×

Auxina a+ e 50 mg 30 capsulas

Referencia 700768
8,49€
Click & collect gratuito
Pago seguro

Introducción

Prospecto: información para el usuario

Auxina A+E cápsulas blandas

Vitamina A (retinol palmitato)/ vitamina E (dl-alfa-tocoferil acetato)

 

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 10 días.

 

 

Contenido del prospecto

  1.          Qué es Auxina A+E cápsulas y para qué se utiliza
  2.          Qué necesita saber antes de empezar a tomar Auxina A+E cápsulas
  3.          Cómo tomar Auxina A+E cápsulas
  4.          Posibles efectos adversos
  5.          Conservación de Auxina A+E cápsulas
  6.          Contenido del envase e información adicional

 

Qué es Auxina A+E cápsulas y para qué se utiliza

Contiene las vitaminas liposolubles A y E.

La vitamina A actúa en un gran número de funciones importantes en el organismo; es necesaria, entre otros procesos, para la visión, la integridad de la piel, el desarrollo de los huesos y para las defensas del organismo.

La función más conocida de la vitamina E es su capacidad para actuar como sustancia antioxidante de las grasas, evitando la propagación de reacciones de radicales libres. 

 

Auxina A+E cápsulas está indicado en:

Tratamiento de deficiencia de vitaminas A y E causada por dieta insuficiente, convalecencias u otros motivos; para favorecer el estado general, entre otras acciones, de la visión, la piel, mucosas y las defensas.

Auxina A+E cápsulas está indicado en adultos y niños mayores de 14 años.

Qué necesita saber antes de empezar a tomar Auxina A+E cápsulas

No tome Auxina A+E:

  • Si es alérgico a la vitamina A, a la vitamina E o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si está embarazada o en periodo de lactancia.
  • Si padece hipervitaminosis A (demasiada cantidad de vitamina A almacenada en el cuerpo).
  • Niños menores de 14 años (debido a sus dosis).

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Auxina A+E.

  • No debe tomar dosis superiores a las recomendadas.
  • Si toma dosis elevadas de vitaminas liposolubles como la A o la E, especialmente la A de forma continuada, pueden acumularse en su organismo y aparecer efectos secundarios asociados a hipervitaminosis y producirse toxicidad.
  • Pacientes con enfermedad hepática o renal: antes de tomar este medicamento deben consultar al médico que valorará los posibles riesgos y beneficios, pues estos pacientes pueden tener más efectos adversos a causa de la vitamina A, especialmente en uso prolongado.
  • El riesgo de toxicidad por vitamina A puede aumentar también si tiene bajo peso corporal, malnutrición de proteínas o exceso de proteínas en sangre (hiperlipoproteinemia), aumento de triglicéridos en sangre (hipertrigliceridemia), si consume alcohol o tiene déficit de vitamina C.
  • Si tiene tromboflebitis o riesgo de padecerla (formación de un trombo en el sistema circulatorio) o sufre trastornos de coagulación  con deficiencia de vitamina K, o está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes, ver riesgo de sobredosis de vitamina E en la sección Si toma más Auxina A+E del que debe y la sección Toma de Auxina A+E con otros medicamentos.
  • Puede tener deficiencia de vitamina A con el tiempo si padece enfermedades gastrointestinales (como diarreas crónicas), en caso de sufrir un trastorno caracterizado por almacenamiento y transporte anormales de la vitamina, como en una enfermedad hereditaria (abetalipoproteinemia), si tiene falta de proteínas, diabetes, hipertiroidismo, fiebre, enfermedades hepáticas y fibrosis quística con afectación hepática (enfermedad hereditaria, que se caracteriza por la formación y acumulación de mucosidad espesa fundamentalmente en pulmones y aparato digestivo).
  • Si padece alteración de la absorción de grasas, podría tener deficiencia de vitamina E y necesitar una suplementación.
  • Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc...) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Por ejemplo, en algunas pruebas de determinación de bilirrubina y colesterol.

 

Niños y adolescentes

Auxina A+E está contraindicado en niños menores de 14 años.

