Adolescentes a partir de 12 años de edad
1 comprimido cada 6 o 8 horas.
No superar los 4 comprimidos en 24 horas.
Población pediátrica
Está contraindicado en niños menores de 12 años de edad.
Tomar los comprimidos con agua. La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.
Una vez hayan desaparecido los síntomas, se deberá suspender la medicación.
Si la sintomatología empeora o si persiste durante más de 5 días de tratamiento, se deberá evaluar la situación clínica.
Se recomienda precaución en los siguientes casos:
Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben tomar este medicamento sin la recomendación de un médico. Este producto solo debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia bajo estricta supervisión médica y en aquellos casos en los que los beneficios superen claramente los riesgos.
Relacionadas con el paracetamol:
Relacionadas con la cafeína:
Relacionadas con la bromfeniramina maleato:
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido, esto es, esencialmente, ‘exento de sodio’.
Relacionadas con el paracetamol:
El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vías metabólicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vías. Algunos de sus metabolitos son hepatotóxicos, por lo que la administración conjunta con potentes inductores enzimáticos (rifampicina, determinados anticonvulsionantes, etc.) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol.
Se debe tener precaución cuando se utiliza paracetamol de forma concomitante con flucloxacilina, ya que la administración concomitante se ha asociado a acidosis metabólica con desequilibrio aniónico alto, debido a acidosis piroglutámica, especialmente en pacientes con factores de riesgo (ver sección 4.4).
Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:
Relacionadas con la cafeína:
La cafeína se metaboliza mediante el sistema enzimático citocromo P-450 (CYP), principalmente por el isoenzima 1A2. Por ello la cafeína potencialmente puede interaccionar con los medicamentos que se metabolicen mediante CYP 1A2 o con medicamentos que inhiban dicho isoenzima, como antiarrítmicos (mexiletina y verapamilo).
La cafeína y otras bases xánticas pueden aumentar los efectos inotrópicos de los estimulantes β adrenérgicos.
La vida media de eliminación de cafeína puede aumentar y disminuir su aclaramiento en tratamientos concomitantes con antidepresivos (fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina), antibacterianos (quinolonas como ciprofloxacino, norfloxacino, enoxacino, y ácido pipemídico), antifúngicos (terbinafina, fluconazol, ketoconazol), cimetidina, disulfiram, metoxipsoraleno, alopurinol y anticonceptivos orales (etinilestradiol y estradiol). Los pacientes en tratamiento con Ilvico y estos medicamentos no deben tomar cafeína mientras dure el tratamiento.
Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:
Relacionadas con la bromfeniramina maleato:
El uso concomitante de bromfeniramina con otros productos sedantes, incluidos otros antihistamínicos sedantes y medicamentos para la tos y el resfriado, y medicamentos con propiedades anticolinérgicas (por ejemplo, antipsicóticos, antiespasmódicos, fármacos antiarrítmicos de clase I, fármacos antiparkinsonianos, atropina y fármacos anticolinérgicos administrados para el tratamiento de la hiperactividad). vejiga, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma) pueden aumentar el riesgo de retención urinaria aguda y pueden provocar un aumento de los efectos sedantes. Por lo tanto, se debe consultar a un médico antes de tomar bromfeniramina al mismo tiempo que estos medicamentos.
.
Además, la bromfeniramina puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC, tales como alcohol, inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos, hipnóticos, ansiolíticos, barbitúricos, anestésicos, pudiendo provocar síntomas de sobredosificación. No debe usarse en pacientes que estén recibiendo o hayan recibido en los 14 días previos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) por el riesgo de síndrome serotoninérgico.
Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:
inhibidores de la monoaminooxidasa (fenelzina);
INTERFERENCIAS CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
Relacionadas con el paracetamol:
El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.
Relacionadas con la bromfeniramina maleato:
La bromfeniramina puede interferir en las pruebas cutáneas que se realizan con extractos alergénicos, por lo que se recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas.
