Prospecto: información para el usuario
Efferaldol con vitamina C 330 mg/200 mg comprimidos efervescentes
Paracetamol/ Ácido ascórbico
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto
Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado, en adultos y niños a partir de 9 años.
Debe consultar a un médico si empeora o si persiste la fiebre después de 3 días o el dolor durante 5 días.
No tome Efferaldol con vitamina C:
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Efferaldol con vitamina C.
Durante el tratamiento con Efferaldol con vitamina C, informe inmediatamente a su médico si:
Interferencias con pruebas analíticas
Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Otros medicamentos y Efferaldol con vitamina C
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento:
Toma de Efferaldol con vitamina C con alimentos, bebidas y alcohol
|
La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.
Si está usted embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada, o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.
En caso necesario, se puede utilizar Efferaldol con vitamina C durante el embarazo. Debe utilizar la dosis más baja posible que reduzca el dolor o la fiebre y utilizarla durante el menor tiempo posible. Contacte con su médico o matrona si el dolor o la fiebre no disminuyen o si necesita tomar el medicamento con más frecuencia.
El paracetamol pasa a la leche materna y existen limitados datos sobre el uso de altas dosis de vitamina C durante el embarazo y la lactancia, por lo que no se recomienda el uso de Efferaldol con vitamina C, excepto bajo la supervisión de un médico.
La influencia del paracetamol y la vitamina C sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Efferaldol con vitamina C contiene sorbitol, sodio y benzoato de sodio
Este medicamento contiene 300 mg de sorbitol en cada comprimido efervescente. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento.
Este medicamento contiene 330 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido efervescente. Esto equivale al 16,5% de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.
Este medicamento contiene 50 mg de benzoato de sodio en cada comprimido efervescente.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Efferaldol con vitamina C está restringido a adultos y niños que pesen al menos 27 kg.
La dosis recomendada es:
Adultos y adolescentes mayores de 14 años:
Administrar de 1 a 2 comprimidos cada 4-6 horas, según necesidad.
No se excederá de 8 comprimidos en 24 horas repartidos en varias tomas.
Pacientes con enfermedades del riñón: antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.
Tomar como máximo 1 comprimido por toma.
Según su enfermedad, su médico le indicará si debe tomar su medicamento con un intervalo mínimo de 6 u 8 horas.
Pacientes con enfermedades del hígado: antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.
Deben tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8h.
No tomar más de 6 comprimidos en 24 horas, repartidos en varias tomas.
Uso en niños y adolescentes
Los niños menores de 9 años o que pesen menos de 27 kg no pueden tomar este medicamento.
Niños de 9-14 años que pesen más de 27 kg:
1 comprimido cada 4-6 horas según necesidad. No se excederá de 5 comprimidos en 24 horas repartidos en 5 tomas.
Este medicamento se toma por vía oral.
Los comprimidos efervescentes deben disolverse en un vaso de agua. No ingerir hasta que haya cesado completamente el burbujeo.
Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva.
La toma de este medicamento está supeditada a la aparición del dolor o la fiebre. A medida que éstos desaparezcan, se debe suspender el tratamiento.
Si el dolor se mantiene durante más de 5 días en adultos y 3 días en niños, la fiebre durante más de 3 días o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, debe interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.
Para el dolor de garganta no se debe tomar el medicamento más de 2 días seguidos, sin consultar al médico.
Si toma más Efferaldol con vitamina C del que debe
Debe consultar inmediatamente a su médico o a su farmacéutico.
Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal.
Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.
Cuando ha tomado una sobredosis, el tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma del medicamento.
Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información Toxicológica (teléfono 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los posibles efectos adversos de Efferaldol con vitamina C son:
Efectos adversos raros que pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas: malestar, aumento de los niveles de transaminasas en sangre, reacción anafiláctica (incluyendo hipotensión), shock anafiláctico, hipersensibilidad y angioedema.
Efectos adversos muy raros que pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas: Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre).
Efectos adversos con frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): una enfermedad grave que puede hacer que la sangre sea más ácida (denominada acidosis metabólica) en pacientes con enfermedad grave que utilizan paracetamol (ver sección 2) y púrpura.
El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados.
Dosis altas de vitamina C (por encima de 1g) puede provocar en determinados pacientes la
formación de cálculos renales y puede aumentar la hemólisis en sujetos con deficiencia de G6PD en formas crónicas de hemólisis.
Se han observado sin frecuencia conocida: trastornos gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea), trastornos del sistema nervioso (mareo), trastornos del tracto urinario y del riñón (cromaturia y hiperoxaluria), trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (rash y urticaria).