 

Toma de Auxina A+E con otros medicamentos

 

Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con Auxina A+E cuando se emplean al mismo tiempo:

  • Medicamentos análogos a la vitamina A como los retinoides, utilizados para la piel como isotretinoína y acitretina, o para tratar cierto tipos de cánceres, como tretinoína y bexaroteno
  • Medicamentos anticoagulantes orales, como acenocumarol, warfarina, dicumarol, y anticoagulantes inyectables, como heparina, abciximab, antitrombina III humana y fondaparinux (medicamentos para la circulación sanguínea)
  • Antiagregantes plaquetarios, como: clopidogrel, eptifibatida, tirofiban (medicamentos para la circulación sanguínea)
  • Antibióticos (para tratar infecciones), como minociclina y tetraciclina
  • Anticonceptivos orales
  • Suplementos de hierro

 

Medicamentos que afectan la absorción gastrointestinal de Vitaminas A y E:

  • Colestiramina y colestipol (para reducir los niveles de colesterol)
  • Orlistat (para reducir la absorción de grasas)
  • Aceite mineral o parafina líquida (ayudan a la evacuación del intestino)

Si se toman conjuntamente se deben espaciar las dosis al menos 2 horas.

 

Toma de Auxina A+E con alcohol

La ingesta excesiva de alcohol disminuye la absorción de las vitaminas.

 

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Auxina A+E está contraindicado durante el embarazo, en mujeres planeando un embarazo y durante la lactancia.

 

Conducción y uso de máquinas

No son de esperar efectos en este sentido.

 

Auxina A+E contiene glicerol, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y amarillo anaranjado S (E-110)

Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerol.

Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.

Cómo tomar Auxina A+E cápsulas

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.

La dosis recomendada es:

Adultos y niños mayores de 14 años:

Debe considerar su ingesta de vitamina A también a través de la dieta para evitar que se acumule la dosis.

Se recomienda tomar 1 cápsula al día. En algunos casos, su médico podría indicarle la toma de 2 o hasta 3 cápsulas al día.

 

Si los síntomas empeoran o no mejoran después de 10 días de tratamiento, debe consultar al médico.

En general, el tratamiento no debe ser superior a dos semanas pero, a criterio de su médico, se podría prolongar más tiempo.

 

Vía oral.

Las cápsulas deben tomarse con la ayuda de un poco de agua u otro líquido, preferiblemente durante las comidas.

 

Uso en niños y adolescentes

Los menores de 14 años no deben tomar este medicamento debido a sus dosis.

 

Si toma más Auxina A+E del que debe

Si ha tomado más Auxina A+E de lo recomendado en este prospecto o por su médico (dosis altas), podría aparecer toxicidad por la vitamina A. En pocas horas tras la administración de una sobredosis de vitamina A pueden producirse síntomas como: irritabilidad, somnolencia, convulsiones, dolor de cabeza, aumento de la presión dentro de la cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, trastornos visuales y trastornos nerviosos; días después de la sobredosis puede aparecer enrojecimiento y descamación de la piel, encías sangrantes, etc.

Con sobredosis continuadas en el tiempo (crónica) de vitamina A se puede producir hipervitaminosis  A. El riesgo de toxicidad es mayor si padece enfermedad del riñón o del hígado, si tiene bajo peso o malnutrición, o si consume alcohol; puede sufrir: fatiga, irritabilidad, alteraciones psíquicas, falta de apetito, malestar digestivo, fiebre leve, los niños pueden dejar de aumentar de peso de forma normal; caída de pelo, erupciones en la piel, sequedad de mucosas; otros síntomas son alteraciones en el hígado con alteración en los resultados de análisis de pruebas hepáticas e incluso daño permanente en el hígado. Otros síntomas son: alteraciones en la micción (orinar) y en los recuentos de análisis de sangre y calcificaciones (nódulos) en tendones, músculos y tejido bajo la piel. 

La vitamina E en dosis excesivas, raramente causa nauseas, diarrea y otros trastornos intestinales y en personas predispuestas puede producir tromboflebitis y agravar problemas de coagulación; también puede causar mal funcionamiento de las gónadas (glándulas sexuales), dolor de senos, aumento del colesterol y triglicéridos y reducción de hormonas del tiroides en sangre.

Normalmente la hipervitaminosis A es reversible y los síntomas mejoran a los pocos días de la interrupción del tratamiento. Los síntomas de dosis excesivas de vitamina E generalmente desaparecen tras la interrupción del tratamiento.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

 

Si olvidó tomar Auxina A+E

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Los posibles efectos adversos, debidos principalmente a la vitamina A, especialmente con el uso de grandes dosis y/o de forma prolongada, son:

 

Trastornos de la coagulación de la sangre, dolor de cabeza,  insomnio o somnolencia, visión doble, inflamación de las encías, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, malestar gástrico, inflamación de los labios (queilitis), erupción en la piel, sequedad de pelo y mucosas, pérdida de pelo, sequedad y cambios en el color de la piel, reacciones de fotosensibilidad (erupción en la piel por la exposición al sol), osteoporosis (pérdida de la cantidad de hueso), aparición de nódulos (calcificaciones) en tendones, músculos y tejido bajo la piel, dolor de huesos o músculos, trastornos en el hígado y alteraciones emocionales.