Relacionadas con la cafeína:
Puede elevar las concentraciones urinarias de los ácidos vainillilmandélico y 5-hidroxindolacético, así como de catecolaminas.
Puede elevar los niveles de glucosa en sangre, por lo que debe tenerse en cuenta en pacientes diabéticos.
Puede producir un falso positivo en la cuantificación de ácido úrico en sangre.
Debido a las altas concentraciones de urea del ácido vainillilmandélico, de catecolaminas puede producir un falso positivo en el diagnóstico del feocromocitoma o del neuroblastoma. Se debe prohibir la toma de cafeína durante las pruebas para diagnosticar estas enfermedades.
Embarazo:
Este medicamento, debido a su contenido en bromfeniramina, no se puede utilizar durante el tercer trimestre del embarazo y durante los dos primeros, sólo se podría utilizar cuando el potencial beneficio riesgo justifique el posible riesgo para el feto.
Lactancia:
Debido al riesgo potencial de que se produzcan reacciones adversas graves en el niño debido a la bromfeniramina, se debe elegir entre el tratamiento con este medicamento o continuar con la lactancia materna.
Embarazo
Paracetamol: aunque no se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta. Una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible.
Cafeína: no se ha establecido la seguridad de la cafeína en mujeres embarazadas. La administración de dosis elevadas se ha asociado con un incremento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer, por lo que se recomienda disminuir la dosis de cafeína diaria y no tomar dosis superiores a 300 mg/día. Se debe tener cuidado con la ingestión concomitante de fuentes dietéticas de cafeína. La cafeína atraviesa la placenta y alcanza concentraciones tisulares similares a las concentraciones maternas, pudiendo producir arritmias fetales por uso excesivo. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3).
Bromfeniramina maleato: No hay datos sobre la fertilidad humana. No existen datos adecuados sobre el uso de bromfeniramina en mujeres embarazadas. Se desconoce el riesgo potencial para los humanos. Debido al riesgo de que se produzcan reacciones adversas graves (p.e. convulsiones) en neonatos, no se puede administrar durante el tercer trimestre del embarazo y durante los dos primeros, solo se podría, cuando el potencial beneficio riesgo justifique el posible riesgo para el feto.
Lactancia
Paracetamol: Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 µg/ml (de 66,2 a 99,3 µ moles/l) al cabo de 1 ó 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. La cantidad de paracetamol que se distribuye en la leche materna es demasiado pequeña para resultar perjudicial para el lactante y por tanto su uso suele ser compatible con la lactancia materna.
Cafeína: la cafeína se excreta a la leche en cantidades muy pequeñas, alrededor del 1%. El consumo materno de cafeína en cantidades moderadas durante la lactancia no se asocia con ningún efecto secundario en los lactantes. En algunas ocasiones, y tras largos periodos de uso del medicamento, se ha observado irritabilidad y alteraciones de los patrones del sueño en el lactante debido a su acumulación, por lo que debe evitarse en lo posible su ingesta.
Bromfeniramina maleato: La bromfeniramina y otros antihistamínicos pueden inhibir la lactancia. Se ha reportado que los antihistamínicos H1 se excretan en leche materna, recibiendo el lactante aproximadamente 0,1% de la dosis oral materna administrada, y desencadenando sedación y otros efectos adversos en el niño. Debido al riesgo potencial de que se produzcan reacciones adversas graves en el niño debido a la bromfeniramina, se debe elegir entre el tratamiento con este medicamento o continuar con la lactancia materna. Además se ha observado irritabilidad, llanto excesivo y alteraciones del sueño en un niño lactante cuya madre estaba tratada con bromfeniramina y pseudoefedrina; el comportamiento del niño se normalizó al cabo de 12 horas después de que la madre dejara el tratamiento.
Se tendrá en cuenta que la administración de este medicamento puede influir negativamente en la capacidad de conducir o utilizar maquinaria debido a su contenido en bromfeniramina, que puede producir somnolencia, mareos o visión borrosa especialmente si se administra simultáneamente con bebidas alcohólicas. Por lo que antes de conducir u operar con maquinaria se debe comprobar que el medicamento no produce dicho efecto en el paciente.
