Prospecto: información para el usuario
IlviGrip Noche Jarabe
paracetamol/dextrometorfano/doxilamina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
1. Qué es IlviGrip Noche y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar IlviGrip Noche
3. Cómo tomar IlviGrip Noche
4. Posibles efectos adversos
5 Conservación de IlviGrip Noche
6. Contenido del envase e información adicional
IlviGrip Noche es una asociación de paracetamol, dextrometorfano hidrobromuro y doxilamina succinato.
Está indicado en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad para el alivio sintomático del resfriado común y gripe que cursen con dolor o fiebre, congestión nasal y tos improductiva (tos irritativa, tos nerviosa). Especialmente indicado para el tratamiento nocturno.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento.
Advertencias y precauciones
Este medicamento puede provocar dependencia. Por lo tanto el tratamiento debe ser de corta duración.
Consulte con su médico o farmacéutico o enfermero antes de tomar IlviGrip Noche:
Durante el tratamiento con ilvigrip noche, informe inmediatamente a su médico si:
Deben consultar a un médico antes de tomar este medicamento los pacientes con las siguientes afecciones:
Otros medicamentos y paracetamol
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando:
Las personas mayores de 65 años deben consultar con el médico antes de tomar este medicamento debido a su mayor sensibilidad a la aparición de efectos adversos.
Se han producido casos de abuso con medicamentos que contienen dextrometorfano por parte de adolescentes, por lo tanto deberá tenerse en cuenta esta posibilidad, debido a que se pueden producir efectos adversos graves (ver apartado: Si toma más IlviGrip Noche del que debiera).
Síndrome serotoninérgico:
Se han informado efectos serotoninérgicos, incluido el desarrollo de un síndrome de serotonina potencialmente mortal para el dextrometorfano con la administración concomitante de agentes serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), medicamentos que deterioran el metabolismo de la serotonina (incluidos los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) e inhibidores de CYP2D6).
El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental, inestabilidad de la autonomía, anomalías neuromusculares y/o síntomas gastrointestinales.
Si se sospecha el síndrome serotoninérgico, se debe suspender el tratamiento con IlviGrip Noche.
Interferencias con pruebas analíticas
Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc…) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
La doxilamina succinato puede interferir con las pruebas cutáneas de alergia que utilizan alérgenos. Se recomienda suspender el tratamiento con IlviGrip Noche al menos 3 días antes de comenzar dichas pruebas.
El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.
Niños y adolescentes
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años.
Toma de IlviGrip Noche con otros medicamentos
Comunique a su médico o farmacéutico que está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento ya que muchos otros medicamentos pueden afectar la función hepática y aumentar el riesgo de toxicidad hepática.
Antes de empezar a tomar este medicamento debe consultar a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos porque podría ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o interrumpir el tratamiento:
No tome este medicamento durante el tratamiento, ni en las 2 semanas posteriores al mismo con los siguientes medicamentos, ya que se puede producir efectos adversos graves, caracterizados por excitación, tensión arterial alta y fiebre más alta de 40 ºC (hiperpirexia):
Toma IlviGrip Noche con alimentos, bebidas y alcohol
La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas cerveza, vino, licor,... al día) puede provocar daño en el hígado.
No se deben consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento, porque pueden provocar aumento de los efectos adversos y somnolencia durante el día.
No tomar conjuntamente con zumo de pomelo o de naranja amarga porque pueden aumentar los efectos adversos de este medicamento.
La toma de este medicamento con alimentos,excepto los anteriormente citados, no afecta a la eficacia del mismo.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Conducción y uso de máquinas
La influencia de capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Este medicamento puede provocar somnolencia o sedación o visión borrosa, por lo que, si notase estos síntomas, no deberá conducir ni manejar máquinas.
IlviGrip Noche contiene sacarosa
Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 8,250 g de glucosa por 30 ml de jarabe.
IlviGrip Noche contiene propilenglicol
Este medicamento contiene 3000 mg de propilenglicol por la dosis de adultos de 30 ml de jarabe. Puede producir síntomas parecidos a los del alcohol, por lo que puede disminuir la capacidad para conducir o manejar maquinaria. Si padece una enfermedad hepática o renal, no tome este medicamento a menos que se lo recomiende su médico. Su médico puede realizar controles adicionales mientras esté tomando este medicamento
IlviGrip Noche contiene benzoato sódico
Este medicamento contiene 30 mg de benzoato sódico por la dosis de adultos de 30 ml de jarabe.