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Conservación de Auxina A+E cápsulas

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

Conservar en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

sigreLos medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE   de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

 

Contenido del envase e información adicional

Composición de Auxina A+E cápsulas blandas

  • Los principios activos son Vitamina A (como retinol palmitato) y Vitamina E (dl-alfa-tocoferil acetato). Cada cápsula blanda contiene 5.000 UI de vitamina A y 10 mg de vitamina E.
  • Los demás componentes (excipientes) son: aceite de oliva, gelatina, glicerol (E-422), agua purificada, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y amarillo anaranjado S (E-110).

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Se presenta en forma de cápsulas blandas de gelatina, redondas, transparentes anaranjadas, sin marcar, conteniendo solución amarilla oleosa.

El contenido del envase es de 20 ó 30 cápsulas blandas.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular

CHIESI ESPAÑA, S.A.U.

Plaça d’Europa, 41-43, Planta 10

08908 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

 

Responsable de la fabricación

LABORATORIOS ALCALA FARMA S.L.

Avenida de Madrid, 82

28802 Alcalá de Henares (Madrid)

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2013.

 

Otras fuentes de información

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Auxina A+E cápsulas blandas

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Composición cualitativa y cuantitativa

Cada cápsula blanda contiene:

Vitamina A (como retinol palmitato).............................5.000 UI

Vitamina E (Dl-Alfa-tocoferil acetato)..........................…10 mg

 

Excipiente(s) con efecto conocido

Glicerol (E-422) 30,27 mg, parahidroxibenzoato de metilo (E-218) 0,348 mg, parahidroxibenzoato de propilo (E-216) 0,139 mg, amarillo anaranjado S (E-110) 0,130 mg.

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

FORMA FARMACÉUTICA

Cápsulas blandas.

Las cápsulas son de gelatina, redondas, transparentes anaranjadas, sin marcar, conteniendo solución amarilla oleosa.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Auxina A+E cápsulas blandas está indicado en adultos y niños mayores de 14 años, en:

Tratamiento de deficiencia de vitaminas A y E causada por dieta insuficiente, convalecencias u otros motivos; para favorecer el estado general, entre otras acciones, de la visión, la piel, mucosas y las defensas.

 

Posología y forma de administración

Posología

Población pediátrica

Auxina A+E cápsulas no se debe utilizar en niños menores de 14 años (ver sección 4.3).

 

Adultos y niños mayores de 14 años

Para evitar toxicidad acumulativa en relación con la dosis de vitamina A, se debe estimar la ingesta dietética.

La dosis recomendada es de 1 cápsula al día. En determinados casos, a criterio de un médico, éste puede indicar la toma de 2 o hasta 3 cápsulas al día.

No se deben sobrepasar 10 días de tratamiento sin consultar con el médico si los síntomas empeoran o no mejoran. En general, el tratamiento no debe sobrepasar dos semanas pero, a criterio de un médico, se podría prolongar más tiempo.

 

Forma de administración

Vía oral.

Las cápsulas deben tomarse con la ayuda de un poco de agua u otro líquido, preferiblemente durante la ingestión de alimentos.

 

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 

- Embarazo y lactancia.

- Hipervitaminosis A.

- Insuficiencia hepática o renal graves.

- Niños menores de 14 años (debido a sus dosis y forma farmacéutica).

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

  • No se deben administrar dosis superiores a las recomendadas.
  • Si las vitaminas liposolubles, como la A y la E, especialmente la vitamina A, se toma en exceso (dosis elevadas y/o durante períodos prolongados) pueden aparecer efectos secundarios, ya que éstos van generalmente asociados a una hipervitaminosis. La vitamina A administrada en exceso puede causar toxicidad.
  • Pacientes con insuficiencia hepática o renal: tienen un riesgo mayor de toxicidad por vitamina A. Se requiere precaución antes de la administración a estos pacientes, considerando el balance riesgo/beneficio (ver sección 4.3). 

