×

Disneumon pernasal 0.5% nebulizador 25 ml

Referencia 746081
5,15€
Click & collect gratuito
Pago seguro

Introducción

Prospecto: información para el usuario

 

Disneumon pernasal 5 mg/ml solución para pulverización nasal

fenilefrina hidrocloruro

 

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

 

  •       Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  •       Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.
  •       Este medicamento se le ha recetado a solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted ya que puede perjudicarles.
  •       Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

 

Contenido del prospecto

 

  1. Qué es Disneumon pernasal y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Disneumon pernasal
  3. Cómo tomar Disneumon pernasal
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Disneumon pernasal
  6. Contenido del envase e información adicional

 

Qué es Disneumon pernasal y para qué se utiliza

 

El principio activo de Disneumon pernasal es fenilefrina hidrocloruro; el cual pertenece al grupo de los medicamentos denominados descongestivos nasales.

 

La fenilefrina administrada por vía nasal posee una acción vasoconstrictora local intensa, rápida y prolongada que produce descongestión nasal.

 

Esta indicado en el tratamiento sintomático de la congestión y secreción nasal por resfriado común o procesos alérgicos, sinusitis u otras alteraciones del tracto respiratorio superior en adultos y niños mayores de 12 años.

 

Si los síntomas persisten durante más de tres días o se agravan, consulte a su médico.

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días.

 

Qué necesita saber antes de empezar a usar Disneumon pernasal

 

No use Disneumon pernasal

  • Si es alérgico a la fenilefrina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

 

Si padece hipertensión o enfermedad vascular periférica (mala circulación), enfermedades cardíacas, diabetes, hipertiroidismo, síndrome de Raynaud o hipertrofia prostática.

Si está siendo tratado con medicamentos para la depresión (inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)  o en las dos semanas siguientes a su retirada o antidepresivos tricíclicos).

Si le han realizado recientemente una operación en la cabeza (si ha sufrido alguna intervención quirúrgica craneal, transnasal o transoral)

Si padece una enfermedad de los ojos con aumento de la presión (glaucoma de ángulo cerrado) o sequedad de la mucosa nasal con formación de costras (rinitis seca).

Los niños menores de 6 años no deben utilizar este medicamento.

 

Advertencias y precauciones

 

Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Disneumon pernasal.

Consulte a su médico antes de utilizar este medicamento si:

  • tiene niveles altos de azúcar en sangre (diabetes)
  • tiene la tensión alta (hipertensión)
  • Si sufre de enfermedad cardíaca, incluidas enfermedades crónicas del corazón, insuficiencia vascular periférica, trastornos del ritmo cardíaco, taquicardia (frecuencia cardíaca elevada), bradicardia (frecuencia cardíaca baja), bloqueo cardíaco parcial, angina de pecho;
  • Si tiene una enfermedad de los vasos sanguíneos, como la arteriosclerosis (endurecimiento y engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos);
  • Si sufre de mala circulación sanguínea en el cerebro;
  • padece alguna enfermedad de la próstata con dificultad al orinar (hipertrofia prostática)
  • padece alguna enfermedad del tiroides (hipertiroidismo)
  • padece síndrome de Raynaud
  • está tomando medicamentos para la depresión o para el asma (del grupo denominado “broncodilatadores adrenérgicos”).
  • Si sufre de un glaucoma de ángulo cerrado (una enfermedad de los ojos poco común).

 

En pacientes con insuficiencia cardíaca grave, la fenilefrina podría agravar la insuficiencia cardíaca debido a la constricción de los vasos sanguíneos.

Su presión arterial será monitorizada durante el tratamiento. Si sufre de enfermedad cardíaca, se realizará una monitorización adicional de sus funciones vitales.

 

No exceda la dosis recomendada.

 

Si aparece insomnio (muy raras veces) procure evitar aplicar el medicamento a última hora de la tarde o por la noche.

 

Si los síntomas persisten durante más de tres días o se agravan, consulte a su médico.

 

Se debe evitar el uso excesivo o continuado del medicamento (habitualmente menos de 5 días seguidos) ya que puede producir congestión de rebote con aumento de la congestión y secreción nasal

Para evitar contagios, el medicamento no se debe utilizar por más de una persona 

 

 

Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.

 

Niños

Consulte con su médico para utilizar este medicamento en niños entre 6 y 12 años.

No debe administrarse a niños menores de 6 años.

 

Otros medicamentos y Disneumon pernasal

Informe a su médico o farmacéutico, si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.