IlviGrip Noche contiene sodio
Este medicamento contiene 75.2 mg de sodio. Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 75.2 mg de sodio ( 3.268 mmol) por 30 ml de jarabe equivalente al 3,8% de la ingesta diaria máxima recomendada por la OMS de 2 g de sodio para un adulto.
La dosis recomendada es:
Adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad:
Tomar 30 ml de jarabe, administrados con el vaso dosificador, una vez al día, antes de acostarse.
Este medicamento se toma por vía oral.
Agitar bien antes de usar.
No debe excederse la dosis recomendada.
Si empeora o si los síntomas persisten después de 3 días de tratamiento, consulte con su médico o farmacéutico.
Superar la dosis recomendada puede provocar daño hepático, especialmente con el uso concomitante de otros medicamentos que contienen paracetamol. No tome ilvigrip noche si ya ha tomado 4 dosis de otros medicamentos que contienen paracetamol durante el día. En caso de duda consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento no está diseñado para usarse a largo plazo. Si sus síntomas empeoran o no mejoran después de 3 días, o si tiene fiebre alta, consulte a su médico o farmacéutico.
Uso en niños y adolescentes
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años de edad.
Si toma más IlviGrip Noche del que debe
Contiene paracetamol. Debe consultar inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Tomar demasiado paracetamol puede provocar daños hepáticos graves.
Si toma más IlviGrip Noche de lo indicado, puede experimentar los siguientes síntomas: mareos, náuseas y vómitos, contracciones musculares involuntarias, agitación, confusión, somnolencia, trastornos de la consciencia, movimientos oculares involuntaris y rápidos, trastornos cardíacos (aceleración, aumento o alteraciones del ritmo cardíaco), hipertermia, trastornos de coordinación, psicosis con alucinaciones visuales e hiperexcitabilidad, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), dolor abdominal, excitabilidad, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, depresión o estimulación del sistema nervioso central, efectos anticolinérgicos (pupilas dilatadas, fiebre, boca seca, disminución del tono intestinal), enrojecimiento, , aumento o disminución de la presión arterial, , alteración del modo de andar, mareos, irritabilidad, sedación, y alucinaciones. Pueden llegarse a producir delirio, , disminución de la respiración, pérdida de conciencia, y muerte. Una complicación grave puede ser la rabdomiólisis (una lesión muscular), seguida por fallo renal. Pueden aparecer síntomas más graves después de una sobredosis masiva.
Otros síntomas en caso de sobredosis masiva pueden ser: coma, problemas respiratorios graves y convulsiones.
Póngase en contacto con su médico u hospital inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados.
Se han producido casos de abuso con medicamentos como IlviGrip Noche que contienen dextrometorfano, pudiendo aparecer efectos adversos graves como: ansiedad, pánico, pérdida de la memoria, taquicardia (aceleración de los latidos del corazón), letargo, hipertensión o hipotensión (tensión alta o baja), midriasis (dilatación de la pupila del ojo), agitación, vértigo, molestias gastrointestinales, habla farfullante, nistagmo (movimiento incontrolado e involuntario de los ojos), fiebre, taquipnea (respiración superficial y rápida), daño cerebral, ataxia (movimientos descoordinados), convulsiones, depresión respiratoria, pérdida de conciencia, arritmias (latidos irregulares del corazón) y muerte.
Si ha ingerido una sobredosis y experimenta alguno de los síntomas anteriores, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.
El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento.
Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Población pediátrica
Pueden producirse efectos adversos graves en niños en caso de sobredosis, incluidas alteraciones neurológicas. Los cuidadores no deben exceder la dosis recomendada.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Deje de tomar el producto y comuníquese con su médico inmediatamente si nota:
- reacciones alérgicas, p.ej erupciones cutáneas, picazón, hinchazón de labios, lengua o garganta, o dificultad para respirar, reacción anafiláctica y shock anafiláctico.
- un aumento en el número de hemorragias nasales o nota que le aparecen hematomas o sangra más fácilmente.
Los posibles efectos adversos de IlviGrip Noche pueden ser:
Durante el período de utilización de IlviGrip Noche, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Los mayores de 65 años presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas, ya que pueden padecer otras enfermedades o pueden estar tomando otros medicamentos simultáneamente. Estas personas también tienen un mayor riesgo de sufrir una caída.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener en el estuche perfectamente cerrado para protegerlo de la luz.