 

  • El riesgo de toxicidad por vitamina A puede aumentar también en caso de bajo peso corporal, malnutrición proteica, hiperlipoproteinemia, pacientes con hipertrigliceridemia consumo de alcohol o déficit de vitamina C.
  • Para pacientes predispuestos o expuestos a padecer tromboflebitis y los que tienen deficiencia de vitamina K o que estén en tratamiento con anticoagulantes, ver riesgo de sobredosis de vitamina E en la sección 4.9.
  • El grado de absorción de vitamina A puede estar disminuido en pacientes con enfermedades gastrointestinales. Los pacientes en situaciones crónicas de malabsorción pueden desarrollar deficiencia de vitamina A con el tiempo, como resultado de diarrea y absorción reducida de la vitamina; también se puede producir deficiencia como consecuencia de almacenamiento y transporte anormales en pacientes con abetalipoproteinemia, deficiencia de proteínas, diabetes mellitus, hipertiriodismo, fiebre, enfermedad hepática o fibrosis quística con implicación hepática. Los niños con sarampión grave se ha comprobado que tienen concentraciones séricas de vitamina A bajas.
  • Los pacientes con absorción anormal de grasas o síndromes de malabsorción generalmente tienen concentraciones plasmáticas bajas de vitamina E y pueden requerir suplementación de la misma y otras vitaminas liposolubles.

Interferencias con pruebas analíticas:

Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene un principio activo que puede producir alteraciones en los resultados de pruebas diagnósticas.

- Determinación de colesterol sérico: la vitamina A podría producir resultados falsamente elevados de colesterol, por interferencia con la reacción de Zlatkis- Zak.

- Determinación de bilirrubina: la vitamina A podría producir resultados falsamente elevados de bilirrubina usando el reactivo de Ehrlich.

Advertencias sobre excipientes:

Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerol.

Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.

 

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

- Medicamentos análogos a vitamina A, como retinoides tales como: acitretina, bexaroteno, etretinato, isotretinoína, tretinoína: posible aumento de riesgo de toxicidad por vitamina A por efectos aditivos; se debe evitar su uso concomitante con esos medicamentos.

- Anticoagulantes orales, como: dicumarol, acenocumarol, warfarina: la administración concomitante con vitamina A puede causar un aumento del efecto anticoagulante, con un incremento del riesgo de sangrado; y con grandes dosis de vitamina E concomitantemente se puede prolongar el tiempo de protrombina; la vitamina E puede interactuar con los anticoagulantes por sus posibles efectos anti-vitamina K; en estos casos debería monitorizarse el tiempo de protrombina.

- Anticoagulantes parenterales, como: abciximab, antitrombina III humana, fondaparinux, heparina: la administración concomitante con vitamina A puede causar un aumento del efecto anticoagulante, con incremento del riesgo de sangrado.

Antiagregantes plaquetarios, como: clopidogrel, eptifibatida, tirofiban: la administración concomitante con vitamina A puede causar un aumento del efecto anticoagulante, con incremento del riesgo de sangrado.

Minociclina (tetraciclina): posible toxicidad aditiva con vitamina A, con probable incremento de riesgo de hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebral).

-  Colestiramina, colestipol: posible reducción de la absorción de las vitaminas liposolubles como la A y la E, con reducción de su eficacia; en su caso, se debe separar lo más posible la administración.

Orlistat: podría reducir la absorción GI de vitaminas liposolubles como la A y la E; se recomienda separar su administración al menos 2 horas.

Aceite mineral o parafina líquida: podría afectar a la absorción de las vitaminas A y E.

- Anticonceptivos orales: el uso simultáneo con vitamina A puede aumentar las concentraciones plasmáticas de esta vitamina.

Neomicina oral: podría reducir la absorción de vitamina A.

- Suplementos de hierro: grandes dosis de hierro pueden catalizar la oxidación y posiblemente incrementar los requerimientos diarios de vitamina E.

 

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

Vitamina A: la vitamina A provoca graves defectos natales si se administra durante el embarazo. Tanto grandes dosis de vitamina A como deficiencia grave de la misma, se consideran dañinos para el feto. Las dosis de vitamina A que excedan de las dosis diarias recomendadas (2.500 UI/día, en U.S.) se deben evitar en mujeres embarazadas o susceptibles de quedarse embarazadas (ver sección 5.3). Informes aislados de malformaciones fetales en humanos (ej. defectos de la cresta neural craneal) tras la ingestión por la madre de dosis de vitamina A de 10.000 UI o más al día, durante o antes y durante la gestación, sugieren teratogenicidad. Otros informes aislados describen efectos teratogénicos tras el uso de cantidades superiores a 25.000 UI diarias durante el primer trimestre del embarazo. Se ha observado que existe riesgo de aborto espontáneo o malformaciones congénitas (anomalías fetales, retraso en el crecimiento y cierre prematuro de epífisis) en niños cuyas madres tomaron cantidades excesivas de vitamina A, durante o antes del embarazo. El riesgo de aborto espontáneo o malformaciones congénitas puede ser de hasta un 100 % en mujeres que tomen vitamina A en dosis terapéuticas en el 2º mes de gestación.