 

Este medicamento no debe administrarse junto con antidepresivos (inhibidores de la monoaminooxidasa -IMAO - o antidepresivos tricíclicos ya que puede tener efectos cardiovasculares como hipertensión debido al efecto vasoconstrictor de la fenilefrina.)  o bloqueantes adrenérgicos utilizados en el tratamiento del asma.

 

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Este medicamento no debe usarse durante el embarazo.

 

Las mujeres en período de lactancia deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento.

 

Conducción y uso de máquinas

No se han descrito. Si nota somnolencia o mareos, no conduzca ni utilice máquinas.

 

 

Disnuemon pernasal contiene sodio

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por mililitro, esto es, esencialmente “exento de sodio”.

Cómo usar Disneumon pernasal

 

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero. En caso de duda, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

 

Adultos y niños mayores de 12 años: 1 aplicación en cada orificio nasal, pudiendo repetirse cada 4-6 horas. No se debe acortar el tiempo entre aplicación y aplicación.

 

En niños entre 6 y 12 años

se recomienda una aplicación en cada orificio nasal cada 6 horas.

 

Uso en niños y adolescentes

 

Niños entre 6 y 12 años

Consulte con su médico para utilizar este medicamento en niños entre 6 y 12 años

 

Niños menores de 6 años

No debe administrarse a niños menores de 6 años.

 

Forma de administración

 

Vía nasal.

 

Para una correcta administración de este medicamentoes necesario que el frasco y la cabeza permanezcan en posición vertical, tal y como se indica en el dibujo, mientras se pulsa con el dedo en la parte superior del difusor. Cada pulsación ha de ser breve, es decir, el tiempo imprescindible para pulsar a fondo y soltar.

 

 

En este momento y simultáneamente, se debe efectuar una inspiración profunda para facilitar así la máxima penetración del medicamento.

 

Si inclina el frasco o la cabeza al pulsar, puede provocar el escape del gas propulsor dejando el aerosol sin presión e inutilizable.

 

Siguiendo estas recomendaciones, es improbable que surjan inconvenientes en el  uso normal del medicamento. No obstante, en algún caso aislado puede producirse un fallo mecánico de la válvula o del difusor que impida la salida del líquido. Si esto ocurre, debe sustituirse el producto por uno nuevo.

 

 

Si usa más Disneumon pernasal del que debe

 

Con dosis elevadas o en caso de ingestión accidental pueden aparecer efectos no deseados tales como dolores de cabeza, nerviosismo, insomnio, palpitaciones, hipertensión y visión borrosa.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

 

Si olvidó usar Disneumon pernasal

No aplique una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si interrumpe el tratamiento con Disneumon pernasal

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico farmacéutico o enfermero.

Posibles efectos adversos

 

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Son frecuentes  dolor de cabeza, estornudos, picor nasal, rinitis, sequedad o sensación de quemazón en la mucosa nasal y dependencia del medicamento. Las siguientes reacciones adversas son poco frecuentes, especialmente cuando se administran dosis excesivas, puede producirse vértigo, nerviosismo, taquicardia, mareo, vómitos, náuseas, malestar, erupción cutánea, hipertensión y palpitaciones,  y dificultad para conciliar el sueño.

El uso excesivo o continuado del medicamento puede producir congestión de rebote con aumento de la congestión, secreción nasal, dificultades al orinar y retención de orina en pacientes con problemas de próstata.

Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

El uso excesivo o continuado del  medicamento puede producir congestión de rebote con aumento de la congestión y secreción nasal.

Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

 

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

 

Conservación de Disneumon pernasal

 

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD o EXP. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

El envase presurizado no debe exponerse a la luz directa solar ni a a temperaturas superiores a 50 ºC.

 

No se debe perforar, romper, ni quemar, incluso aunque parezca que está vacío

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE 1DAF6B42de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

 

Contenido del envase e información adicional

 

Composición de Disneumon pernasal

 

El principio activo es fenilefrina (en forma de hidrocloruro). Cada ml de solución contiene 5 mg de principio activo.

- Los demás componentes (excipientes) son: sacarina sódica (E-954), cloruro sódico, propionato sódico, aroma mentol, aroma eucaliptol, agua purificada y nitrógeno a presión.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

 

Frasco de vidrio rojo con aplicador nasal blanco con 25 ml de solución para pulverización nasal.

 

Titular de la autorización de comercialización

Cooper Consumer Health B.V.

Verrijn Stuartweg 60,

1112 AX Diemen,

Países Bajos

 

Responsable de la fabricación

Recipharm Parets, S.L.

