Prospecto: información para el usuario
ASPIRINA C 400 mg/ 240 mg comprimidos efervescentes
Ácido acetilsalicílico/ Ácido ascórbico
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
|
Contenido del prospecto
Este medicamento contiene ácido acetilsalicílico y ácido ascórbico (vitamina C) como principios activos y actúa reduciendo el dolor y la fiebre.
Está indicado en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia). Estados febriles.
No tome ASPIRINA C si
Tenga especial cuidado con ASPIRINA C
Deberá consultar con su médico en caso de que requiera este medicamento:
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos incluso los adquiridos sin receta médica, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos.
Esto es especialmente importante en el caso de:
Interferencias con pruebas diagnósticas
Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc…), informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Toma de ASPIRINA C con los alimentos y bebidas
Tome este medicamento después de las comidas o con algún alimento.
Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas –cerveza, vino, licor, … - al día) tomar ASPIRINA C le puede provocar una hemorragia de estómago.
Embarazo
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Este medicamento no debe utilizarse durante el embarazo.
Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento.
Embarazo – último trimestre
No tome Aspirina C si está en los últimos 3 meses de embarazo ya que podría dañar al feto o causar problemas en el parto. Este medicamento puede causar problemas de riñón y corazón en el feto. Puede afectar a su tendencia al sangrado y a la de su bebé causando un posible retraso en el parto o que este se alargue más de lo esperado.
Embarazo – primer y segondo trimestre
No debe tomar Aspirina C durante los primeros 6 meses de embarazo a menos que sea absolutamente necesario y se lo aconseje su médico. Si usted necesita un tratamiento durante este periodo o mientras está intentando quedarse embarazada, la dosis se limitará a la más baja durante el menor tiempo posible.
Si toma este medicamento durante varios días a partir de la semana 20 de embarazo, este puede causar problemas renales en el feto que podrían provocar niveles bajos de líquido amniótico (oligohidramnios) o el estrechamiento de un vaso sanguíneo (conducto arterioso) en el corazón del bebé. Si necesita tratamiento durante varios días, su médico puede recomendarle un seguimiento adicional.
En condiciones normales no necesitan administrarse en el embarazo dosis superiores a los 100 mg al día de vitamina C y, en cualquier caso, siempre por indicación del médico. Aunque no hay evidencia de efectos perjudiciales, la seguridad fetal de las dosis altas de vitamina C no ha sido establecida.
Lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar al médico antes de tomar este medicamento, ya que el ácido acetilsalicílico y el ácido ascórbico pasan a la leche materna.
Uso en niños:
No administrar a menores de 16 años.
Uso en mayores de 65 años
Las personas de edad avanzada no deben tomar este medicamento sin consultar a su médico, ya que son más propensas a padecer sus efectos adversos.
Conducción y uso de máquinas
No se ha descrito ningún efecto sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Información importante sobre alguno de los componentes de ASPIRINA C
Este medicamento contiene 471 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido efervescente. Esto equivale al 24 % de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.
Consulte con su médico o farmacéutico si necesita 1 o más comprimidos diarios por un período prolongado especialmente si le han recomendado una dieta baja en sal (sodio).
Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Este medicamento se administra por vía oral.
Adultos y mayores de 16 años: 1 comprimido efervescente cada 6 horas, si fuera necesario.
No se excederá de 4 comprimidos efervescentes en 24 horas.
Pacientes con las funciones del hígado o riñón reducidas: consultar al médico ya que debe reducir la dosis.
Disolver totalmente el comprimido efervescente en un vaso con agua y beber todo el contenido del vaso cuando haya cesado completamente el burbujeo.
No tome este medicamento con el estómago vacío, por lo que se recomienda tomar el medicamento después de las comidas o con algún alimento, especialmente si se notan molestias digestivas.
Utilizar siempre la dosis menor que sea efectiva.
La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.
Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, o la fiebre durante más de 3 días, o bien los síntomas empeoran o aparecen otros síntomas, debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
Si toma más ASPIRINA C de la que debiera
Los principales síntomas de sobredosis son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.
Las dosis superiores a 1 gramo diario de vitamina C (5 ó más comprimidos al día) pueden producir diarrea, cálculos renales y calambres abdominales. Asimismo existe el riesgo de formación de cálculos y de precipitar ataques agudos de gota en individuos predispuestos.
Se recomendará llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o acuda a un centro médico inmediatamente o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Como todos los medicamentos, ASPIRINA C puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos frecuentes (observados entre 1 y 10 de cada 100 personas):
Efectos adversos poco frecuentes (observados entre 1 y 100 de cada 1.000 personas):
Con dosis prolongadas de ácido acetilsalicílico, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, dolor de cabeza, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda (inflamación a nivel del riñón).