Vitamina E: la vitamina E no ha demostrado ser teratogénica. Las necesidades dietéticas de vitamina E en mujeres embarazadas son las mismas que las recomendadas en mujeres adultas no embarazadas. Dosis por encima de las diarias recomendadas no se deben usar durante el embarazo.

 

Auxina A+E cápsulas blandas está contraindicado durante el embarazo y en mujeres con posibilidad de quedarse embarazadas.

 

Lactancia

Vitamina A: se excreta en la leche materna en cantidades suficientes para el lactante si se administran dosis terapéuticas en mujeres en período de lactancia. Se desconoce el efecto en lactantes de la administración de grandes dosis de vitamina A en la madre.

Vitamina E: no hay información disponible sobre la excreción de vitamina E en la leche materna.

 

Auxina A+E cápsulas blandas está contraindicado durante la lactancia.

 

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de Auxina A+E cápsulas sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante, pero en caso de que alguna persona padeciese efectos adversos tales como alteraciones visuales o somnolencia, deberá abstenerse de conducir y utilizar máquinas peligrosas.

Reacciones adversas

Durante el periodo de utilización de las vitaminas que contiene este medicamento se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia en su administración por vía oral no se ha podido establecer con exactitud:

 

Clasificación de órganos

del sistema

Reacciones adversas

Frecuencias

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Inflamación de ganglios linfáticos

Poco frecuentes

 

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

Poco frecuentes

 

Trastornos oculares

Nistagmos

Poco frecuentes

 

Trastornos gastrointestinales

Pérdida de apetito, náuseas, diarrea, malestar gástrico, espasmos intestinales

Poco frecuentes

 

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Dolor y debilidad muscular

Poco frecuentes

 

Trastornos generales

 

Fatiga

 

Poco frecuentes

 

Trastornos psiquiátricos

Alteraciones emocionales, irritabilidad

Poco frecuentes

 

 

Los efectos adversos asociados al uso prolongado de vitamina A son más probables en caso de enfermedad renal o hepática, bajo peso corporal, malnutrición proteica, hiperlipoproteinemia, consumo excesivo de alcohol o déficit de vitamina C.

Con la toma de las vitaminas que contiene este medicamento se podrían producir además los siguientes, efectos adversos cuya frecuencia en su administración por vía oral no se ha podido establecer con exactitud:

- Trastornos de la sangre y del sistema linfático: con la administración prolongada de vitamina A se podrían producir trastornos de la coagulación como hipoprotrombinemia.

- Trastornos del sistema nervioso: con el uso crónico de vitamina A podrían producirse insomnio y somnolencia.

- Trastornos oculares: diplopia podría ser un signo de hipervitaminosis A.

- Trastornos gastrointestinales: con el uso prolongado de vitamina A se puede producir gingivitis.

- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: con la administración durante largo tiempo de dosis excesivas de vitamina A se pueden producir reacciones que incluyen: queilitis, dermatitis facial y sequedad de mucosas; y con menos frecuencia: sequedad y afinamiento del pelo, alopecia en el cuerpo, prurito, fragilidad de la piel; también con dosis excesivas de vitamina A, reacciones de fotosensibilidad y cambios en el color de la piel.

- Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: con el uso excesivo de vitamina A: osteoporosis, osteosclerosis, con calcificación ectópica de tendones, músculos, ligamentos y tejido subcutáneo; con el uso prolongado también: dolor de huesos o articulaciones y músculos, cambios radiográficos en huesos.

- Trastornos hepatobiliares: con uso durante largo tiempo de vitamina A puede aparecer toxicidad hepática; los síntomas de hepatotoxicidad incluyen hepatomegalia, esplenomegalia, hemangioma aracniforme, eritrosis, ascitis e ictericia; test anormales de laboratorio que incluyen fosfatasa alcalina y bilirrubina elevadas y los niveles séricos de transaminasas pueden mostrar elevaciones moderadas. El consumo crónico de vitamina A puede causar daño hepático crónico.

- Trastornos psiquiátricos: depresión y psicosis se asocian con uso durante largo tiempo de vitamina A.

 

En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento.

 

Sobredosis

La sobredosis de vitaminas liposolubles (vitamina A y vitamina E) puede dar lugar a toxicidad.