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Efferaldol con vitamina C
- Los principios activos son paracetamol y ácido ascórbico (Vitamina C).
- Los demás componentes (excipientes) son sorbitol (E-420), carbonato monosódico, carbonato monopotásico, benzoato sódico (E-211), ácido cítrico anhidro, dioctil sulfosucinato sódico y polivinilpirrolidona.
Aspecto del producto y contenido del envase
Efferaldol con vitamina C se presenta en una caja con 2 tubos de 10 comprimidos efervescentes cada uno.
Los comprimidos son efervescentes, de color blanco y ranurados. La ranura no debe utilizarse para fraccionar el comprimido.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización
UPSA SAS
3 rue Joseph Monier
92500 Rueil-Malmaison
Francia
Responsable de la fabricación
UPSA
979, Avenue des Pyrénées
47520 Le Passage - Francia
o
UPSA
304, Av. Dr. Jean Bru – Agen - Francia
Representante local
NEWLINE PHARMA, S.L.U.
Calle Tarragona 151-157, Planta 11, Puerta 1, Bloque A
08014 Barcelona (España)
Tel.: 931851380
Fecha de la última revisión de este prospecto: Enero 2025
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Efferaldol con Vitamina C 330mg/200mg comprimidos efervescentes
Cada comprimido efervescente contiene:
Paracetamol.................................................................. 330 mg
Ácido ascórbico (Vitamina C): ................................... 200 mg
Excipientes con efecto conocido
Cada comprimido contiene 300 mg de sorbitol (E-420), 330 mg de sodio y 50 mg de benzoato de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimidos efervescentes y ranurados.
La ranura no debe utilizarse para fraccionar el comprimido.
Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado, en adultos y niños a partir de 9 años.
Posología
Adultos y adolescentes mayores de 14 años:
Administrar de 1 a 2 comprimidos cada 4-6 horas, según necesidad.
No se excederá de 8 comprimidos en 24 horas repartidos en varias tomas.
Niños de 9-14 años que pesen más de 27 kg:
1 comprimido cada 4-6 horas según necesidad. No se excederá de 5 comprimidos en 24 horas repartidos en 5 tomas.
Pacientes con insuficiencia renal:
En caso de pacientes con insuficiencia renal, dependiendo del grado de filtración glomerular la pauta será según el cuadro siguiente:
Aclaramiento de creatinina |
Intervalo entre dosis |
10-50 ml/min |
1 comprimido cada 6h |
<10ml/min |
1 comprimido cada 8h |
Pacientes con insuficiencia hepática:
En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 6 comprimidos /24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas (ver sección 4.4 de advertencias y precauciones especiales de empleo).
Debido a la gravedad de la toxicidad hepática y muerte acontecida en niños que han recibido dosis excesivas de paracetamol, se debe dosificar en función del peso y utilizar dispositivos de medida calibrados. También hay que advertir a los padres que el riesgo de sobredosis y daño hepático grave aumenta cuando se administra concomitantemente más de un medicamento que contenga paracetamol.
Debido al contenido de paracetamol de este medicamento no se puede administrar a menores de 9 años o que pesen menos de 27 kg.
Forma de administración
Los comprimidos efervescentes se administran por vía oral. Disolver totalmente el comprimido en un vaso de agua y no ingerirlo hasta que haya cesado completamente el burbujeo.
Con la toma concomitante de paracetamol y alimentos el tiempo de absorción de paracetamol aumenta, debido a que los alimentos disminuyen la motilidad y aumentan el tiempo de transito gastrointestinal. Para un alivio rápido del dolor, tomar el medicamento sin comida, especialmente si ésta presenta un alto contenido en carbohidratos.
Si la fiebre persiste más de 3 días, el dolor más de 3 días en niños y 5 días en adultos, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica.
Para el dolor de garganta no se debe administrar más de 2 días seguidos, sin evaluar la situación clínica.
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Adultos y niños que pesen menos de 27 kg.
- Urolitiasis por oxalato o con trastornos en las reservas de hierro (talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica).
- Intolerancia a la fructosa.
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene 300 mg de sorbitol en cada comprimido efervescente. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene 330 mg de sodio por comprimido efervescente, equivalente a 16,5% de la ingesta de máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto.
Este medicamento contiene 50 mg de benzoato de sodio en cada comprimido efervescente.