Si observa la aparición de:
deje de tomar el medicamento y consulte a su médico inmediatamente, ya que pueden indicar la aparición de efectos secundarios que necesitan atención médica urgente.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Caducidad
No utilice ASPIRINA C después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, tras la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de ASPIRINA C
Cada comprimido efervescente contiene:
- Como principios activos: ácido acetilsalicílico, 400 mg y ácido ascórbico (vitamina C), 240 mg.
- Los demás componentes (excipientes) son: hidrogenocarbonato de sodio, carbonato de sodio, sacarina, citrato de sodio, ácido cítrico, aroma tetraroma naranja, aroma naranja, aroma limón y aroma frambuesa.
Aspecto del producto y contenido del envase
Este medicamento son comprimidos efervescentes redondos y de color blanco. Se presenta en envases que contienen 10 y 20 comprimidos efervescentes.
Titular de la autorización de comercialización Responsable de la fabricación
Bayer Hispania, S.L Bayer Bitterfeld GmbH
Av. Baix Llobregat, 3-5 OT Greppin
08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Salegaster Chausee, 1
España 06803- Bitterfeld-Wolfen (Alemania)
Fecha de la última revisión de este prospecto: Octubre 2023
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
ASPIRINA C 400 mg / 240 mg Comprimidos efervescentes
Cada comprimido efervescente contiene:
Ácido acetilsalicílico, 400 mg
Ácido ascórbico, 240 mg
Este medicamento contiene 471 mg de sodio por dosis aportados por hidrogenocarbonato de sodio, carbonato de sodio y citrato de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Comprimido efervescente
Los comprimidos son redondos y de color blanco.
Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, menstruales, dentales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia). Estados febriles.
Dosis media recomendada:
Adultos y mayores de 16 años: 1 comprimido efervescente cada 6 horas. No se excederá de 4 comprimidos en 24 horas.
No utilizar este medicamento en niños menores de 16 años (ver sección 4.3).
Pacientes con insuficiencia renal, hepática: (ver sección 4.3 y 4.4).
Forma de administración
Vía oral.
Disolver totalmente los comprimidos en un vaso con agua y no ingerir hasta que haya cesado totalmente el burbujeo o la efervescencia.
No debe tomar este medicamento con el estómago vacío, por lo que se recomienda tomar el medicamento después de las comidas o con algún alimento, especialmente si se notan molestias digestivas.
Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.
La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.
Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica.
En caso de administración accidental, ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”.
No administrar en caso de:
No debe ingerirse alcohol ya que incrementa los efectos adversos gastrointestinales del ácido acetilsalicílico, y es un factor desencadenante en la irritación crónica producida por el ácido acetilsalicílico.
La utilización del ácido acetilsalicílico en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor…- al día) puede provocar hemorragia gástrica.
Se recomienda precaución en ancianos sobre todo con insuficiencia renal, o que tengan niveles plasmáticos de albúmina reducidos, debido al riesgo de una toxicidad elevada.
Debe evitase la administración del ácido acetilsalicílico en los pacientes antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica, siendo conveniente suspender su administración una semana antes de dichas intervenciones.
No administrar sistemáticamente como preventivo de las posibles molestias originadas por vacunaciones.
En los pacientes con historia de formación de cálculos o gota, se deberá administrar este medicamento con precaución.
El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos se asocia con la aparición de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Estos episodios pueden aparecer en cualquier momento a lo largo del tratamiento, sin síntomas previos y en pacientes sin antecedentes de trastornos gástricos. El riesgo aumenta con la dosis, en pacientes ancianos y en pacientes con antecedentes de úlcera gástrica, especialmente si se complicó con hemorragia o perforación o en pacientes con historia de hemorragias gastrointestinales. Se debe de advertir de estos riesgos a los pacientes, instruyéndoles de que acudan a su médico en caso de aparición de melenas, hematemesis, astenia acusada o cualquier otro signo o síntoma sugerente de hemorragia gástrica. Si aparece cualquiera de estos episodios, el tratamiento debe de interrumpirse inmediatamente.
Siempre que sea posible deberá evitarse el tratamiento concomitante con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente digestivas altas, tales como corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes (ver sección 4.5.). En el caso de que se juzgue necesario el tratamiento concomitante, éste deberá realizarse con precaución, advirtiendo al paciente de posibles signos y síntomas (melenas, hematemesis, hipotensión, sudoración fría, dolor abdominal, mareos) así como la necesidad de interrumpir el tratamiento y acudir inmediatamente al médico.