Las reacciones adversas de las que más se ha informado durante el periodo de utilización de paracetamol, cafeína y bromfeniramina son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica, estimulación del SNC, trastornos gastrointestinales y del sistema nervioso.
Se han notificado reacciones cutáneas graves muy raras con paracetamol.
Relacionadas con el paracetamol:
Frecuencia |
|
|
Común (≥ 1/100 to < 1/10) |
Desórdenes gastrointestinales |
Nauseas, vómito, dolor abdominal. |
Raras (≥1/10.000,<1/1.000) |
Trastornos vasculares. |
Hipotensión. |
Trastornos hepatobiliares.
|
Niveles aumentados de transaminasas hepáticas. |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. |
Malestar.
|
|
Muy raras (<1/10.000) |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático. |
Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, pancitopenia, anemia hemolítica. |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición. |
Hipoglucemia. |
|
Trastornos hepatobiliares. |
Hepatotoxicidad (ictericia). |
|
Trastornos renales y urinarios.
|
Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo). |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
Alergia o racciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxia,shock anafiláctico y broncoespasmo. |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. |
Reacciones cutáneas graves. Erupción cutánea, urticaria. |
|
«no conocida» (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Acidosis metabólica con desequilibrio aniónico alto. Se han observado casos de acidosis metabólica con alto desfase aniónico debida a acidosis piroglutámica en pacientes con factores de riesgo que utilizan paracetamol (ver sección 4.4). Puede producirse acidosis piroglutámica como consecuencia de los bajos niveles de glutatión en estos pacientes |
Relacionadas con la bromfeniramina maleato:
Frecuencia |
|
|
Raras (≥1/10.000,<1/1.000) |
Trastornos del sistema nervioso. |
Efectos extrapiramidales, convulsiones, temblor. |
Trastornos vasculares |
Hipotensión |
|
Trastornos cardíacos |
arritmias, palpitaciones. |
|
Frecuentes (≥1/100,<1/10) |
Trastornos del sistema nervioso. |
Somnolencia, sedación, mareo, estimulación paradójica, cefalea, alteración psicomotora. |
Trastornos oculares. |
Visión borrosa. |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. |
Aumento secreciones respiratorias. |
|
Trastornos gastrointestinales. |
Boca seca, náuseas, vómitos, molestias gastrointestinales. |
|
Trastornos renales y urinarios. |
Retención urinaria. |
|
Frecuencia desconocida |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático. |
Discrasias sanguíneas |
Trastornos del sistema inmunológico |
Hipersensibilidad |
|
Desordenes generales y condiciones administrativas del sitio |
Fatiga |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. |
Dermatitis alérgica |
|
Desórdenes psiquiátricos |
Estado de ánimo eufórico, nerviosismo, estado de confusión. |
|
Trastornos oculares |
Midriasis, ojo seco |
|
Desórdenes gastrointestinales |
Estreñimiento |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Deterioro de la cognición, nivel de conciencia deprimido, agitación. |
|
Trastornos renales y urinarios. |
Vacilación urinaria, disuria. |
Relacionadas con la cafeína:
Frecuencia: Durante el periodo de utilización de medicamentos con cafeína por vía oral se han informado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Con mucha frecuencia (>1/10) |
Trastornos del sistema nervioso. |
Insomnio, agitación, inquietud |
Con mucha frecuencia (>1/10) |
Desórdenes psiquiátricos |
Nerviosismo y delirio moderado. |
Frecuentementes (≥1/100,<1/10) |
Trastornos gastrointestinales. |
Náuseas, vómitos, irritación gastrointestinal. |
Frecuencia desconocida |
Trastornos cardíacos |
Taquicardia |
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso en que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones.
