Prospecto: información para el usuario
Hemoal Forte pomada rectal
Benzocaína, Efedrina hidrocloruro
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto
1. Qué es Hemoal Forte y para qué se utiliza
2 Qué necesita saber antes de empezar a usar Hemoal Forte
3. Cómo usar Hemoal Forte
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Hemoal Forte
6. Contenido del envase e información adicional
Es un anestésico local por la acción de la benzocaína y un vasoconstrictor por la acción de la efedrina.
Está indicado en el alivio sintomático del dolor, picor o escozor asociado a hemorroides en adultos.
No use Hemoal Forte:
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Hemoal Forte.
Este medicamento no debe ser utilizado si padece problemas graves de corazón (bloqueo cardíaco completo).
Este medicamento debe utilizarse con precaución si padece diabetes, glaucoma de ángulo cerrado, Fenómeno de Raynaud, feocromocitoma e hiperplasia prostática.
Mantener una función intestinal normal mediante una dieta apropiada (frutas, verduras, una ingestión de líquidos adecuada y un ejercicio regular). Puede ser útil tomar simultáneamente algún laxante, aumentador del volumen o ablandador de las heces. Se debe evitar un uso excesivo de laxantes, ya que podría producir pereza intestinal.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica.
Este medicamento puede interaccionar con:
Interacciones con pruebas de diagnóstico:
No utilizar Hemoal Forte 72 horas antes de la realización de la prueba de punción pancreática con bentiromida, ya que existe la posibilidad de interferencia en el resultado de la misma.
Embarazo,lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
No debe utilizar este medicamento si está embarazada o en periodo de lactancia, a menos que haya sido recomendado por su médico, ya que existe la posibilidad de absorción.
Uso en mayores de 65 años y pacientes debilitados:
Las personas mayores de 65 años y los pacientes debilitados pueden ser más sensibles a la benzocaína por lo que deberá reducirse la dosis.
Uso en niños
No está recomendado debido a la escasez de datos sobre eficacia y seguridad.
Conducción y uso de máquinas
No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducir o de manejar máquinas.
Hemoal Forte contiene alcoholes de lanolina acetilados
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene alcoholes de lanolina acetilados.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Este medicamento se aplica por vía rectal.
La higiene personal es fundamental para controlar los síntomas hemorroidales. Por ello, se debe mantener limpia la zona, para lo que se recomienda lavarla sobre todo después de cada defecación, con un poco de jabón suave y secarla, sin frotar, con una toalla limpia.
Aplicar una fina capa de pomada (aprox. 1 cm) en la zona anal afectada limpia y seca, por la mañana, por la noche y después de cada defecación. En general de 3 a 4 veces al día.
Aplicar con un dedo, utilizando la punta del dedo para vencer la resistencia del esfínter.
Para usarlo en el interior del canal anal, quite la protección de la cánula, enrósquela en el tubo, lubríquela con un poco de pomada e introdúzcala en el canal anal con cuidado. A continuación, aplique una pequeña cantidad de pomada ejerciendo una ligera presión sobre el tubo. En caso de encontrarse resistencia en el momento de la aplicación, debe interrumpirse la misma ya que puede resultar perjudicial y dañina.
Tras la aplicación, desenrosque la cánula del tubo y lávela antes de guardarla.
Lavar las manos antes y después de cada aplicación. Por razones de higiene y para evitar infecciones, la cánula se debe usar sólo por un único paciente.
El tratamiento no debe durar más de 7 días. Si los síntomas anorrectales (dolor, picor, escozor) no mejoran en este tiempo o aparece hemorragia, debe consultar a su médico.
Mayores de 65 años y pacientes debilitados: deberán reducir la dosis, ver “Uso en mayores de 65 años y pacientes debilitados”
Si usa más Hemoal Forte del que debe:
Si usted ha usado más Hemoal Forte del que debe, consulte a su médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono (91) 562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad aplicada.
Los síntomas que pueden aparecer por sobredosificación son ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, dolor de cabeza e insomnio.
Si olvidó usar Hemoal Forte:
No se aplique una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Efectos adversos muy raros (en menos de 1 de cada 10.000 personas)
Efectos adversos de frecuencia no conocida: (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Otros:
Se pueden producir reacciones alérgicas por contacto, sensación de quemazón anal
Deshidratación de la zona de la piel donde se aplica (epitelio) y endurecimiento de mucosas.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (www.notificaram.es). Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
Conservar por debajo de 30 ºC.
No utilizar después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Hemoal Forte:
Por cada gramo:
Los principios activos son: benzocaína 60 miligramos y efedrina (hidrocloruro) 2 miligramos.
Los demás componentes (excipientes) son: óxido de zinc, vaselina blanca y alcoholes de lanolina acetilados.