Síntomas de toxicidad por Vitamina A

Sobredosis aguda

La toxicidad por una dosis grande de vitamina A es más común en niños que en adultos y suelen causarse por suplementación con megadosis en este grupo de edad. Pocas horas después de la administración de una dosis elevada de vitamina A se pueden producir los siguientes síntomas: irritabilidad, somnolencia, convulsiones, dolor de cabeza, pseudotumor cerebral (aumento de la presión intracraneal con fontanelas abultadas en niños pequeños) que habitualmente se presenta con un comienzo abrupto de dolor de cabeza, nauseas, vómitos, diarrea, diplopia, papiledema simétrico, exoftalmos y trastornos visuales; insomnio, vértigo, delirio, coma. Unos días después se produce eritema y descamación generalizada de la piel, que pueden persistir varias semanas. También pueden aparecer encías sangrantes o dolor de boca, confusión.

Sobredosis crónica

Como la vitamina A se almacena en el organismo, altas dosis pueden dar lugar a un síndrome denominado hipervitaminosis A.

La cantidad de vitamina A necesaria para producir hipervitaminosis varía considerablemente entre los individuos. Los pacientes que reciben más de 25.000 unidades de vitamina A diaria deben ser estrechamente supervisados. El riesgo de toxicidad puede aumentar en caso de enfermedad renal o hepática, bajo peso corporal, malnutrición proteica, hiperlipoproteinemia, consumo de alcohol o deficiencia de vitamina C.

Entre las primeras manifestaciones de hipervitaminosis A se incluyen: fatiga, malestar, letargo, irritabilidad, alteraciones psiquiátricas como cambios parecidos a depresión grave o trastorno esquizofrénico, anorexia, malestar abdominal, náuseas y vómitos, fiebre leve y sudoración excesiva. Los niños pueden dejar de aumentar de peso de forma normal y los adultos pueden perder peso; crecimiento lento, cierre prematuro de las epífisis, dolor de huesos largos o articulaciones, mialgia, hipercalcemia e hipercalciuria. Los cambios dérmicos están frecuentemente entre los primeros signos de hipervitaminosis A, como las siguientes reacciones: alopecia, dermatitis, eccema, eritema, cambios en la coloración de la piel, sequedad y afinamiento del pelo, sequedad de mucosas, prurito, fragilidad cutánea, queilitis e hipercarotenemia (hiperpigmentación con manchas de color amarillo-naranja), descamación masiva, prurito, uñas quebradizas.

Signos y síntomas del SNC incluyen: aumento de la presión intracraneal, fontanelas abultadas en niños, dolor de cabeza, edema de papila, exoftalmos, vértigo y alteraciones visuales. Pueden también producirse flujo vascular anormal en el hígado, dando lugar a hipertensión portal no cirrótica y disfunción hepatocelular; cirrosis, fibrosis hepática; los síntomas de hepatotoxicidad incluyen: hepatomegalia, esplenomegalia, hemangioma aracniforme, eritrosis palmar, ascitis e ictericia; test anormales de laboratorio incluyen: elevación de fosfatasa alcalina y bilirrubina; los niveles séricos de transaminasas pueden mostrar elevación moderada. El consumo crónico de vitamina A puede causar daño hepático crónico. Puede aparecer disnea causada por derrame pleural secundario a hipertensión portal, que se ha observado en caso de hepatotoxicidad causada por vitamina A. Otros síntomas son: hipomenorrea, alteraciones de la micción, anemia, leucopenia, leucocitosis y trombocitopenia; osteoporosis y osteosclerosis (con calcificación ectópica de tendones, músculos, ligamentos y tejido subcutáneo).

La hipervitaminosis A es reversible, normalmente los síntomas remiten a los pocos días de interrumpirse en tratamiento.

Síntomas de toxicidad por Vitamina E

La vitamina E en dosis excesivas (en general excediendo de 300 UI al día) han causado raramente nauseas, diarrea, calambres intestinales, fatiga, trastornos emocionales, debilidad, tromboflebitis, dolor de cabeza, visión borrosa, rash, disfunción gonadal, dolor de senos, creatinuria, incremento sérico de creatin kinasa (CK, creatina fosfokinasa, CPK), incremento sérico de colesterol y triglicéridos, incremento urinario de estrógenos y andrógenos, y reducción sérica de tiroxina y triyodotironina. En pacientes predispuestos o expuestos a padecer tromboflebitis, la vitamina E en dosis elevadas aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad. Dosis altas de vitamina E podrían exacerbar defectos de coagulación en individuos con deficiencia de vitamina K o que estén en tratamiento con anticoagulantes.