Asociada a paracetamol:
El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vías metabólicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vías. Algunos de sus metabolitos son hepatotóxicos, por lo que la administración conjunta con potentes inductores enzimáticos (rifampicina, determinados anticonvulsivantes, etc) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol.
Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:
Asociada a Vitamina C:
Interferencias con pruebas analíticas:
El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.
La vitamina C puede distorsionar los análisis de glucosa en sangre y orina y de detección de sangre en heces.
Embarazo:
Una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible.
En mujeres embarazadas, la dosis y duración recomendada debe ser estrictamente controlada.
Existen datos limitados sobre el uso de altas dosis de vitamina C durante el embarazo, por lo que el uso de Efferaldol con Vitamina C no se recomienda excepto bajo la supervisión de un médico.
Lactancia:
Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 µg/ml (de 66,2 a 99,3 µmoles/l) al cabo de 1 ó 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. No se han producido comunicaciones de efectos adversos en niños. Paracetamol se puede utilizar en mujeres en periodo de lactancia si no se excede la dosis recomendada. Se debe tener precaución en el caso de uso prolongado.
La vitamina C pasa de la sangre materna a la de fetal por mecanismo de transporte activo. La vitamina C se excreta en la leche materna.
Existen limitados datos sobre el uso de altas dosis de vitamina C durante la lactancia, por lo que el uso de Efferaldol con Vitamina C no se recomienda excepto bajo la supervisión del médico.
Fertilidad
No se dispone de datos en humanos
La influencia del paracetamol y la vitamina C sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
RELACIONADAS CON PARACETAMOL
a. Informe del perfil de seguridad
Las reacciones adversas que más se han informado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.
b. Lista tabulada de reacciones adversas
Frecuencia |
Clasificación sistemática de órganos |
Términos MedDra |
Raras (≥1/10.000,<1/1.000) |
Trastornos hepatobiliares
|
Niveles aumentados de transaminasas hepáticas |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Malestar
|
|
Trastornos del sistema inmunológico |
Reacción anafiláctica (incluyendo hipotensión), shock anafiláctico, hipersensibilidad Angioedema |
|
Muy raras (<1/10.000) |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica. |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Hipoglucemia
|
|
Trastornos hepatobiliares |
Hepatotoxicidad (ictericia) |
|
Trastornos renales y urinarios
|
Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo) |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Erupción cutánea Urticaria |
|
Frecuencia desconocida |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Acidosis metabólica con déficit aniónico elevado1 |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Púrpura |
|
1Se han observado casos de acidosis metabólica con alto desfase aniónico debida a acidosis piroglutámica en pacientes con factores de riesgo que utilizan paracetamol (ver sección 4.4). Puede producirse acidosis piroglutámica como consecuencia de los bajos niveles de glutatión en estos pacientes. |
RELACIONADAS CON VITAMINA C
Dosis altas de vitamina C (por encima de 1g) puede provocar en determinados pacientes la formación de cálculos renales y puede aumentar la hemólisis en sujetos con deficiencia de G6PD en formas crónicas de hemólisis.
Se han observado sin frecuencia conocida:
RELACIONADAS CON PARACETAMOL / VITAMINA C
Se han observado las siguientes reacciones adversas sin frecuencia conocida:
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
PARACETAMOL
La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:
Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 10mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta pasadas 48-72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar acidosis metabólica y encefalopatía que llevan a provocar coma y muerte.
Se han observado casos raros de pancreatitis aguda.
Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 µg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son superiores a 120 µg/ml o superiores a 30 µg/ml a las 12 horas de la ingestión.
La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.
Tratamiento: en todos los casos se requiere hospitalización inmediata donde se procederá a realizar aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión.
Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: la N-acetilcisteína que se puede administrar por vía intravenosa o por vía oral.
Administración del antídoto vía intravenosa:
Se recomiendan 300 mg/Kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/Kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:
1. ADULTOS
Dosis de ataque: 150 mg/Kg (equivalentes a 0,75 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos.
Dosis de mantenimiento:
a) Inicialmente se administrarán 50 mg/Kg (equivalentes a 0,25 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas.
b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/Kg (equivalentes a 0,50 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas.
2. NIÑOS
Para niños el volumen de la solución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.
La eficacia del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicación; disminuye progresivamente a partir de la 8ª hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación.
La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20% podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 µg/ml.
Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.
Administración del antídoto vía oral:
Si es posible hay que administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 8 horas desde la sobredosificación. No obstante, la N-acetilcisteína puede proteger en cierto grado incluso después de las 16 horas de la sobredosis.