Aspecto del producto y contenido del envase
Tubo de aluminio flexible, barniz interior epoxídico con tapón a rosca de polietileno, conteniendo 30 g y 50 g de pomada rectal. Cada envase contiene una cánula para aplicación rectal.
Titular de la autorización de comercialización
Reckitt Benckiser Healthcare, S.A.
C/ Mataró, 28
08403 Granollers-Barcelona
Responsable de la fabricación
INDUSTRIA QUIMICA Y FARMACEUTICA VIR, S.A.
Laguna, 66-68-70. Poligono Industrial Urtinsa II (Alcorcón)
- 28923 – España
o
ALCALA FARMA, S.L.
Carretera M-300 Km 29,920 (Alcalá de Henares) - 28802 - España
Fecha de la última revisión de este prospecto: junio 2025
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
Hemoal pomada rectal
Hemoal Forte pomada rectal
Cada gramo de Hemoal pomada rectal contiene:
Benzocaína ........................................ 30 mg.
Efedrina (hidrocloruro) .......................... 2 mg.
Cada gramo de Hemoal Forte pomada rectal contiene:
Benzocaína ........................... 60 mg.
Efedrina (hidrocloruro) .......................... 2 mg.
Excipiente(s) con efecto conocido
Alcoholes de lanolina acetilados ………. 50 mg.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Pomada rectal.
Pomada de color blanco, untuosa al tacto.
Alivio sintomático del dolor, picor o escozor asociado a hemorroides en adultos.
Si los síntomas anorrectales (dolor, picor y escozor) se agravan o no mejoran en 7 días o apareciese hemorragia, se deberá reevaluar la situación clínica.
Posología
Adultos
Se administrará de manera tópicauna fina capa de pomada sobre la zona afectada limpia y seca, por la mañana, por la noche y después de cada defecación, en general de 3 a 4 veces al día.
Si la pomada se ha de aplicar en el interior del recto, se enrosca en el tubo la cánula y se inserta la punta en el ano. A continuación, aplicar una pequeña cantidad de pomada ejerciendo una ligera presión sobre el tubo. La higiene personal es fundamental para controlar los síntomas hemorroidales. Por ello, se debe mantener limpia la zona, para lo que se recomienda lavarla sobre todo después de cada defecación, con un poco de jabón suave y secarla, sin frotar, con una toalla limpia.
Mayores de 65 años y pacientes debilitados: reducir la dosis o frecuencia (ver sección 4.4).
Niños: no se debe utilizar en esta población.
Forma de administración
Vía rectal.
Lavar las manos antes y después de cada aplicación. Por razones de higiene y para evitar infecciones, la cánula se debe usar sólo por un único paciente.
Hipersensibilidad a la benzocaína, hidrocloruro de efedrina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 o al ácido para-aminobenzoico (PABA), parabenos o parafenilendiamina o tintes comerciales para el cabello ya que existe sensibilidad cruzada entre estos productos.
Historial de alergia a anestésicos locales.
En pacientes con antecedentes, sospecha, o con un mayor riesgo de metahemoglobinemia (ver sección 4.8).
No utilizar con sulfamidas (ver sección 4.5).
No utilizar con inhibidores de la colinesterasa o en pacientes con actividad reducida de la colinesterasa (ver sección 4.5).
No utilizar con agentes simpaticomiméticos (ver sección 4.5).
Debido a la presencia de efedrina, el uso del producto está contraindicado en:
No aplicar en áreas extensas de piel, piel eccematosa, quemada por el sol, infectada o agrietada.
Si los síntomas persisten o son graves, o duran más de 7 días, debe consultar a un médico.
Los anestésicos locales no deben ser utilizados en pacientes con bloqueo cardíaco completo.
No usar en caso de embarazo o lactancia a menos que haya sido recomendado por un profesional sanitario (ver sección 4.6).
La efedrina debe utilizarse con precaución en pacientes con diabetes, glaucoma de ángulo cerrado, Fenómeno de Raynaud, feocromocitoma e hiperplasia prostática.
Mantener una función intestinal normal mediante una dieta apropiada (frutas, verduras), una ingestión de líquidos adecuada y un ejercicio regular. Puede ser útil tomar simultáneamente algún laxante, aumentador del volumen o ablandador de las heces. Evitar un uso excesivo de laxantes, ya que podría producir pereza intestinal.
En los mayores de 65 años y pacientes debilitados, debido a una mayor tendencia a la toxicidad sistémica se deberá reducir la dosis.
No está recomendado para uso en niños debido a la escasez de datos sobre eficacia y seguridad.
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene alcoholes de lanolina acetilados.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs): Las aminas simapaticomiméticas tales como la efedrina pueden producir interacciones hipertensivas con los inhibidores de la monoamina oxidasa (ver sección 4.3). Incluso a dosis terapéuticas la administración concomitante con fenotiazinas o IMAO puede producir incremento de la presión arterial o arritmia cardiaca e incluso provocar la muerte.