.
Deshechar al año después de abrir por primera vez el frasco.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el frasco después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGREde la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de IlviGrip Noche
Aspecto del producto y contenido del envase
IlviGrip Noche Jarabe se presenta como líquido límpido verde, ligeramente viscoso, con un aroma y sabor a anís.
Se presenta en un frasco de vidrio, con tapón a prueba de niños.
El medicamento se presenta en frascos de 90 ml, 120 ml y 180 ml con un vaso dosificador de polipropileno con graduación de 30 ml.
Titular de la autorización de comercialización
LABORATORIOS VICKS S.L.
Avda. de Bruselas, 24
28108 - Alcobendas (Madrid)
España
Represenante Local
PROCTER & GAMBLE ESPAÑA S.A.
Avda. de Bruselas, 24
28108 - Alcobendas (Madrid)
España
Responsable de la fabricación
PROCTER & GAMBLE MANUFACTURING GMBH
Procter & Gamble Strasse, 1 Gross Gerau
D64521
Alemania
Fecha de la última revisión de este prospecto: enero 2025
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/).
IlviGrip Noche Jarabe
Composición por 1 ml:
Principios activos
Doxilamina succinato 0,25 mg
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Jarabe.
Líquido límpido verde, ligeramente viscoso, con un aroma y sabor a anís
Alivio sintomático en procesos catarrales y gripales que cursen con dolor, fiebre, congestión nasal y tos improductiva (tos irritativa, tos nerviosa), para adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Posología
La dosis recomendada en adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad: 30 ml medidos con el vaso dosificador adjunto, una vez al día, antes de acostarse.
Este medicamento no está indicado para usarse a largo plazo. Si tras 3 días de tratamiento, no se produjese mejoría, o los síntomas persisten, se deberá evaluar la situación clínica del paciente.
Pacientes con insuficiencia renal
Debido a la dosis de paracetamol de este medicamento 600 mg, no está indicado para pacientes con insuficiencia renal según se puede ver en el recuadro adjunto:
En caso de insuficiencia renal reducir la dosis:
Filtración glomerular |
Dosis |
10-50 ml/min |
500 mg cada 6h |
<10ml/min |
500mg cada 8h |
Población pediátrica
IlviGrip Noche Jarabe está contraindicado en niños menores de 12 años de edad (ver sección 4.3).
(Ver sección 4.5).
Se han notificado casos de acidosis metabólica con desequilibrio aniónico alto (AMDAA) debido a acidosis piroglutámico en pacientes con enfermedad grave como la insuficiencia renal grave y lasepsis o en pacientes con malnutrición y otras fuentes de deficiencia de glutatión (por ejemplo, alcoholismo crónico), que hayan sido tratados con paracetamol a dosis terapéuticas durante un periodo prolongado o una combinación de paracetamol y Si se sospecha AMDAA debido a acidosis piroglutámica, se recomienda la interrupción inmediata del paracetamol y una estrecha vigilancia. La medición de la 5-oxoprolina urinaria puede ser útil para identificar la acidosis piroglutámica como causa subyacente de HAGMA en pacientes con múltiples factores de riesgo.
Síndrome serotoninérgico: Se han comunicado efectos serotoninérgicos, incluida la aparición de síndrome serotoninérgico potencialmente mortal, para dextrometorfano con la administarción concomitante de agentes serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), fármacos que afectan al metabolismo de la serotonina (inlcuidos los inhibidores de la monoaminooxidasa [IMAO]) y los inhibidores de CYP2D6.
El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares y síntomas gastrointestinales.
Si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico, se debe suspender el tratamiento con IlviGrip Noche Jarabe.
Población pediátrica: Pueden producirse reacciones adversas graves en niños en caso de sobredosis, incluyendo trastornos neurológicos. Se debe advertir a los cuidadores que no excedan la dosis recomendada.
Si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico, se debe suspender elt ratamiento con IlviGrip Noche. Usar con precaución en pacientes con:
Exceder la dosis recomendada puede provocar insuficiencia hepática grave. Los pacientes no deben exceder un total de 4000 mg de paracetamol (incluido el de este producto) en un período de 24 horas. Este producto no debe utilizarse si el paciente ya ha tomado 4 o más dosis de paracetamol durante el día.