En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los Sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es
Paracetamol
Se recomiendan entre 10-15 mg/kg de paracetamol como dosis única y 60 mg/kg como dosis máxima diaria, no deben excederse estos niveles. La mínima dosis tóxica (en una sola toma) es de más de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales.
El riesgo de sobredosis aumenta en pacientes mayores y niños pequeños, pacientes embarazadas, pacientes con ingestión crónica de etanol o isoniazida, en pacientes con ayuno prolongado y en pacientes que utilizan fármacos inductores enzimáticos concomitantes.
La sintomatología por sobredosis de paracetamol incluye palidez, mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática.
Una sobredosis de paracetamol puede causar hepatotoxicidad potencialmente mortal, la cual ocurre entre 12 y 48 horas después de la ingestión, con aumento en los niveles de transaminasas, bilirrubina y tiempo de protrombina. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. Pueden darse cambios en el metabolismo de la glucosa y acidosis metabólica. En literatura se ha reportado la posibilidad de arritmias cardíacas.
Otros síntomas pueden incluir depresión del SNC y efectos cardiovasculares.
La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:
FASE I (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia.
FASE II (24-48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina.
FASE III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para la AST.
FASE IV (7-8 días): recuperación.
Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. En intoxicaciones graves el fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.
Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 ?g/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 ?g/ml o menores de 30 ?g/ml a las 12 horas de la ingestión.
La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Puede desarrollarse insuficiencia renal aguda con necrosis tubular aguda incluso en ausencia de daño hepático grave, y el miocardio puede resultar lesionado.
Tratamiento: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferentemente en las 4 horas siguientes a la ingestión. Se recomienda tratamiento con N-acetilcisteína o metionina. El máximo efecto protector se obtiene hasta 8 horas después de la ingestión. Cuando existan dudas sobre el momento de la ingestión de paracetamol, se debe administrar N-acteilcisteína sin demora.
La administración recomendada es la siguiente:: N-acetilcisteína. Se recomiendan 300 mg/kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:
1. Dosis de ataque: 150 mg/kg (equivalentes a 0,75 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos.
2. Dosis de mantenimiento:
a) Inicialmente se administrarán 50 mg/kg (equivalentes a 0,25 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas.
b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/kg (equivalentes a 0,50 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas.
La administración de carbón activado puede considerarse si han pasado menos de 2 horas desde la ingestión de la dosis tóxica.
La descontaminación gastrointestinal puede ser particularmente importante si no se puede administrar acetilcisteína dentro de las primeras 8 horas tras la ingestión.
Cafeína
La dosis letal estimada en adultos es de 5 a 10 gramos. Los síntomas más tempranos que aparecen en caso de sobredosificación de cafeína son a consecuencia de una excesiva estimulación del SNC (insomnio, inquietud, agitación, vómitos, convulsiones, rigidez, alteración del estado de conciencia y síntomas de excitación) y de irritación gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal).
De acuerdo a los hallazgos en estudios en animales, los síntomas de sobredosis grave pueden presentarse con efectos cardiovasculares incluyendo taquiarritmias ventriculares y supraventriculares, y fibrilación ventricular. También se ha descrito rabdomiólisis en casos de sobredosis de cafeína.
Tratamiento: los pacientes deben recibir medidas generales de soporte (hidratación y mantenimiento de los signos vitales). La combinación de fenilefrina y lidocaína debe considerarse en el tratamiento del colapso cardiovascular secundario a una sobredosis de metilxantinas como la cafeína. La cafeína se puede eliminar del sistema circulatorio mediante el uso de hemodiálisis.
Bromfeniramina maleato
En caso de sobredosificación debe iniciarse inmediatamente el tratamiento de urgencia.
La sobredosis de antihistamínicos puede conllevar la muerte debido a reacciones adversas como convulsiones, coma, depresión cardiorrespiratoria, edema cerebral, fallo renal agudo o depresión de la médula ósea.