Estos efectos generalmente desaparecen tras la interrupción de la administración. El uso durante períodos prolongados de tiempo de grandes dosis de tocoferol (en general mayores de 800 UI/día) se ha asociado con un aumento de la tendencia al sangrado en pacientes deficientes en vitamina K. El uso excesivo de vitamina E puede antagonizar la función de la vitamina K e inhibir la producción de protrombina.

 

Tratamiento de sobredosis

En caso de sobredosis se deberá interrumpir el tratamiento con estos medicamentos y se procederá a la instauración de tratamiento sintomático.

Los síntomas empiezan a mejorar a los pocos días, pero la recuperación completa puede no producirse hasta varias semanas o meses después.

 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Combinaciones de vitaminas, Código ATC: A11JA.

 

Auxina A+E es una asociación de las vitaminas liposolubles A y E. Si bien cada una de las vitaminas A y E tiene sus indicaciones precisas y eficaces administradas por separado, en algunos casos de la clínica puede ser conveniente utilizar esta asociación A+E.

 

La deficiencia de vitaminas puede ser resultado de dieta inadecuada, de aumento de los requerimientos, o puede ser consecuencia de enfermedades tales como algunas intestinales, ingesta excesiva de alcohol, medicamentos o convalecencias.

 

Vitamina A

Los humanos requieren una fuente exógena de vitamina A para el crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, la reproducción y la integridad de las superficies mucosas y epiteliales.

El retinol es el compuesto padre de la vitamina A y la forma en la que es transportada en el organismo; es liberado desde el hígado y se une a una proteína sérica fijadora de retinol (RBP) que facilita la absorción, transporte y mediación de la actividad biológica. La vitamina A es esencial para el funcionamiento normal de la retina, donde el retinol se transforma en el aldehido, cis-retinal, que es la forma activa requerida para la función del pigmento visual rodopsina y los bastones y conos de la retina.

La vitamina A tiene un gran número de funciones importantes en el organismo; actúa como cofactor en varias reacciones bioquímicas, incluyendo síntesis de mucopolisacáridos, de colesterol y en el metabolismo de hidroxisteroides. La deficiencia de vitamina A da lugar a xeroftalmia, manchas de Bitot, queratomalacia, ceguera nocturna (nictalopia), hiperqueratosis de la piel y reducción de la resistencia a infecciones.

Vitamina E

La función biológica exacta de vitamina E en los humanos es desconocida, pero parece que actúa como un antioxidante, especialmente de las grasas y muy particularmente las de ácidos grasos poliinsaturados (que son componentes de las membranas celulares, fosfolípidos y lipoproteínas plasmáticas) y otras sustancias.
La vitamina E o tocoferol protege del ataque de radicales libres (por ejemplo, la peroxidación de lípidos).

La Vitamina E también tiene un papel en la biosíntesis del hemo, el metabolismo de esteroides y la formación de colágeno.

Bajas concentraciones de tocoferol en plasma se asocian generalmente con una mayor susceptibilidad a hemólisis de los eritrocitos in vitro por agentes oxidantes.

 

Propiedades farmacocinéticas

Las vitaminas liposolubles se absorben fácilmente en el tracto gastrointestinal. Su metabolismo es hepático y la eliminación es fecal.

Vitamina A

Absorción: La vitamina A se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Cuando se ingiere en cantidades próximas a las requeridas diariamente, su absorción es completa, sin embargo, su absorción es incompleta cuando se toman grandes dosis y en pacientes con malabsorción de grasas, baja ingesta de proteínas o enfermedad hepática o pancreática. Los ésteres de retinol son hidrolizados en el lumen gastrointestinal por enzimas pancreáticas. El retinol es absorbido y se reesterifica (principalmente a retinil palmitato). Los ésteres de ácidos grasos de retinol entran en la circulación incorporándose en quilomicrones de la linfa y son posteriormente liberados de la circulación por vía hepática, donde son almacenados.

