×

Dolalgial 125 mg 20 comprimidos

Referencia 683748
2,84€
Click & collect gratuito
Pago seguro

Introducción

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

 

Dolalgial clonixino lisina 125mg comprimidos recubiertos

Clonixino lisina

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.


- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

- Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 10 días.

 

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Dolalgial y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Dolalgial
  3. Cómo tomar Dolalgial
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Dolalgial
  6. Contenido del envase e información adicional

Qué es Dolalgial y para qué se utiliza

Dolalgial es un medicamento analgésico que pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos. Es un medicamento eficaz para reducir el dolor.

 

Dolalgial está indicado en el alivio sintomático del dolor leve a moderado en adultos, como dolor de cabeza, dental, menstrual, muscular (contracturas) o de espalda (lumbalgia).

Qué necesita saber antes de empezar a tomar Dolalgial

No tome Dolalgial

- si es alérgico (hipersensible) al clonixino lisina o a cualquiera de los demás componentes de Dolalgial.

- si padece úlcera activa de estómago.

- si padece trastornos de formación de las células sanguíneas.

- si padece insuficiencia renal severa.

- si tiene tendencia a padecer hemorragias digestivas.

- si está embarazada o en periodo de lactancia (ver el apartado de embarazo y lactancia).

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Dolalgial si:

- si tiene antecedentes de alteraciones gastrointestinales, úlceras de estómago o enfermedad inflamatoria del intestino, especialmente si utiliza clonixino lisina a dosis altas (4 comprimidos al día).

- si padece alteración de la función del riñón leve a moderada.

- si padece algún trastorno del corazón.

- si tiene antecedentes de hipersensibilidad (alergia) a antiinflamatorios, antecedentes de ataques de asma, así como erupciones de la piel o rinitis agudas.

- si consume antiinflamatorios no esteroideos a dosis muy altas.

- si padece alteración de la función del hígado.

- clonixino lisina puede provocar dificultad para quedarse embarazada. Debe informar a su médico si tiene planeado o tiene problemas para quedarse embarazada.

 

Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran ocurrido alguna vez.

 

Niños y adolescentes

No utilizar en menores de 18 años, sin consultar al médico.

 

Uso de Dolalgial con otros medicamentos

Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.

 

Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Dolalgial, en estos casos puede resultar necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos, por lo que no deben utilizarse sin consultar al médico.

 

Esto es especialmente importante en el caso de:

- Sales de litio (se utilizan en el tratamiento de la depresión).

- Antihipertensivos (medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la tensión alta).

- Diuréticos (medicamentos que aumentan la secreción de orina).

- Antiinflamatorios no esteroideos.

- Glucocorticoides (medicamentos utilizados en el tratamiento de la inflamación).

- Ticlopidina, heparina y trombolíticos (medicamentos que impiden la formación de un coágulo en sangre).

- Metotrexato (utilizado para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide).

 

Uso de Dolalgial con alimentos, bebidas y alcohol

No se debe tomar con alcohol ya que se potencia el riesgo de aparición de úlcera.

Debe tomarlo preferentemente con las comidas.

 

Embarazo y lactancia

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

 

Embarazo:

No se debe tomar Dolalgial durante el primer y el segundo trimestre del embarazo.

Este medicamento está contraindicado durante el tercer trimestre.

 

IMPORTANTE PARA LA MUJER:

Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo, puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe de ser vigilado por su médico.

 

Lactancia:

No se recomienda la administración de este medicamento a mujeres en periodo de lactancia, ya que el clonixino lisina pasa a la leche materna.

 

Conducción y uso de máquinas

Durante el tratamiento deben evitarse situaciones que requieran un estado especial de alerta, como la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, ya que el clonixino lisina puede disminuir la capacidad de reacción. Por tanto, procure no realizar tareas que puedan requerir una atención especial, hasta que sepa como tolera el medicamento.

Cómo tomar Dolalgial

Siga exactamente las instrucciones de administración de Dolalgial indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.