Los efectos de una sobredosificación con antihistamínicos pueden variar desde depresión del sistema nervioso central (efecto sedante, apnea, disminución de la lucidez mental, colapso cardiovascular) a estimulación (insomnio, alucinaciones, temblores o convulsiones).
La excitación paradójica del SNC con irritabilidad, hiperalerta, insomnio, alucinaciones y convulsiones pueden preceder a la somnolencia y otros síntomas del SNC en bebés y niños pequeños.
En dosis mayores los simpaticomiméticos pueden causar vértigo, dolor de cabeza, náuseas, vómito, sudoración, sed, taquicardia, dolor precordial, palpitaciones, dificultad en la micción, debilidad y tensión muscular, ansiedad, inquietud e insomnio.
Tratamiento: el tratamiento a seguir tras altas dosis de antihistamínicos debe incluir medidas de soporte como el vaciado gástrico (por carbón activado administrado con agua y lavado gástrico), administración de anticonvulsionantes y hemodiálisis. Las soluciones de lavado a elegir son salina isotónica y salina al 0,5. Los purgantes salinos atraen agua al intestino por osmosis y por ello, pueden ser valiosos por sus acciones en la dilución rápida del contenido del intestino. Después del tratamiento de emergencia, el paciente deberá continuar bajo control médico.
El tratamiento de los signos y síntomas de sobredosificación debe ser coadyuvante y sintomático. Aunque no se disponen de antídotos específicos, el tratamiento con fisostigmina bajo supervisión médica puede revertir los efectos anticolinérgicos en el sistema nervioso central. Sin embargo, la fisostigmina está contraindicada en presencia de alteraciones cardiovasculares y arritmias como taquicardia de complejo amplio. No deben emplearse estimulantes (agentes analépticos). La hipotensión puede tratarse con vasopresores. Para controlar las convulsiones pueden administrarse barbitúricos de corta duración, diazepam o paraldehído. La fiebre alta, especialmente en niños, puede requerir tratamiento con baños de agua tibia o mantas hipotérmicas. En caso de apnea se debe aplicar respiración asistida.
Grupo farmacoterapéutico: Otros preparados combinados para el resfriado. Código ATC: R05X.
El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.
El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente es capaz de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
Probablemente, el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor. La acción a nivel central probablemente está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.
En contraste a los antiinflamatorios no esteroideos tradicionales (AINEs) o a los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (COX), la acción antiinflamatoria del paracetamol es muy débil, no afecta a la función plaquetaria y no aumenta el sangrado (por cirugía o irritación gástrica).
La cafeína bloquea receptores de la adenosina de los subtipos A1, A2A y A2B. La cafeína es un potente inhibidor competitivo de la fosfodiesterasa, la enzima responsable de la inactivación de la 3’, 5’ – adenosina monofosfatasa cíclica (AMPc). Este bloqueo es el responsable de su leve efecto excitante nervioso, ya que la absorción de la adenosina por las células del sistema nervioso es uno de los mecanismos que desencadenan el sueño y la sedación. Se ha demostrado in-vitro que niveles altos de AMPc ejercen de mediador en actividades celulares como la relajación de la musculatura lisa. Además, uno de estos subtipos de receptores, el A1, juega un papel importante ya que regula los mecanismos de neurotransmisión. En este sentido, parece que la cafeína incrementa levemente la liberación de noradrenalina y de dopamina, potenciando la actividad neural de numerosas áreas cerebrales.
Además la cafeína ejerce sobre el corazón un efecto cronotrópico e inotrópico positivo, es decir, estimula la frecuencia cardiaca y aumenta el gasto cardiaco.
La bromfeniramina es un antagonista de los receptores H1 de la histamina, altamente eficaz. De los diferentes estudios en este campo se conoce que el efecto antihistamínico reduce la permeabilidad capilar y de las membranas celulares produciendo una disminución de la secreción y congestión de las membranas mucosas inflamadas del tracto respiratorio superior.
Esta disminución de la permeabilidad, que parece ser independiente de la histamina y del proceso alérgico, aparece independientemente de cuál sea la causa del incremento de la permeabilidad.