El ácido acetilsalicílico puede producir broncoespasmo e inducir ataques asmáticos u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son: asma pre-existente, fiebre del heno, pólipos nasales o insuficiencia respiratoria crónica. Asimismo, puede darse en pacientes con otras manifestaciones alérgicas, como por ejemplo, reacciones cutáneas, picor o urticaria.
Además, este medicamento deberá administrarse bajo estrecha supervisión médica en caso de:
- hipersensibilidad a otros analgésicos/antiinflamatorios/antirreumáticos y en caso de alergias
- deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. En pacientes que sufren deficiencia grave a la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Los factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis, son por ejemplo las dosis altas, fiebre o infecciones agudas.
- urticaria
- rinitis
- hipertensión arterial
- Pacientes con insuficiencia renal o pacientes con problemas de circulación cardiovascular (por ejemplo, enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción del volumen plasmático, cirugía mayor, sepsis o grandes eventos hemorrágicos), ya que el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal y fallo renal agudo.
- disfunción hepática
Los medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico no deben administrarse a los niños, en particular a los menores de 16 años y a los adolescentes que padecen enfermedades virales con fiebre o sin fiebre sin consultar al médico o farmacéutico. En algunas enfermedades víricas, especialmente gripe A, gripe B y varicela, hay riesgo de aparición del Síndrome de Reye. La aparición del síndrome de Reye es muy rara pero ésta es una enfermedad muy grave que requiere atención médica inmediata. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta con la toma concomitante de ácido acetilsalicílico, sin embargo no se ha probado ninguna relación causa efecto entre ellos. En algunos niños el ácido acetilsalicílico puede ser, entre otros, un factor desencadenante en la aparición del síndrome de Reye. Si se presentan vómitos continuos o letargo, esto podría ser un síntoma del padecer el síndrome de Reye por lo que deberá suprimirse el tratamiento inmediatamente y consultar al médico o farmacéutico.
A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico, lo que puede desencadenar ataques de gota en algunos pacientes.
Se recomienda precaución en pacientes con predisposición a sufrir nefrolitiasis por oxalato de calcio o nefrolitiasis recurrente.
Uso en diabéticos
Las pruebas de glucosa en orina, incluyendo las pruebas por tiras reactivas pueden dar resultados erróneos, lo que deberá ser tenido en cuenta por los pacientes diabéticos.
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento contiene 471 mg de sodio por dosis, equivalente al 24 % de la ingesta de sodio máxima recomendada por la OMS.
La dosis máxima diaria de este medicamento es equivalente al 94 % de la ingesta máxima diaria recomendada por la OMS para el sodio.
Aspirina C tiene un elevado contenido en sodio. Por lo que debe tenerse en cuenta en pacientes con dietas bajas en sodio.
Ácido acetilsalicílico:
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS:
A dosis inferiores de 15 mg/semana, deberá tenerse en cuenta el riesgo de interacción, especialmente en pacientes con la función renal alterada. En casos en que sea necesario el tratamiento combinado debería monitorizarse el hemograma y la función renal, especialmente los primeros días de tratamiento.
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
El ácido acetilsalicílico puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
Sangre:
Orina:
Ácido ascórbico:
Interacciona con: Deferoxamina (el uso concomitante con ácido ascórbico puede aumentar la toxicidad tisular del hierro, especialmente en el corazón causando descomposición cardíaca), disulfiram, antidepresivos, anticoagulantes, sulfamidas, trimetoprim/ sulfametoxazol y anticonceptivos hormonales.
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
Debido a que el ácido ascórbico es un agente reductor (donador de electrones), puede causar interferencias químicas en pruebas de laboratorio que impliquen reacciones de oxidación-reducción, tales como los análisis de glucosa, creatinina, carbamazepina, ácido úrico en orina, suero y sangre oculta en heces.
El ácido ascórbico puede interferir con las pruebas diagnósticas que miden la glucosa en orina y sangre dando lugar a resultados erróneos, aunque no tiene ningún efecto sobre los niveles de glucosa en sangre.
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede ocasionar efectos adversos durante al embarazo y/o desarrollo embriofetal.
Estudios epidemiológicos han demostrado un incremento en el riesgo de abortos y malformaciones con el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en los 3 primeros meses del embarazo. Se cree que este riesgo aumenta con la dosis y duración de tratamiento. No existen datos que avalen una relación entre la ingesta de ácido acetilsalicílico y un mayor riesgo de abortos. Los datos epidemiológicos disponibles del ácido acetilsalicílico sobre la malformación no son consistentes, pero no puede excluirse un mayor riesgo de gastrosquisis. Un estudio prospectivo que incluía la exposición de alrededor de 14.800 pares madre-hijo al ácido acetilsalicílico en los primeros meses del embarazo (1º - 4º mes), no se asoció con una elevada tasa de malformaciones.