Población pediátrica
IlviGrip Noche Jarabe está contraindicado en niños menores de 12 años (ver sección 4.3).
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento contiene 76 mg de sodio componente principal de la sal de mesa/para cocinar por dosis de 30 ml, lo que equivale al 3,8% de la ingesta diaria máxima recomendada por la OMS de 2 g de sodio para un adulto. Deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio.
Potenciación del efecto, pudiendo producir un incremento de los efectos adversos con el uso concomitante de:
Disminución del efecto con el uso concomitante de:
Otras formas de interacción posibles:
Interferencias con pruebas analíticas
La doxilamina succinato puede interferir con las pruebas cutáneas de alergia que utilizan alérgenos. Se recomienda suspender el tratamiento con IlviGrip Noche Jarabe al menos tres días antes de comenzar dichas pruebas.
Debido a la insuficiente evidencia sobre el uso del producto en el embarazo y la lactancia, se debe evitar el uso de IlviGrip Noche a menos que lo recomiende un médico.
Paracetamol:
Una gran cantidad de datos sobre mujeres embarazadas no indican malformación ni toxicidad feto / neonatal. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico en niños expuestos al paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, el paracetamol se puede usar durante el embarazo, sin embargo, se debe usar con la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible y con la frecuencia más baja posible.
Aunque el paracetamol aparece en la leche materna, la concentración no parece suficiente para dar como resultado una dosis farmacológicamente significativa para el lactante.
Dextrometorfano:
El dextrometorfano generalmente se considera seguro para su uso durante el embarazo, aunque se debe tener precaución en los metabolizadores lentos del dextrometorfano. Debido al pequeño peso molecular del dextrometorfano, probablemente pasa a la leche materna.
Doxilamina:
La doxilamina se clasifica como un medicamento que ha sido tomado por un gran número de mujeres embarazadas y en edad de quedarse embarazas sin que se haya observado un aumento probado en la frecuencia de malformaciones u otros efectos dañinos directos o indirectos sobre el feto.
Uso de doxilamina durante la lactancia: no se puede descartar el riesgo infantil. La evidencia disponible y / o el consenso de expertos no son concluyentes o son inadecuados para determinar el riesgo infantil cuando se usan durante la lactancia
Los estudios de teratogenicidad, así como los datos clínicos obtenidos en humanos procedentes de todo el mundo, durante numerosas décadas, no han aportado hasta ahora ninguna evidencia del aumento de riesgo de malformación; no obstante, los estudios disponibles no son suficientes para obtener una evaluación concluyente sobre la seguridad de su uso durante el embarazo, por lo que IlviGrip Noche Jarabe no debe ser administrado durante el embarazo.
En raras ocasiones durante el tratamiento de IlviGrip Noche Jarabe pueden aparecer leve somnolencia, mareo visión borrosa y deterioro psicomotor, que habrá que tener en cuenta en caso de conducir y utilizar máquinas peligrosas. Estos efectos pueden verse aumentados si concomitantemente se toman alcohol o medicamentos que puedan incrementar estos efectos. Se debe advertir al paciente que no conduzca si experimenta efectos secundarios.
Muy frecuentes (≥1/10), Frecuentes (≥1/100 a <1/10), Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), Raras (≥1/10.000 a 1/1.000), Muy raras (<1/10.000), Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia:
Debidas a Paracetamol
Las reacciones adversas que más se han informado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea (hematología), hipoglucemia y dermatitis alérgica. Se han notificado casos muy raros de reacciones cutáneas graves.