ADULTOS
La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:
- una dosis inicial de 140 mg/Kg de peso corporal
- 17 dosis de 70 mg/Kg de peso corporal, una cada 4 horas
Cada dosis se debe diluir al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se vomita en el plazo de 1hora después de la administración, se debe repetir.
Si fuera necesario, el antídoto (diluido con agua) se puede administrar mediante la intubación duodenal.
VITAMINA C
Los siguientes síntomas pueden aparecer cuando se excede la dosis de 1g/día de vitamina C:
-trastornos digestivo (ardor de estómago, diarrea, hinchazón).
-trastornos urinarios (cálculos de oxalato, cistina y/o úrico)
Si la dosis de vitamina C excede 2g/día, el ácido ascórbico puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de creatinina o glucosa en sangre y orina.
Si la dosis de vitamina C excede 3g/día, existe el riesgo de hemólisis en sujetos con deficiencia de G6PD.
Sujetos con trastornos en el metabolismo del hierro (hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia) o con predisposición a formación de cálculos renales, pueden tener mayor riesgo de efectos adversos como exceso de hierro, y precipitación de cálculos renales.
Si se sospecha sobredosis de vitamina C, se aconseja el tratamiento sintomático.
Grupo farmacoterapéutico: otros analgésicos y antipiréticos. Anilidas: Paracetamol.
Código ATC: N02BE01.
El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas.
Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.
El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos.. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.
La vitamina C es una vitamina hidrosobluble fundamental para los humanos. Sirve como cofactor en numerosas reacciones de oxidorreducción del organismo.
PARACETAMOL
Por vía oral, la biodisponibilidad de paracetamol es del 75-85%. Se absorbe amplia y rápidamente, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con un tiempo de 0,5 a 2 horas.
El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas. El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g.
El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado principalmente en orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, ancianos y niños). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutátion.
VITAMINA C
La mayor parte del ácido ascórbico se absorbe rápidamente en el intestino delgado. La vitamina C se elimina por orina bien de forma inalterada o en forma de ácido hidroascórbico, o ácido 2-3 dicetogulónico o ácido oxálico. Se elimina por hemodiálisis.
Paracetamol
El paracetamol, a dosis terapéuticas, no presenta efectos tóxicos y únicamente a dosis muy elevadas causa necrosis centrolobulillar hepática en los animales y en el hombre. Igualmente a niveles de dosis muy altos, el paracetamol causa metahemoglobinemia y hemolisis oxidativa en perros y gatos y muy rara vez en humanos.
Se han observado en estudios de toxicidad crónica, subcrónica y aguda, llevados a cabo con ratas y ratones, lesiones gastrointestinales, cambios en el recuento sanguíneo, degeneración del hígado y parénquima renal, incluso necrosis. Por un lado, las causas de estos cambios se han atribuido al mecanismo de acción y por otro lado, al metabolismo de paracetamol. Se ha visto también en humanos, que los metabolitos parecen producir los efectos tóxicos y los correspondientes cambios en los órganos. Además, se ha descrito casos muy raros de hepatitis agresiva crónica reversible durante el uso prolongado (e.j. 1 año) con dosis terapéuticas. En el caso de dosis subtóxicas, pueden aparecer signos de intoxicación a las 3 semanas de tratamiento. Por lo tanto, paracetamol no deberá tomarse durante largos periodos de tiempo y tampoco a dosis altas.
Investigaciones adicionales no mostraron evidencia de un riesgo genotóxico de paracetamol relevante a las dosis terapéuticas, es decir a dosis no tóxicas.
Estudios a largo plazo en ratas y ratones no produjeron evidencia de tumores con dosis de paracetamol no hepatotóxicas.
Fertilidad: No se dispone de estudios convencionales que utilicen las normas actualmente aceptadas para la evaluación de la toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
VITAMINA C
No hay evidencia definitiva de carcinogénesis, mutagénesis o alteraciones de fertilidad atribuibles a la toma de vitamina C.
Ácido cítrico anhidro,
Hidrogenocarbonato de sódio,
Hidrogenocarbonato de potasio,
Docusato de sodio,
Polividona,
Benzoato de sodio (E-211),
Sorbitol (E-420)
No procede.
3 años.
No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.
Caja con 2 tubos de 10 comprimidos efervescentes cada uno.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local (o se procederá a su devolución a la farmacia.)
Titular
UPSA SAS
3 rue Joseph Monier
92500 Rueil-Malmaison
Francia
Nº de registro: 49.875
Primera autorización de comercialización: 10 de Febrero de 1972
Renovación de la autorización: 29 de Agosto de 2011.
Enero 2025