A partir de la semana 20 de embarazo, la toma de este medicamento puede causar oligohidramnios como consecuencia de la disfunción renal del feto. Esto puede ocurrir poco después de iniciar el tratamiento y suele ser reversible al suspenderlo. Además, se han notificado casos de constricción del conducto arterioso tras el tratamiento en el segundo trimestre, la mayoría de los cuales se resolvieron tras la interrupción del tratamiento. Por lo tanto, durante el primer y segundo trimestres de la gestación, este medicamento no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza este medicamento una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Se deberá considerar realizar un seguimiento prenatal para controlar la presencia de oligohidramnios y la constricción del conducto arterioso después de la exposición a este medicamento durante varios días a partir de la semana 20 de gestación. El tratamiento deberá interrumpirse si se detectan oligohidramnios o una constricción del conducto arterioso.
Durante el tercer trimestre de embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:
Y a la madre y al niño, al final del embarazo, a:
Consecuentemente, está contraindicado su uso durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección 4.3 y 5.3).
En condiciones normales, no necesitan administrarse en el embarazo dosis superiores a los 100 mg al día de ácido ascórbico y, en cualquier caso, siempre por indicación del médico. Aunque no hay evidencias de efectos perjudiciales, la seguridad fetal de dosis altas de ácido ascórbico no ha sido establecida.
Los salicilatos y sus metabolitos, y el ácido ascórbico se excretan a través de la leche materna por lo que no se recomienda su uso durante el periodo de lactancia debido al riesgo de que se produzcan en el niño efectos adversos.
El ácido ascórbico se distribuye a la leche materna.
En base a las limitadas publicaciones disponibles, los estudios en humanos mostraron efectos no consistentes del ácido acetilsalicílico en el deterioro de la fertilidad y no hay una evidencia concluyente de los estudios en animales. Ver en la parte Embarazo la recomendación de su uso en mujeres que están planificando un embarazo.
No se han descrito.
Ácido acetilsalicílico:
Los efectos adversos del ácido acetilsalicílico son, en general, infrecuentes aunque importantes en algunos casos. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso.
Las reacciones adversas más características son:
Trastornos de la sangre y sistema linfático: |
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): - aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias asociadas al procedimiento, hematomas, epistaxis, hemorragias urogenitales, sangrado gingival, hipoprotrombinemia (con dosis altas). Poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100): - anemia Raros (?1/10.000 a <1/1.000): - Las hemorragias pueden llevar a anemias hemorrágicas /deficiencia de hierro (debido a sangrados ocultos) que presentan los síntomas típicos, tales como astenia, palidez, hipoperfusión. Muy raros (< 1/10.000): - Hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y que toman concomitantemente agentes antihemostáticos). |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: |
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): - espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis, enfermedad respiratoria exacerbada por el ácido acetilsalicílico, congestión nasal. Muy raros (< 1/10.000): - shock anafiláctico. |
Trastornos gastrointestinales: |
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): - úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal y gastrointestinal, dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos. Raros (≥ 1/10.000 a <1/1.000): - Inflamación gastrointestinal. Muy raros (< 1/10.000): - úlcera gastrointestinal con hemorragia y perforación. |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: |
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): - urticaria, erupciones cutáneas, angioedema, prurito. |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: |
Poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100): - síndrome de Reye (en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela. Ver sección 4.3). |
Trastornos hepatobiliares: |
Poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100): - hepatitis (particularmente en pacientes con artritis juvenil). Muy raros (< 1/10.000): - insuficiencia hepática transitoria con aumento de transaminasas del hígado. |
Después de tratamientos prolongados se han notificado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Trastornos del sistema nervioso: |
- mareos |
Trastornos del oído y del laberinto: |
- tinnitus, sordera |
Trastornos renales y urinarios: |
- insuficiencia renal, lesión renal aguda y nefritis intersticial aguda |
Trastornos gastrointestinales: |
- enfermedad diafragmática intestinal |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: |
- sudoración |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: |
- cefalea |
Trastornos psiquiátricos: |
- confusión |
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún tipo de sordera, tinnitus o mareos.
En pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides. Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos.
Ácido ascórbico:
El ácido ascórbico puede producir ocasionalmente a dosis altas mayores de 600 mg/día: diarrea, enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y calambres en el estómago. Existe riesgo de formación de cálculos en las vías urinarias o ataques agudos de gota en individuos predispuestos.