Frecuencia |
|
|
Raras (≥1/10.000 a <1/1.000) |
Trastornos vasculares |
Hipotensión |
Trastornos hepatobiliares |
Niveles aumentados de transaminasas hepáticas |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: |
Malestar |
|
|
Desórdenes gastrointestinales |
Dolor abdominal, náuseas, vómitos. |
Muy raras (<1/10.000) |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, pancitopenia, anemia hemolítica. |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Hipoglucemia |
|
Trastornos hepatobiliares |
Hepatotoxicidad (ictericia) |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
|
Reacciones cutáneas graves, erupción cutánea, urticaria. |
|
Trastornos renales y urinarios |
Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (ver sección 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo) |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
Reacciones de hipersensibilidad anafilaxia y shock anafiláctico. |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. |
Broncoespasmo |
|
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
Trastornos del sistema nervioso |
Cefaleas inducidas por el abuso de analgésicos |
Acidosis metabólica con desequilibrio aniónico alto |
Se han observado casos de acidosis metabólica con alto desfase aniónico debida a acidosis piroglutámica en pacientes con factores de riesgo que utilizan paracetamol (ver sección 4.4). Puede producirse acidosis piroglutámica como consecuencia de los bajos niveles de glutatión en estos pacientes. |
Debidas a Dextrometorfano hidrobromuro
Durante el periodo de utilización de dextrometorfano, se han comunicado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se ha podido establecer con precisión:
Se han comunicado en algunos casos, somnolencia, insomnio, mareo y vértigo y ocasionalmente, han ocurrido casos de confusión mental y cefalea. También puede producirse hiperactividad psicomotora.
Se ha comunicado que, en algunos casos, se han producido estreñimiento, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Reacciones de hipersensibilidad, incluidas pocas ocasiones de anafilaxia y shock anafiláctico.
Rara vez se han notificado erupciones cutáneas, eritema, prurito y erupciones fijas medicamentosas con dextrometorfano.
Fatiga
Debidas a Doxilamina succinato
Las reacciones adversas de doxilamina son, en general, leves y transitorias, siendo más frecuentes en los primeros días de tratamiento.
Las más comunes son somnolencia y efectos anticolinérgicos (1% - 9%): boca seca, estreñimiento, visión borrosa, alteración psicomotora, retención urinaria, secreción bronquial aumentada y vértigo.
Las reacciones adversas comunicadas en la experiencia post-comercialización se enumeran en orden decreciente dentro de cada rango de frecuencia:
Frecuencia |
|
|
Frecuentes (≥ 1/100 a <1/10). |
Trastornos del sistema nervioso |
Somnolencia. |
Trastornos gastrointestinales |
Boca seca, estreñimiento. |
|
Trastornos oculares |
Visión borrosa |
|
Trastornos auditivos |
Vértigo |
|
Trastornos renales y urinarios |
Retención urinaria, dificultad en la micción. |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Secreción bronquial aumentada. |
|
Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a <1/100) |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Astenia, edema periférico. |
Trastornos gastrointestinales |
Náuseas, vómitos, diarrea. |
|
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Erupción |
|
Trastornos del oído y del laberinto. |
Acúfenos |
|
Trastornos vasculares |
Hipotensión ortostática |
|
Trastornos oculares |
Diplopía. |
|
Raras (≥ 1/10.000 a <1/1.000) |
Trastornos psiquiátricos |
Agitación (especialmente en niños y ancianos) |
Trastornos del sistema nervioso |
Temblor, convulsiones. |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis. |
|
Otra reacción adversa con frecuencia desconocida comunicada en la experiencia post-comercialización |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Malestar general |
Trastornos del sistema inmunológico |
Hipersensibilidad |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. |
Broncoespasmo |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. |
Urticaria, prurito, angioedema. |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Deterioro de las habilidades psicomotoras. Estimulación paradójica del sistema nervioso central, especialmente en niños. |
Otras reacciones adversas que han sido descritas en estudios clínicos publicados con doxilamina:
Frecuencia |
|
|
Frecuentes (≥ 1/100 a <1/10) |
Trastornos del sistema nervioso |
Mareo, cefalea |
Trastornos gastrointestinales |
Dolor en la zona superior del abdomen, trastornos gastrointestinales |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Fatiga |
|
Trastornos psiquíátricos |
Insomnio, nerviosismo |
|
Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a <1/100) |
Trastornos gastrointestinales |
Dispepsia |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Sensación de relajación |
|
Trastornos psiquiátricos: |
Pesadilla |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. |
Disnea. |
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es.
Debería tenerse siempre en cuenta la posibilidad de poli-intoxicación, por ejemplo cuando se toman numerosas medicinas con intención de suicidarse.
El riesgo de sobredosis de paracetamol aumenta en pacientes mayores y niños pequeños, pacientes embarazadas, pacientes con ingestión crónica de etanol o que toman isoniazida, en pacientes con ayuno prolongado y en pacientes que usan fármacos inductores enzimáticos concomitantes.
Síntomas
Debidos a Paracetamol
La sintomatología por sobredosis incluye palidez, mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:
Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis (sudor excesivo), dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta pasadas 72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.
Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 µg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son superiores a 120 µg/ml o superiores a 30 µg/ml a las 12 horas de la ingestión.
La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g /día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, incluso en ausencia de daño hepático grave y el músculo cardíaco (miocardio) puede resultar lesionado. Se han notificado arritmias cardíacas.
Otros síntomas pueden incluir depresión del SNC, efectos cardiovasculares y daño renal.
Debidos a Dextrometorfano hidrobromuro
Los signos de sobredosis se manifiestan con confusión, excitabilidad, inquietud, nerviosismo o irritabilidad.
La ingesta accidental de dosis muy altas, puede producir en los niños un estado de sopor o letargo, alucinaciones, histeria, edema facial, excitabilidad, náuseas, vómitos o alteraciones en la forma de andar. El tratamiento es sintomático incluyendo la inducción del vómito y el lavado gástrico.
Excepcionalmente se han notificado casos de abuso con este medicamento, particularmente por parte de adolescentes con graves efectos adversos, como: ansiedad, pánico, pérdida de memoria, taquicardia, letargo, hipertensión o hipotensión, hipertermia, midriasis, agitación, vértigo, molestias gastrointestinales, alucinaciones, habla farfullante, nistagmo, fiebre, taquipnea, daño cerebral, ataxia, convulsiones, depresión respiratoria, pérdida de conciencia, arritmias y muerte.
La sobredosis de dextrometorfano puede estar asociada con náuseas, vómitos, distonía, agitación, confusión, somnolencia, estupor, nistagmo, cardiotoxicidad (taquicardia, ECG anormal incluida prolongación de QTc), ataxia, psicosis tóxica con alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad.
En caso de sobredosis masiva se pueden observar los siguientes síntomas: coma, depresión respiratoria, convulsiones.
Doxilamina succinato
Tratamiento de los síntomas
Paracetamol
En todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión. Se puede considerar la administración de carbón activado si se ha tomado una dosis tóxica de paracetamol y han transcurrido menos de 2 horas desde la ingestión. Además, los pacientes que han ingerido alrededor de 7.5 g o más de paracetamol en las 4 horas anteriores pueden ser considerados para lavado gástrico.
Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: la N-acetilcisteína que se puede administrar por vía intravenosa o por vía oral.
Cuando existan dudas sobre el momento de la ingestión de paracetamol, se debe administrar N-acetilcisteína sin demora. Deben estar disponibles medidas generales de apoyo. El tratamiento de otros síntomas es mediante manejo sintomático
Vía intravenosa:
Se recomiendan 300 mg/Kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/Kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:
Adultos:
a) Inicialmente se administrarán 50 mg/Kg (equivalentes a 0,25 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas
b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/Kg (equivalentes a 0,50 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas.
Niños:
Para niños el volumen de la solución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.
La eficacia del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicación; disminuye progresivamente a partir de la 8ª hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación.
La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20% podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 µg/ml.
Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.
Vía oral:
Es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificación.
Adultos:
La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:
Cada dosis se debe diluir al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se vomita en el plazo de 1hora después de la administración, se debe repetir.
Si fuera necesario, el antídoto (diluido con agua) se puede administrar mediante la intubación duodenal.
Dextrometorfano hidrobromuro
Tratamiento
- Se puede administrar carbón activo a sujetos asintomáticos que hayan ingerido una sobredosis de dextrometorfano en la última hora.
- Para pacientes que han ingerido dextrometorfano y están sedados o en coma, se puede considerar la naloxona en dosis regulares para el tratamiento de la sobredosis de opioides. Se pueden usar benzodiazepinas para las convulsiones, y se pueden usar benzodiazepinas y medidas de enfriamiento externo para la hipertermia debida al síndrome serotoninérgico.
EEn caso de depresión respiratoria: el tratamiento implica lavado gástrico y medidas generales de apoyo. El carbón activado se puede administrar a pacientes asintomáticos que hayan ingerido sobredosis de dextrometorfano en la hora anterior. Para pacientes que han ingerido dextrometorfano y están sedadosnaloxona en las dosis habituales para el tratamiento de la sobredosis de opioides se puede considerar y asistencia respiratoria.
Si se producen convulsiones, administrar benzodiazepinas por vía intravenosa o rectal, en función de la edad. Se pueden utilizar medidas de enfriamiento externo para la hipertermia por síndrome serotoninérgico.