 

Dolalgial se administra por vía oral. Los comprimidos deben ingerirse enteros sin ser partidos ni masticados, acompañados de 1 vaso de líquido, preferiblemente agua. La administración se debe realizar conjuntamente con las comidas para reducir las posibles molestias de estómago.

 

Adultos (mayores 18 años):

La dosis normal es de 1 ó 2 comprimidos hasta 3 veces por día, según la intensidad del dolor, con un máximo de 6 comprimidos al día (750 mg de clonixino lisina por día).

 

Uso en niños y adolescentes:

No utilizar en menores de 18 años, sin consultar al médico.

 

Pacientes mayores de 65 años:

Se utilizará el tratamiento con precaución, siguiendo las instrucciones del médico.

 

Pacientes con enfermedades del riñón:

Se utilizará el tratamiento con precaución, siguiendo las instrucciones del médico.

 

Pacientes con enfermedades del hígado:

Se utilizará el tratamiento con precaución, siguiendo las instrucciones del médico.

 

La administración de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse la medicación.

 

La duración de este tratamiento depende del tipo de dolor, intensidad y de la evolución de la enfermedad. Si el dolor se mantiene durante más de 10 días o aparecen otros síntomas, debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico.

 

Si toma más Dolalgial del que debe:

 

Si se sobrepasan las dosis recomendadas, pueden originarse dolores de cabeza, vértigo, temblor así como dolor abdominal, náuseas y vómitos.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

En caso de ingestión masiva, le tendrán que efectuar un lavado de estómago y tratamiento sintomático.

 

Si olvidó tomar Dolalgial:

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):

  •         malestar
  •         dolor de estómago
  •         náuseas
  •         vómitos
  •         diarreas
  •         mínimo sangrado intestinal.

 

Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):

  •         inflamación del estómago
  •         vómitos con sangre.

 

Muy raras (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):

  •         vértigos
  • reacciones de hipersensibilidad (alergia) con erupción cutánea y sensación de picor de la piel.
  •         eczema con manchas
  •         alteraciones de la piel.
  • alteraciones de la sangre como: agranulocitosis (disminución de los glóbulos blancos), anemia o trombocitopenia (disminución del número de plaquetas)
  • broncoespasmo (sensación repentina de ahogo)
  • dificultades respiratorias
  • insomnio
  • sofocación
  • temblor
  • faringitis
  • fiebre
  • cansancio
  • falta de apetito.

 

Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

 

Comunicación de efectos adversos:

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Conservación de Dolalgial

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

Conservar en su envase original para protegerlo de la humedad y no conservar a temperatura superior a 30?C.

 

No utilice Dolalgial después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE Punto sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

Contenido del envase e información adicional

Composición de Dolalgial

El principio activo es clonixino lisina. Cada comprimido contiene 125 mg de clonixino lisina.

Los demás componentes son: almidón de maíz pregelatinizado, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, sílice coloidal, sepifilm 820 blanco (hipromelosa, triacetato de glicerol, dióxido de titanio (E-171) y talco).

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Dolalgial son comprimidos recubiertos, de color blanco, redondos y llevan grabado en una cara la letra “D”.

Se presentan en envase de 20 comprimidos recubiertos en blister.

 

Titular de la autorización y responsable de la fabricación:

 

Titular:

Laboratorio STADA, S.L.

Frederic Mompou, 5

08960 Sant Just Desvern

España

 

 

Responsable de la fabricación:

sanofi-aventis, S.A.

Ctra. La Batlloria a Hostalrich, km. 63,09

17404 - Riells i Viabrea (Girona)

España

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: diciembre 2021

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Dolalgial clonixino lisina 125mg comprimidos recubiertos.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto contiene 125 mg de clonixino lisina.

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos, de color blanco o blanco crema, redondos, biconvexos y marcados con una “D” en ambas caras.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Alivio sintomático del dolor de intensidad leve a moderada en adultos.