La utilización de bromfeniramina en animales de experimentación ha puesto de manifiesto efectos antitusígenos y estimulantes de la circulación. Al mismo tiempo posee un leve efecto sedante.
Por vía oral, la biodisponibilidad del paracetamol es del 75-85%. Es absorbido amplia y rápidamente, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con un tiempo hasta la concentración máxima de 0,5-2 horas. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10-25%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas. El paracetamol se distribuye ampliamente a través de la mayoría de tejidos corporales y fluidos. A pH fisiológico no está ionizado y atraviesa libremente la barrera hematoencefálica, penetrando en el fluido cerebroespinal y la placenta. Se secreta en leche materna.
El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado mayoritariamente en la orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, edad avanzada y niños). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutatión.
La cafeína se absorbe en el tracto gastrointestinal (la vida media de absorción es de 2-13 minutos). El tiempo transcurrido hasta alcanzar la concentración máxima tras la administración oral en adultos es de 50 a 75 minutos, y la vida media en adultos es de 3 a 7 horas (presenta una marcada variación inter e intraindividual).
La biodisponibilidad de la cafeína administrada por vía oral es prácticamente total. La sustancia se distribuye a todos los compartimentos, atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria, pasando también a la leche. La unión a proteínas plasmáticas es de un 25-36%.
La cafeína se desmetila y oxida parcialmente en el hígado, y se elimina a través de los riñones como ácido metilúrico o como monometilxantinas en un 86%. La cafeína inalterada también se excreta en la orina en un 1% aproximadamente.
El metabolismo de la cafeína está acelerado en adultos fumadores (por inducción enzimática producida en los microsomas hepáticos por los hidrocarburos policíclicos del humo del tabaco) y tras realizar ejercicio.
En cambio, la metabolización es lenta en pacientes con cirrosis hepática, en el embarazo y en los recién nacidos (debido a una insuficiencia de la síntesis enzimática). La semivida de eliminación en los adultos es de 3-6 horas, mientras que la de los recién nacidos alcanza 80-100 horas.
La bromfeniramina se absorbe bien tras la administración oral o parenteral. Se ha reportado que el alivio sintomático comienza 15-30 minutos después de la administración, y alcanza su pico de 1 a 3 horas después. La duración de su acción terapéutica es variable según los diferentes pacientes y va de 3 a 12 horas.
Como la mayoría de antihistamínicos se metaboliza en el hígado a través del sistema citocromo P-450. Su vida media es de unas 24 horas. El tiempo hasta el pico sérico máximo tras la administración oral es de 5 horas. Se elimina por vía renal.
En estudios con ratones tratados con cafeína en grandes dosis se ha observado una disminución de los parámetros de motilidad del esperma, la reducción del peso de los fetos, así como disminución del número de éstos y de su viabilidad.
La administración de cafeína en animales en grandes cantidades y dosis única, en pequeñas dosis pero repetidas o por inyección intramuscular, origina retrasos en el crecimiento de los fetos, anomalías fetales en el sistema musculoesquelético (dedos, falanges y esqueleto), cambios patológicos en el tracto gastrointestinal y formación de úlceras.
Las dosis letales de cafeína administrada en animales de experimentación originan convulsiones, como consecuencia de sus efectos estimulantes centrales. La muerte es el resultado del fallo respiratorio.
Con relación a la bromfeniramina, los estudios de reproducción en rata y ratón, con dosis de hasta 16 veces la dosis máxima para humanos no muestran evidencia de daño en la fertilidad ni en el feto. No se conoce si puede afectar a la fertilidad en humanos.
No se han descrito.
3 años.
No conservar a temperatura superior a 30 ºC.
Blíster de PVC/Aluminio.
Envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
Laboratorios Vicks, S.L.
Avda. Bruselas, 24
28108 Alcobendas (Madrid) España
33.844
10/05/1960
Enero 2025