Ramón y Cajal, 2, 08150 Parets del Vallés (Barcelona)

España

 

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización:

Vemedia Pharma Hispania, S.A.

C/ Aragón, 182, 5ª planta

08011 - Barcelona

España

 

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: abril 2020

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

Disneumon pernasal 5 mg/ml solución para pulverización nasal

 

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Cada ml de solución contiene 5 mg de fenilefrina (en forma de hidrocloruro).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

FORMA FARMACÉUTICA

 

Solución para pulverización nasal.

Solución clara e incolora.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

 

Disneumon pernasal está indicado en adultos y niños mayores de 12 años.

 

Tratamiento sintomático de la congestión y secreción nasal debido a resfriado común o procesos alérgicos, sinusitis u otras alteraciones del tracto respiratorio superior.

Posología y forma de administración

 

Posología

 

Adultos y niños mayores de 12 años

Una aplicación en cada orificio nasal, pudiendo repetirse cada 4-6 horas. No acortar el tiempo entre aplicación y aplicación.

 

Debe utilizarse durante períodos de tratamiento cortos, habitualmente menos de 5 días seguidos (ver sección 4.4.).

 

Población pediátrica

 

Niños entre 6 y 12 años

La administración en niños, entre 6 y 12 años, deberá valorarse previamente por un médico.

Niños menores de 6 años

No debe administrarse a niños menores de 6 años.

 

 

Forma de administración

Vía nasal.

 

 

 

Instrucciones de uso

Para una correcta administración de Disneumon pernasal es necesario mantener tanto el frasco como la cabeza del paciente en posición vertical, mientras se pulsa con el dedo en la parte superior del difusor. Cada pulsación ha de ser breve, es decir, el tiempo imprescindible para pulsar a fondo y soltar.

 

En este momento y simultáneamente, conviene efectuar una inspiración profunda para facilitar así la máxima penetración del medicamento.

 

Si usted inclina el frasco o la cabeza mientras pulsa, provoca el escape del gas propulsor dejando el aerosol sin presión e inutilizable.

 

Siguiendo estas recomendaciones, es improbable que surjan inconvenientes para el normal uso del producto. No obstante, en algún caso aislado puede producirse un fallo mecánico de la válvula o del difusor que impida la salida del líquido. Si esto ocurre, rogamos soliciten a su farmacéutico el canje por otra unidad en perfectas condiciones.

Contraindicaciones

 

 

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Se debe evaluar la situación clínica en pacientes con hipertensión, enfermedad cardíaca, hipertiroidismo, enfermedad de Raynaud, diabetes mellitus e hipertrofia prostática.

 

La fenilefrina puede causar una reducción del gasto cardíaco. Por lo tanto, se debe administrar con cuidado a pacientes con arteriosclerosis, pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia circulatoria cerebral o coronaria.

 

En pacientes con gasto cardíaco reducido o enfermedad coronaria vascular, se debe monitorizar atentamente las funciones de los órganos vitales y se debe considerar una reducción de dosis cuando la presión arterial sistémica se acerque al extremo inferior del rango objetivo.

En pacientes con insuficiencia cardíaca grave o shock cardiogénico, la fenilefrina puede causar el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca como consecuencia de la vasoconstricción inducida (aumento de la poscarga).

 

En pacientes tratados con medicamentos antidepresivos (IMAO o antidepresivos tricíclicos) o con broncodilatadores adrenérgicos para el asma, se debe evaluar detenidamente la administración de este medicamento (ver sección 4.5).

 

No se debe exceder la dosis recomendada.

Si los síntomas empeoran o no mejoran después de 3 días, se debe evaluar la situación clínica del paciente.

 

Se debe evitar el uso excesivo o continuado del medicamento ya que puede producir congestión de rebote con aumento de la congestión y secreción nasal. En casos raros, el medicamento puede aumentar los síntomas de congestión nasal en lugar de disminuirlos; esto es debido a que los efectos de la fenilefrina son temporales y a que el uso prolongado puede dar como resultado un efecto rebote con vasodilatación, congestión y rinitis medicamentosa (ver secciones 4.2 y 4.8).

 

Raramente puede aparecer insomnio tras la administración del medicamento, en esos casos se deberá evitar su administración a última hora de la tarde o por la noche.

 

Para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones, el medicamento no debe utilizarse por más de una persona.

 

Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene fenilefrina, un componente que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.

 

Población pediátrica:

No administrar este medicamento a niños menores de 6 años (ver sección 4.2 y 4.3).