Doxilamina succinato
Las otras opciones terapéuticas para el tratamiento de intoxicación con paracetamol, dextrometorfano hidrobromuro y doxilamina succinato dependen de la gravedad de la intoxicación, de la etapa y de los síntomas clínicos de la misma, de acuerdo con los procedimientos habituales de la medicina de cuidados intensivos.
Grupo farmacoterapéutico: Otros preparados combinados para el resfriado.
Código ATC: R05X
Paracetamol
El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas.
Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.
El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente es capaz de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.
Dextrometorfano hidrobromuro
El dextrometorfano es el isómero dextro del levorfanol, un análogo de codeína. Actúa a nivel central, produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas, los principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo ejerce dicho efecto. Presenta un efecto antitusivo similar al de la codeína, pero al contrario que ésta, carece de efectos narcóticos y sobre el sistema respiratorio.
Doxilamina succinato
Doxilamina es un antihistamínico derivado de la etanolamina, con actividad antagonista competitiva, reversible e inespecífica de los receptores de la histamina H1. Por lo tanto, reduce la estimulación de los receptores H1, lo que conduce, entre otras cosas, a la vasodilatación, al aumento de la permeabilidad de la pared capilar y sensibilización de los receptores del dolor.
Además del bloqueo, los efectos demostrados como mediador del receptor H1, doxilamina tiene efectos anticolinérgicos (incluyendo inhibición de la secreción por la mucosa nasal) y sedantes.
Dado que IlviGrip Noche Jarabe debe ser utilizado sólo una vez al día (por la noche antes de acostarse), no se esperan efectos acumulativos de los principios activos a lo largo del periodo de tratamiento previsto de unos pocos días.
La comparación de la biodisponibilidad individual de los principios activos con el producto en su conjunto, no mostró diferencias farmacocinéticas relevantes o interacciones entre sus componentes.
Paracetamol
Por vía oral, la biodisponibilidad de paracetamol es del 75-85%. Se absorbe amplia y rápidamente, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con un tiempo de 0,5 a 2 horas. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas. El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado principalmente en orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. La semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, de edad avanzada y niños). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutation.
Dextrometorfano hidrobromuro
Absorción
Tras la administración oral se absorbe en el tracto gastrointestinal, alcanzándose la Cmax alrededor de las 2 horas. Los efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan durante 6 horas.
Metabolismo
El dextrometorfano sufre un rápido y extenso metabolismo de primer paso en el hígado después de la administración oral. La O-desmetilación (CYD2D6) está determinada genéticamente y es el principal factor de la farmacocinética del dextrometorfano en voluntarios humanos.
Parece que hay distintos fenotipos para este proceso de oxidación, lo que da lugar a una farmacocinética muy variable entre los pacientes. El dextrometorfano no metabolizado, junto con los tres metabolitos mofinanos desmetilados, el dextrorfano (también conocido como 3-hidroxi-N-metilmorfinano), el 3-hidroximorfinano y el 3-metoximorfinano, han sido identificados como productos conjugados en la orina.
El dextrometorfano, que también tiene acción antitusiva, es el metabolito principal. En algunos individuos, el metabolismo transcurre más lentamente y el dextrometorfano inalterado predomina en la sangre y la orina.
Eliminación
El dextrometorfano se excreta en orina, de forma inalterada o como metabolitos desmetilados. La semivida de eliminación del dextrometorfano es de 3,4 a 5,6 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
Metabolizadores lentos. Alrededor del 6% de la población carece del gen que codifica los enzimas que metabolizan el dextrometorfano, que se hereda con patrón autosómico recesivo, presentando unos niveles plasmáticos hasta 20 veces superiores a los normales. La semivida de eliminación puede llegar hasta 45 horas.
Doxilamina succinato
Tras la administración oral se absorbe casi completamente. El inicio de la acción se produce tras 30 minutos; Se ha registrado alcanzándose una Cmax de 99 ng/ml a las 2,4 horas tras la administración de 25 mg por vía oral; la duración de la acción se establece entre 3 a 6 horas.
El metabolismo es principalmente hepático; se han detectado N-desmetildoxilamina, N,N-bidesmetildoxilamina y sus N-acetil conjugados. La semivida de eliminación es de 10,1 horas.