Glucósidos cardíacos: El uso concomitante de glucósidos cardíacos (por ejemplo, digoxina) con efedrina puede incrementar el riesgo de arritmia o infarto de miocardio.
Antidepresivos: Los antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina) y los antidepresivos noradrenérgicos-serotoninérgicos pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares con efedrina.
Agentes simpaticomiméticos: El uso concomitante de efedrina con otras aminas simpaticomiméticas puede aumentar el riesgo de hipertensión y otros efectos secundarios cardiovasculares.
Agentes antihipertensivos beta-bloqueantes: La asociación de este medicamento con agentes antihipertensivos beta-bloqueantes puede conducir a una reducción de la eficacia de estos últimos. La efedrina puede reducir la eficacia de los beta-bloqueantes y otros antihipertensivos.
Sulfamidas: No debe utilizarse a la vez que las sulfamidas, dado que en el metabolismo de la benzocaína aparece el ácido p-aminobenzoico que puede inhibir la acción de aquellas.
Inhibidores de la colinesterasa: No utilizar conjuntamente con inhibidores de la colinesterasa, ya que inhibe el metabolismo de la benzocaína.
Alcaloides del cornezuelo de centeno: Riesgo de vasoconstricción y / o hipertensión cuando se utilizan en combinación con la efedrina.
Linezolid: Riesgo de hipertensión interacciones entre la efedrina y linezolid.
Bloqueantes de las neuronas adrenérgicas: La efedrina puede reducir o abolir los efectos antihipertensivos de la guanetidina.
Supresores del apetito y psicoestimulantes de tipo anfetamínico: Riesgo de hipertensión y aumento del ritmo cardíaco con el uso concomitante de la efedrina y la sibutramina.
Anestésicos halogenados: La efedrina debe utilizarse con precaución en pacientes sometidos a anestesia con anestésicos halogenados, puesto que puede inducir fibrilación ventricular.
Anestésicos locales tipo éster: Puede existir reacción cruzada entre la benzocaína y otros anestésicos locales tipo éster.
Teofilina: Aumento del riesgo de reacciones adversas después de la administración concomitante de teofilina y efedrina.
Dexametasona: La efedrina aumenta la eliminación de la dexametasona.
Doxapram: Riesgo de hipertensión cuando se utiliza en combinación con la efedrina.
Oxitocina: Riesgo de hipertensión cuando se utiliza en combinación con la efedrina.
Interacciones con pruebas de diagnóstico:
No utilizar benzocaína 72 horas antes de la realización de la prueba de punción pancreática con bentiromida, ya que existe la posibilidad de interferencia en el resultado de la misma.
La efedrina atraviesa la placenta y se asocia con el aumento y variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal.
Hay una cantidad limitada de datos sobre el uso de benzocaína y efedrina hidrocloruro en mujeres embarazadas. No utilizar durante el embarazo sin consultar previamente a un médico.
La efedrina se excreta en la leche materna y se ha asociado con irritabilidad y trastornos del sueño en lactantes.
No hay suficiente información sobre la excreción de los metabolitos de la benzocaína y del clorhidrato de efedrina en la leche humana. No utilizar durante el embarazo sin consultar previamente a un médico.
No tiene efectos conocidos.
La influencia de Hemoal y Hemoal Forte sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Las reacciones adversas que han sido asociadas con benzocaína y efedrina hidrocloruro se presentan a continuación, tabuladas por clase de órgano o sistema y frecuencia según la siguiente clasificación: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada agrupación por frecuencia las reacciones adversas se presentan por orden decreciente de gravedad.
Otras:
Reacción anafilactoide (consistente en dermatitis de contacto), sensación de quemazón anal.
El contacto prolongado de la benzocaína con las membranas mucosas puede producir deshidratación del epitelio y endurecimiento de las mucosas.
Tabla de Reacciones Adversas:
Clasificación por órganos |
Frecuencia |
Reacción adversa |
Trastornos de la sangre y el sistema linfático |
Frecuencia no conocida |
Metahemoglobinemia?? |
Trastornos del sistema inmunológico |
Muy raras |
Reacciones de hipersensibilidad?? |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Frecuencia no conocida |
Disminución del apetito?, hipopotasemia? |
Trastornos psiquiátricos |
Muy raras |
Ansiedad?, nerviosismo? |
Frecuencia no conocida |
Confusión?, depresión?, estados psicóticos?, miedo?, irritabilidad? |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Muy raras |
Cefalea?, insomnio? |
Frecuencia no conocida |
Inquietud?, temblor?