Posología y forma de administración

Adultos (mayores 18 años):

125 mg a 250 mg (1 ó 2 comprimidos), hasta cuatro veces por día, según la intensidad del dolor, con un máximo de 6 comprimidos al día (750 mg por día de clonixino Lisina).

 

Insuficiencia renal e insuficiencia hepática:

Como sucede con todos los antiinflamatorios, se tiene que administrar con precaución a los pacientes que padecen insuficiencia renal o hepática.

 

Pacientes mayores de 65 años:

Como sucede con todos los antiinflamatorios, se tiene que administrar con precaución a los pacientes de edad de avanzada, ya que en los mismos, puede existir alteración de la función renal, hepática o cardiovascular.

 

Los comprimidos deben ingerirse enteros, sin partirlos ni masticarlos, acompañados de un vaso de líquido, preferiblemente agua y preferentemente con las comidas.

 

La duración del tratamiento depende del tipo de dolor, intensidad y de la evolución de la enfermedad. Si el dolor se mantiene más de 10 días deberá evaluarse la situación clínica.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al clonixino lisina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
  • Trastornos hematopoyéticos.
  • Pacientes con úlcera péptica activa.
  • Pacientes con insuficiencia renal severa.
  • Pacientes con mayor tendencia a padecer hemorragias digestivas.
  • Niños menores de 12 años.
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia (ver sección 4.6)

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Debe tomarse especial precaución cuando el clonixino lisina se administra a:

  •    Pacientes con antecedentes de alteración gastrointestinal, úlceras pépticas o enfermedad inflamatoria del intestino, especialmente si utilizan dosis altas de clonixino lisina (500 mg al día).
  •    Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad previa a antiinflamatorios no esteroideos, antecedentes de ataques de asma, así como erupciones cutáneas o rinitis agudas.

Aunque no se ha descrito ningún caso durante la administración de clonixino lisina, por ser este fármaco un AINEs, se recomienda tomar especial precaución en caso de:

  •    Pacientes con función renal alterada en tratamiento con AINEs, ya que pueden empeorar como consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. En pacientes considerados de riesgo (insuficientes cardíacos, cirrosis, enfermedad renal crónica, deshidratación y ancianos) se deberían realizar controles periódicos de la creatinina sérica y de su aclaramiento.
  •    Pacientes con insuficiencia cardíaca. Deberán tomar los AINEs con precaución ya que la inhibición (aunque parcial) de la producción de prostaglandinas puede empeorar la enfermedad.
  •    Pacientes con alteración de la función hepática, ya que los AINEs podrían dar lugar a una ligera y transitoria elevación de los niveles plasmáticos de las transaminasas o de otros parámetros de la función hepática.
  •    Este medicamento no va dirigido a menores de 18 años.
  •    El uso del clonixino lisina puede disminuir la fertilidad femenina y no se recomienda su uso en mujeres que intenten quedarse embarazadas. En mujeres que tengan dificultad para concebir o que se encuentren en fase de investigación de infertilidad, se debe considerar la suspensión del tratamiento con clonixino lisina.

 

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

  • Ticlopidina, heparina, administrados por vía sistémica y trombolíticos: mayor riesgo de hemorragia.

Si la administración concomitante es inevitable, se efectuarán controles estrictos de la coagulación sanguínea, ajustando las dosis de los medicamentos que la modifican de acuerdo a los resultados.

Se ha demostrado que el clonixino lisina administrado en dosis terapéutica no afecta la farmacocinética y la actividad anticoagulante del fenprocumon.

 

  • Fármacos antihipertensivos (por ejemplo beta-bloqueantes, inhibidores de la ECA, vasodilatadores, diuréticos): se ha comunicado una disminución de la eficacia hipertensiva por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras durante el tratamiento simultáneo con AINEs.