 

Disnemon pernasal contiene sodio

 

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por mililitro; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

 

Inhibidores no selectivos de la monoaminooxidasa (IMAO) (iproniazida, nialamida)

Hipertensión paroxística, hipertermia posiblemente mortal. Debido a la larga duración de la acción de los IMAO, esta interacción es aún posible 15 días después de la retirada del IMAO. Por ello, fenilefrina no debe administrarse a pacientes tratados con inhibidores de la MAO o dentro de los 15 días posteriores a la interrupción de dicho tratamiento (Ver sección 4.4).

 

Broncodilatadores adrenérgicos utilizados en el tratamiento del asma (ver sección 4.4).

Efecto antagonista que puede causar vasoconstricción

 

Alcaloides del cornezuelo dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida):

Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva.

 

Alcaloides del cornezuelo vasoconstrictores (dihidroergotamina, ergotamina, metilergometrina, metisergida):

Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva.

 

Antidepresivos tricíclicos (p. ej., imipramina):

Hipertensión arterial paroxística con posibilidad de arritmia (inhibición de entrada de adrenalina o noradrenalina en fibras simpáticas).

 

Antidepresivos noradrenérgicos-serotoninérgicos (milnaciprán, venlafaxina):

Hipertensión arterial paroxística con posibilidad de arritmia (inhibición de entrada de adrenalina o noradrenalina en fibras simpáticas).

 

Inhibidores selectivos de la monoaminooxidasa (IMAO) tipo A (moclobemida, toloxatona)

Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva.

 

Linezolid:

Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva.

 

Guanetidina y productos relacionados:

Aumento considerable de la presión arterial (hiperreactividad ligada a la reducción del tono simpático y/o la inhibición de entrada de adrenalina o noradrenalina en fibras simpáticas). Si la combinación no se puede evitar, utilice con precaución dosis menores de agentes simpaticomiméticos.

 

Glucósidos cardíacos, quinidina:

Aumento del riesgo de arritmias.

 

Sibutramina:

Hipertensión arterial paroxística con posibilidad de arritmia (inhibición de entrada de adrenalina o noradrenalina en fibras simpáticas).

 

Anestésicos volátiles halogenados (desflurano, enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, sevoflurano):

Riesgo de crisis hipertensiva perioperatoria y arritmias.

 

Agentes oxitócicos:

El efecto de las aminas simpaticomiméticas presoactivas está potenciado. De este modo, algunos agentes oxitócicos pueden causar hipertensión persistente grave y pueden ocurrir accidentes cerebrovasculares durante el período de postparto

 

Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo. Se debe evitar su uso durante el embarazo.

No se sabe si la fenilefrina atraviesa la placenta para ejercer algún efecto directo sobre el feto. No obstante, sus propiedades vasoconstrictoras, como resultado de la estimulación de los receptores α adrenérgicos, podrían causar la constricción de los vasos uterinos lo que podría contribuir al riesgo de teratogenicidad por alteración vascular o estrés oxidativo inducido por la hipoxia. Aunque se administra por vía intranasal para ejercer un efecto local y, conlleva un menor riesgo que laadministración por vía sistémica, se desconoce si los descongestionantes intranasales se absorben  por la mucosa nasal produciendo efectos sistémicos, por lo que no es posible descartar un posible riesgo fetal.

 

Lactancia

Se desconoce si fenilefrina/metabolitos se excretan en la leche materna. Sin embargo, no se puede excluir que existe un riesgo para el recién nacido/niño lactante.

Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir del tratamiento con fenilefrina tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

No se ha descrito la influencia de Disneumon pernasal sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Si el paciente nota somnolencia o mareos se debe evitar la conducción o la utilización de máquinas.

Reacciones adversas

 

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Las reacciones adversas que se relacionan a continuación, se han ordenado siguiendo la convención MedDRA  para su clasificación por órganos y sistemas, de acuerdo con los siguientes intervalos de frecuencia:

 

Frecuentes (<1/100 a <1/10), poco frecuentes (<1/1.000 a <1/100), raras (<1/10.000 a <1/1.000), y muy raras (<1/10.000).

 

Trastornos respiratorios torácicos y mediastínicos

Frecuentes: rinitis, dependencia al principio activo, estornudos, picor nasal, sequedad o sensación de quemazón en la mucosa nasal.

 

Trastornos digestivo

Poco frecuentes: vómitos, malestar, náuseas

 

Trastornos cardíacos

Poco frecuentes: taquicardia, hipertensión, palpitaciones

 

Trastorno del sistema nervioso:

Frecuente: cefalea

Poco frecuente: mareo, vértigo, nerviosismo, insomnio

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuente: erupción cutánea

 

Trastornos renales y urinarios:

No conocida: dificultad en la micción y retención de orina en pacientes con problemas de próstata

 

El uso excesivo o continuado del  medicamento puede producir congestión de rebote con aumento de la congestión y secreción nasal.

Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Sobredosis

 

Con dosis elevadas o, en caso de ingestión accidental los síntomas de toxicidad se manifiestan como estimulación simpática. Pueden aparecer efectos no deseados tales como vértigo, dolores de cabeza, mareo, vómitos, náuseas, malestar, erupción cutánea, nerviosismo, insomnio, palpitaciones, hipertensión y visión borrosa.

 

El tratamiento debe consistir en medidas sintomáticas y de soporte. Los efectos hipertensivos pueden tratarse con un fármaco bloqueante de los receptores α-adrenérgicos.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Descongestionantes y otras preparaciones nasales para uso tópico. Simpaticomiméticos monoterapia; código ATC: R01AA04

 

Mecanismo de acción

 

La fenilefrina. pertenece a la clase de descongestionantes nasales simpaticomiméticos con efectos sobre los receptores α-adrenérgicos. Las aminas simpaticomiméticas imitan las acciones del sistema nervioso simpático a través de la liberación presináptica de noradrenalina. La noradrenalina se une postsinápticamente a los receptores α produciendo vasoconstricción. Además, la fenilefrina tiene una débil actividad agonista del adrenoceptor α2 y una baja actividad agonista de los receptores β y provoca vasodilatación de rebote después de la disminución del efecto.

 

Efectos farmacodinámicos

 

La fenilefrina es un poderoso vasoconstrictor con efectos simpaticomiméticos directos e indirectos. La mayor parte de la actividad agonista α1 se debe a una acción directa sobre los receptores α, con relativamente poca actividadindirecta a través de la liberación de noradrenalina. La vasoconstricción producida  provoca una reducción de la hiperemia, la contracción de los sinusoides y la reducción de la inflamación de la mucosa, disminuyendo la resistencia al flujo de aire y produciendo descongestión. Debido a que el flujo sanguíneo, a través de los microvasos y las glándulas, se reduce, la exudación plasmática y las secreciones nasales también disminuyen.

 

Población pediátrica

No hay datos disponibles

 

 

Propiedades farmacocinéticas

 

Absorción

No hay datos farmacocinéticos disponibles sobre la fenilefrina administrada por vía nasal. Una pequeña cantidad de fenilefrina administrada por vía nasal puede ser absorbida de forma sistémica. .

 

La fenilefrina se absorbe bien por el intestino

 

Biotrasformación

 

. Después de la administración oral, la fenilefrina sufreun metabolismo presistémico extenso por la enzima MAO en la pared intestinal y en el hígado, resultando en una biodisponibilidad sistémica  de alrededor del 40%.

 

 

Eliminación

Después de la administración oral de fenilefrina, sólo alrededor del 3% de una dosis oral de fenilefrina se excreta sin cambios en la orina y su vida media de eliminación es de 2 a 3 horas

 

Relación(es) farmacocinéticas/farmacodinámica(s)

No hay datos disponibles

 

Biotransformación

La fenilefrina se absorbe bienen el intestino. Después de la administración oral, la fenilefrina sufreun metabolismo presistémico extenso por la enzima MAO en la pared intestinal y en el hígado, resultando en una biodisponibilidad sistémica  de alrededor del 40%.

 

Eliminación

Después de la administración oral de fenilefrina, solo alrededor del 3% se excreta sin cambios en la orina.

 

Datos preclínicos sobre seguridad

 

Aunque se posee una amplia experiencia clínica, no hay datos preclínicos específicos sobre la fenilefrina administrada por vía nasal.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

 

Sacarina sódica (E-954)

Cloruro sódico

Propionato sódico

Aroma mentol

Aroma eucaliptol

Agua purificada

Nitrógeno a presión

Incompatibilidades

 

No procede

Periodo de validez

 

3 años

Precauciones especiales de conservación

 

El envase presurizado no debe ser expuesto a la luz solar directa ni a temperaturas superiores a 50 ºC.

No se debe perforar, romper, ni quemar, incluso aunque parezca que está vacío.

Naturaleza y contenido del envase

 

Frasco de vidrio con 25 ml de solución para aerosol nasal.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Cooper Consumer Health B.V.

Verrijn Stuartweg 60,

1112 AX Diemen,

Países Bajos

 

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

46297

 

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 01/Julio/1968

Fecha de la última renovación: 10/Enero/2008

 

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

05 2020

0