|
|
Trastornos cardíacos |
Muy raras |
Palpitaciones? |
Frecuencia no conocida |
Taquicardia?, arritmia cardíaca?, dolor tipo anginoso?, bradicardia?, paro cardíaco? |
|
Trastornos vasculares |
Raras |
Isquemia? |
Frecuencia no conocida |
Hipertensión?, hemorragia cerebral?, hipotensión? |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Frecuencia no conocida |
Edema pulmonar? |
Trastornos gastrointestinales |
Frecuencia no conocida |
Náuseas?, vómitos?, hipersecreción salivar? |
Trastornos renales y urinarios |
Frecuencia no conocida |
Retención urinaria? |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Frecuencia no conocida |
Astenia?, hiperhidrosis? |
Exploraciones complementarias |
Frecuencia no conocida |
Cambios en los niveles de glucosa en sangre? |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Frecuencia no conocida |
Dermatitis alérgica? |
?Benzocaína; ? Hidrocloruro de efedrina
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es
Síntomas
No se han producido reportes de sobredosis por el uso de benzocaína.
La toxicidad sistémica de anestésicos locales como la benzocaína afecta principalmente al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular.
La sobredosificación de preparados de benzocaína puede producir metahemoglobinemia, caracterizada por la coloración azul de piel y mucosas. Las manifestaciones clínicas de la metahemoglobinemia dependen de la concentración de metahemoglobina en sangre; entre un 15 y un 20 % aparece cianosis; en el 20-45% puede ocurrir fatiga, cefaleas, taquicardia y letargo. Cuando los niveles de metahemoglobina son superiores al 55% pueden producirse alteraciones en el nivel de conciencia. El tratamiento de la metahemoglobinemia consiste en la infusión intravenosa de una solución al 1% de azul de metileno, a razón de 0,1 ml /Kg de peso, durante 5 minutos.
Una ingesta aguda de efedrina puede provocar hemorragia o infarto cardiovascular o cerebral. Altas dosis pueden causar nerviosismo, insomnio, dolor de cabeza, palpitaciones, ansiedad y reacciones paranoides.
Tratamiento
En el caso poco probable de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y de apoyo. Si la sobredosificación se debe a ingestión masiva del preparado, se llevará a cabo administración de carbón activo.
Grupo farmacoterapéutico: Antihemorroidales de uso tópico, productos que contienen anestésicos locales, benzocaína código ATC: C05AD 03
La efedrina es un agente simpaticomimético de acción mixta, que posee efectos directos e indirectos sobre los receptores adrenérgicos alfa y beta, produciendo una importante vasoconstricción temporal de los vasos que nutren piel y mucosas.
La benzocaína es un anestésico local de tipo éster, que aplicado de forma tópica, alivia el dolor a través de la reducción de la actividad de los receptores cutáneos sensitivos por medio de una disminución o un bloqueo reversible de la conducción nerviosa en lugares cercanos a su aplicación, mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana al sodio. La despolarización de la membrana neuronal y el intercambio iónico se inhiben de manera reversible.
Tras la administración por vía tópica, la absorción de los principios activos de este medicamento es muy escasa. Benzocaína por su baja solubilidad en agua y por la administración junto a un vasoconstrictor se absorbe en cantidades muy pequeñas, que son inmediatamente hidrolizadas por las colinesterasas del plasma y del hígado. El fármaco permanece en el lugar de aplicación produciendo un efecto anestésico duradero. La pequeña cantidad de Efedrina que alcanza el torrente sanguíneo se elimina en forma inalterada en la orina con una semivida de eliminación de entre 3 y 6 horas, en función del pH de la orina.
No se han llevado a cabo estudios en animales para evaluar el potencial carcinogénico y mutagénico o de
toxicidad sobre la reproducción.
Los principios activos de esta especialidad administrados por vía sistémica pueden resultar tóxicos. La DL50 de la efedrina en rata vía oral es 600 mg/kg. La DL50 de la benzocaína vía oral en ratón es 216 mg/kg.
Un preparado rectal aplicado tópicamente sobre la piel rasurada de conejo, a dosis de 0,5 g dos veces al día, siete días a la semana, durante cuatro semanas consecutivas ha demostrado ser bien tolerado: la irritación ocasionada no superó en ningún momento la clasificación de ligera y no se observó el menor signo de toxicidad sistémica.
Vaselina blanca.
Alcoholes de lanolina acetilados.
Oxido de zinc.
No procede
2 años.
Conservar por debajo de 30 ºC.
Tubo de aluminio flexible, barniz interior epoxídico con tapón a rosca de polietileno, conteniendo 30 g y 50 g de pomada rectal. Cada envase contiene una cánula para aplicación rectal.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales o se procederá a la devolución a la farmacia.
Reckitt Benckiser Healthcare, S.A.
C/ Mataró, 28
08403 Granollers-Barcelona
Hemoal pomada rectal 69.578
Hemoal Forte pomada rectal 69.577
Enero 2008
06/2025