 

  • Fármacos diuréticos: en los pacientes deshidratados, el tratamiento con AINEs aumenta el riesgo potencial de insuficiencia renal aguda. En caso de tratamiento concomitante con clonixino lisina y diuréticos, se deberá hidratar adecuadamente a los pacientes y controlar la función renal antes de comenzar el mismo.

 

  • Sales de litio: Los AINEs en general aumentan los niveles plasmáticos de litio. Se controlará la concentración plasmática de litio al comenzar, modificar o suspender la administración de clonixino lisina.

 

  • Glucocorticoides, otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico) y alcohol: aumento del riesgo de úlcera gastroduodenal y hemorragias por acción sinérgica.

 

  • Metotrexato: aunque no se ha descrito caso alguno durante la terapia con clonixino lisina, existen estudios con otros AINEs (ibuprofeno, fubiprofeno, ketoprofeno, naproxeno, piroxicam) en los que se ha registrado posible acumulación de ambos fármacos con potenciación de la toxicidad, por competitividad por el mecanismo de excreción renal.

 

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo:

Los estudios en animales no han registrado teratogenicidad.

No debe utilizarse clonixino lisina durante el primer y el segundo trimestre.

Clonixino lisina está contraindicado durante el tercer trimestre.

 

Lactancia:

El clonixino lisina se excreta por la leche materna por lo que no se recomienda la administración de este fármaco durante la lactancia.

 

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se dispone de datos en los que clonixino lisina afecte desfavorablemente la capacidad de conducir o utilizar maquinaria. Sin embargo, en este aspecto, los pacientes deben ser conscientes de la posible presentación de mareo.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del tratamiento con clonixino lisina son, en general, raras.

 

Estas se presentan agrupadas según su frecuencia (muy frecuentes: >1/10; frecuentes: >1/100,<1/10; poco frecuentes: >1/1.000,<1/100; raras: >1/10.000,<1/1.000, muy raras: <1/10.000) y según la clasificación de órganos y sistemas:

 

  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático:

Muy raros: alteraciones hematológicas (agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, anemia hemolítica).

 

- Trastornos del sistema nervioso:

              Muy raros: vértigos.

 

  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Muy raros: broncoespasmo y disnea.

 

- Trastornos gastrointestinales:

Frecuentes: malestar, dolor de estómago, sensación de plenitud gástrica o acidez gástrica (que desaparecen habitualmente sin necesidad de suprimir el tratamiento), náuseas, vómitos, diarreas y un mínimo sangrado intestinal.

Raros: gastritis, hematesis.

 

- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Muy raros: reacciones de hipersensibilidad (alergia), con rash cutáneo y prurito, eccema maculopapular, y alteraciones de la piel.

 

  • Otros trastornos:

Muy raros: insomnio, sofocación, temblor, faringitis, fiebre, cansancio y falta de apetito.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas:

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.

 

Sobredosis

Bajo la posología recomendada no es frecuente la aparición de intoxicación, tal intoxicación podría ocurrir en casos de sobredosificación accidental.

 

En la sintomatología de sobredosificación pueden aparecer trastornos a nivel del sistema nervioso central, como cefalea, vértigo, temblor, así como dolor abdominal, náuseas y vómitos.

 

En caso de ingestión masiva accidental, efectúese lavado de estómago y tratamiento sintomático.

 

No existe un antídoto específico. Deben seguirse las medidas terapéuticas de una intoxicación por vía oral: lavado gástrico con carbón activado. En estas circunstancias, el paciente debe ser observado (control de las funciones vitales) y tratado de acuerdo con la sintomatología observada.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Analgésicos. Otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02BG91.

 

El clonixino lisina es un antiinflamatorio no esteroideo, por su mecanismo de acción es predominantemente analgésico y posee actividad antipirética en menor grado. Este fármaco inhibe la síntesis de prostaglandinas en tejido periférico mediante la inhibición de la actividad de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la inflamación, el dolor y la fiebre.