Distribución: El retinil palmitato y pequeñas cantidades de retinol y retinal son almacenados en el hígado; en menor cantidad el retinil palmitato es almacenado en riñones, pulmones, glándulas suprarrenales, retina y grasa intraperitoneal. Las reservas normales de vitamina A del cuerpo son suficientes para los requerimientos de varios meses. El retinol es liberado desde el hígado unido a una ?1-globulina, la proteína fijadora de retinol (RBP). RBP circula como un complejo con una proteína prealbúmina y las concentraciones de RBP pueden estar reducidas en pacientes con malnutrición proteica. El nivel de retinol unido a proteína es generalmente una buena indicación de la concentración del retinol en plasma. Los niveles sanguíneos de vitamina A no son un indicativo de la reserva total del cuerpo, la mayor parte de la cual se almacena en el hígado. En los pacientes con deficiencia de vitamina A, la administración de ésta produce la corrección de las concentraciones en las retinas, seguido de acumulación de la vitamina en el hígado. Si se administran grandes cantidades de vitamina A tras la saturación de los lugares de reserva, la capacidad de captación de RBP puede estar excedida y retinol no ligado transportado por lipoproteínas puede entrar en la circulación y puede ser el responsable de muchos de los efectos tóxicos en las membranas celulares que se producen en hipervitaminosis A.

Eliminación: El retinol se conjuga con ácido glucurónico y así sufre circulación enterohepática y oxidación a retinal y ácido retinoico. El ácido retinoico sufre decarboxilación y conjugación con ácido glucurónico y es excretado en heces vía eliminación biliar. Retinal, ácido retinoico y otros metabolitos hidrosolubles se excretan en orina y heces.  

Vitamina E

La absorción de la vitamina E desde el tracto gastrointestinal es variable y requiere la presencia de sales biliares y secreciones pancreáticas, formación de micelas, aceptación por los eritrocitos y secreción de quilomicrones; solo entre 20-60 % de la vitamina de la dieta es absorbida. Las grasas favorecen la absorción. Con el aumento de las dosis, la fracción de vitamina E absorbida disminuye. El proceso de absorción es por difusión pasiva desde el intestino delgado. Tras la absorción la vitamina E alcanza la circulación vía quilomicrones de la linfa y después es transportada al hígado. El a-tocoferol se distribuye por todos los tejidos y se almacena principalmente en el tejido adiposo. La vitamina E es secretada desde el hígado en lipoproteínas de muy baja densidad y sus concentraciones en plasma dependen de la secreción hepática. Las concentraciones plasmáticas de tocoferoles varían ampliamente entre individuos normales pero están muy correlacionadas con las lipoproteínas del plasma y las concentraciones totales de lípidos.

La vitamina E es metabolizada en el hígado a glucurónidos de ácido tocoferónico que son activos y su ?-lactona, excretándose principalmente en la bilis; sin embargo, el incremento de la ingesta de vitamina E produce un aumento de la excreción urinaria de metabolitos carboxietil hidroxicroman.

 

Datos preclínicos sobre seguridad

En estudios de reproducción en animales se ha informado de anomalías en el SNC, ojo, paladar y tracto urogenital asociados con sobredosis de vitamina A.

En animales, se produjo el síndrome de ácido retinoico con la administración de altas dosis de vitamina A, caracterizado por malformaciones en el SNC, craneofaciales, cardiovasculares y en el timo.

 

En la mayoría de los sistemas de ensayo (microorganismos) y en experimentación animal, la vitamina A no mostró ningún efecto mutagénico. La totalidad de las informaciones disponibles (ensayos a corto y largo plazo) no indica que la vitamina A, en sí misma, tenga algún efecto cancerígeno. En el test de irritación primaria, la vitamina A se ha mostrado irritante en piel de conejo.

 

La vitamina E en dosis muy altas en animales puede causar hemorragias, incremento del tiempo de protrombina y trastornos de la coagulación. Se ha visto que la vitamina E inhibe la producción de prostaglandina E2 y mejora la respuesta inmune en ratones viejos. No ha sido demostrado que la vitamina E sea teratogénica.

No ha sido demostrado que la vitamina E sea mutagénica o carcinogénica.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Aceite de oliva, gelatina, glicerol (E-422), agua purificada, parahidroxibenzoato de metilo (sal de sodio), parahidroxibenzoato de propilo (sal de sodio) y amarillo anaranjado S (E-110).

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

2 años.

Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Naturaleza y contenido del envase

Envase con 20 ó 30 cápsulas blandas, acondicionadas en blister de aluminio revestido con PVDC y estratificado de PVC/PVDC 350 µm.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial para su eliminación.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

CHIESI ESPAÑA S.A.U.

Plaça d’Europa, 41-43, Planta 10

08908 L’Hospitalet de Llobregat

Barcelona (España)

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Número de Registro: 8.399

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 01 Mayo 1946

Fecha de la última renovación: 01 Mayo 2005.

 

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Febrero/2012.

0