El paracetamol, a dosis terapéuticas, no presenta efectos tóxicos y únicamente a dosis muy elevadas causa necrosis centrolobulillar hepática en los animales y en el hombre. Igualmente a niveles de dosis muy altos, el paracetamol causa metahemoglobinemia y hemolisis oxidativa en perros y gatos y muy rara vez en humanos.
Se han observado en estudios de toxicidad crónica, subcrónica y aguda, llevados a cabo con ratas y ratones, lesiones gastrointestinales, cambios en el recuento sanguíneo, degeneración del hígado y parénquima renal, incluso necrosis. Por un lado, las causas de estos cambios se han atribuido al mecanismo de acción y por otro lado, al metabolismo de paracetamol. Se ha visto también en humanos, que los metabolitos parecen producir los efectos tóxicos y los correspondientes cambios en los órganos. Además, se ha descrito casos muy raros de hepatitis agresiva crónica reversible durante el uso prolongado (e.j. 1 año) con dosis terapéuticas. En el caso de dosis subtóxicas, pueden aparecer signos de intoxicación a las 3 semanas de tratamiento. Por lo tanto, paracetamol no deberá tomarse durante largos periodos de tiempo y tampoco a dosis altas.
Investigaciones adicionales no mostraron evidencia de un riesgo genotóxico de paracetamol relevante a las dosis terapéuticas, es decir a dosis no tóxicas.
Estudios a largo plazo en ratas y ratones no produjeron evidencia de tumores con dosis de paracetamol no hepatotóxicas.
Fertilidad: los estudios de toxicidad crónica en animales demuestran que dosis elevadas de paracetamol producen atrofia testicular e inhibición de la espermatogénesis; se desconoce la importancia de este hecho para su uso en humanos.
No se dispone de estudios convencionales que utilicen las normas actualmente aceptadas para la evaluación de la toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Dextrometorfano hidrobromuro
No se han registrado problemas relevantes de mutagenia, teratogenia ni de fertilidad en animales tratados con dextrometorfano.
A dosis elevadas y a largo plazo, se produjeron alteraciones histológicas del hígado, riñón y de los pulmones, reducción de la curva de crecimiento y anemia transitoria en ratas tratadas con dextrometorfano por vía oral.
Doxilamina succinato
Los estudios de toxicidad para doxilamina succinato en ensayos llevados a cabo en animales no corresponden con los requerimientos actuales. Dosis letales causaron estados espasmódicos premortales y rigidez muscular. Dosis subcrónicas muy elevadas administradas a ratones, ratas y perros, indujeron alteraciones en la ingesta de comida, el incremento de peso; en perros, también causaron midriasis y temblor muscular, pero en general no indujeron alteraciones histopatológicas en los órganos.
La administración crónica de dosis elevadas causaron daño hepático (hígado graso, hipertrofia hepatocelular, adenoma), alteraciones del tiroides (hiperplasia y adenoma) y cambios en las glándulas parótidas en ratones.
Estudios llevados a cabo in-vitro e in-vivo no evidenciaron el potencial mutagénico de doxilamina. En un estudio de carcinogénesis realizado en ratas, hubo desarrollo aislado de tumores hepáticos en el marco de los cambios degenerativos hepáticos. A dosis terapéuticas, es improbable que estos resultados sean transferibles a los humanos.
En estudios de embriotoxicidad en conejos, doxilamina succinato no mostró ningún efecto teratogénico hasta el del rango tóxico maternal. Aparte de una ligera dosis relacionada con la reducción de peso en amínales jóvenes, los estudios de fertilidad no identificaron ninguna alteración de la fertilidad en la generación F0.
Agua purificada
No procede.
3 años.
Una vez el frasco abierto, el medicamento puede ser utilizado durante 12 meses..
Mantener en el estuche perfectamente cerrado para protegerlo de la luz.
Para las condiciones de conservación tras la primera apertura, del medicamento ver sección 6.3.
Frasco de vidrio claro (tipo III), con tapón con cierre de seguridad, a prueba de niños, de resina de polietileno conteniendo 90 ml, 120 ml o 180 ml de jarabe, acompañado de un vaso dosificador de polipropileno graduado a 30 ml.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local
LABORATORIOS VICKS S.L.
Avda. de Bruselas, 24
28108 - Alcobendas (Madrid)
España
Febrero 2016
Enero 2025