 

Dicha acción es predominante sobre la acción de la enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas mediadoras de la inflamación (ciclooxiganasa 2 -COX-2) con menor actividad sobre la enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas de la mucosa gastrointestinal y de los riñones (ciclooxigenasa 1 -COX-1), donde dichas substancias ejercen una función protectora.

 

Se ha demostrado que los productos derivados de la 5-lipooxigenasa son ulcerogénicos. Clonixino lisina inhibe la formación de estos productos.

 

En un estudio prospectivo, doble ciego, de grupos paralelos, en 332 pacientes con dolor de tipo agudo, donde un grupo recibió una dosis de 125 mg de clonixino lisina (LC) en cápsulas y el otro grupo recibió un comprimido de 400 mg de ibuprofeno; se observó una reducción de la intensidad del dolor espontáneo estadísticamente significativa a partir de los 5 minutos, con una reducción del 50 % a los 30 minutos para ambos tratamientos. El efecto analgésico máximo se observó a los 120 minutos, con una reducción cercana al 62 % durante 180 minutos en ambos grupos. La magnitud del efecto analgésico fue similar en ambos grupos. La incidencia de efectos secundarios fue inferior al 2%.

 

Tromboxano A2 es un potente proagregante plaquetario. A diferencia de otros antiinflamatorios no esteroideos, cuya acción inhibidora del tromboxano A2 sigue activa después de 48 horas, el tiempo de inhibición de ciclonixino lisina sobre tromboxano A2, es inferior a 6 horas.

Propiedades farmacocinéticas

  • Absorción:

La absorción de clonixino lisina después de la administración por vía oral es rápida y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 34 y 46 minutos.

La absorción no se ve modificada ni por la edad ni por la ingestión de alimentos.

 

  • Distribución:

Después de la administración oral de 125 mg de clonixino lisina, el volumen de distribución es de 0,3 litros/kg, la unión a proteínas plasmáticas oscila entre el 96-98%.

 

  • Biotransformación:

Del clonixino lisina se forman dos metabolitos hidroxilados, así como dos metabolitos más que han sido identificados como clonixi-N-óxido y clonixin.

 

En conjunto, estos 4 metabolitos representan un 80% de la excreción urinaria del producto.

 

  • Eliminación:

Aproximadamente el 74 % de clonixino lisina administrado por vía oral es excretado por la orina y el 25 % por heces. Cerca del 90 % de fármaco es excretado por la orina en forma conjugada.

 

Después de la administración oral de 125 mg de clonixino lisina, la vida media de eliminación es de 1,4 -1,9 horas. La vida media de la fase rápida de eliminación es de alrededor de 0,23 horas y la fase lenta de 1,73 horas.

Datos preclínicos sobre seguridad

Estudios de toxicidad administrando dosis elevadas de clonixino lisina produjeron en algunas especies alteraciones gastrointestinales.

 

Estudios practicados en ratas y conejos no mostraron alteraciones en la fertilidad, capacidad de reproducción ni toxicidad embrionaria.

 

Los estudios realizados tanto “in vitro” como “in vivo” no han mostrado trastornos mutagénicos ni carcinogénicos.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Núcleo: almidón pregelatinizado de maíz, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, sílice coloidal.

Recubrimiento: sepifilm 820 blanco (hipromelosa, triacetato de glicerol, dióxido de titanio (E-171) y talco).

Incompatibilidades

No aplicable.

Periodo de validez

3 años.

Precauciones especiales de conservación

Conservar en el envase original hasta el momento de su administración para protegerlo de la humedad.

No conservar a temperatura superior a 30ºC.

Naturaleza y contenido del envase

  • Blister de PVC-PVDC/aluminio.
  • Envases con 20 comprimidos.

 

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Laboratorio STADA, S.L.

Frederic Mompou, 5

08960 Sant Just Desvern

España

 

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

52.738

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 28/02/1975

Fecha de la última revalidación: 26/11/2004

 

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Diciembre 2021.

0