En pacientes con insuficiencia grave a la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa se han notificado casos de hemólisis y anemia hemolítica.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:/www.notificaram.es
Ácido acetilsalicílico:
Con dosis de más de 100 mg/kg/día durante más de dos días puede producir salicilismo.
Toxicidad crónica:
Puede ser insidiosa ya que los signos y síntomas no son específicos. La intoxicación ligera por salicilatos o salicilismo normalmente aparece tras el uso repetido de grandes dosis. Los síntomas de sobreintoxicación son: mareos, vértigos, zumbido de oídos, náuseas, vómitos, sordera, sudores, dolores de cabeza y confusión, vasodilatación e hiperventilación, visión borrosa, y ocasionalmente diarrea. La mayoría de estas reacciones son producidas por el efecto directo del compuesto. No obstante, la vasodilatación y los sudores son el resultado de un metabolismo acelerado.
Los síntomas de la toxicidad crónica pueden ser controlados reduciendo la dosis.
El zumbido en los oídos suele ocurrir a concentraciones plasmáticas de 150 a 300 µg/ml. Efectos adversos más serios aparecen a concentraciones por encima de 300 µg/ml.
Toxicidad aguda:
La característica principal de la toxicidad aguda es la alteración en el equilibrio ácido-base, lo que puede influir en la toxicidad de los salicilatos, cambiando su distribución entre plasma y tejidos. La presentación más común para los niños es la acidosis metabólica. La estimulación de la respiración produce hiperventilación y alcalosis respiratoria. La fosforilación oxidativa deteriorada produce acidosis metabólica.
En el cuadro de intoxicación por salicilatos ocurren hasta cierto grado los dos síntomas, pero tiende a predominar el componente metabólico en los niños hasta los 4 años, mientras que en los niños mayores y adultos es más común la alcalosis respiratoria.
La severidad de la intoxicación no se puede estimar solamente con la concentración en el plasma. La absorción del ácido acetilsalicílico puede verse disminuida debido a un enlentecimiento del vaciado gástrico, formación de cálculos en el estómago, o como resultado de la ingesta de preparaciones recubiertas entéricas.
Son indicios de intoxicación aguda trastornos neurológicos, tales como la confusión, delirio, convulsiones y coma.
Signos de salicismo aparecen cuando las concentraciones plasmáticas de salicilato sobrepasan 300 mg/l.
Se necesitan medidas de apoyo para adultos con concentraciones plasmáticas de salicilato de más de 500 mg/l y para niños cuando las concentraciones sobrepasan 300 mg/l.
Medidas terapéuticas y de apoyo: La intoxicación por la administración de ácido acetilsalicílico es determinado por su extensión, etapa y síntomas clínicos y de acuerdo con las técnicas standards de sobredosis. No hay antídoto contra la intoxicación por salicilatos. En el caso de una supuesta sobredosis, el paciente debe mantenerse bajo observación durante por lo menos 24 horas, puesto que durante varias horas pueden no ponerse en evidencia los síntomas y niveles de salicilato en sangre. Se trata la sobredosis con lavado gástrico, diuresis alcalina forzada y terapia de apoyo. Puede precisarse la restauración del equilibrio ácido-base junto con hemodiálisis, en los casos agudos.
Debido a la complejidad de los efectos patológicos de la intoxicación por salicilatos, los síntomas y los signos de la intoxicación pueden incluir:
SEÑALES Y SÍNTOMAS |
Efectos |
Medidas Terapéuticas |
|
|
Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada. |
Taquipnea, hiperventilación, alcalosis respiratoria |
Alcalemia, alcaluria |
Administración de fluidos y electrolitos |
Diaforesis |
|
|
Náuseas, vómitos |
|
|
Intoxicación de moderada a severa |
|
Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada, hemodiálisis en casos severos. |
Alcalosis respiratoria con acidosis metabólica compensatoria. |
Acidemia, aciduria |
Administración de fluidos y electrolitos |
Hiperpirexia |
|
Administración de fluidos y electrolitos |
Respiratorio: ámbito desde hiperventilación, edema pulmonar no cardiológico hasta dificultad respiratoria, asfixia |
|
|
Cardiovascular: desde disarritmias, hipotensión hasta dificultad cardiovascular |
Por ejemplo, presión sanguínea, alteración de la ECG |
|
Pérdida de fluidos y electrolitos: deshidratación, oliguria hasta fallo renal. |
Por ejemplo, hipercalemia, hipernatremia, hiponatremia, alteración de la función renal. |
Administración de fluidos y electrolitos |
Disfunción del metabolismo de la glucosa, cetosis |
Hiperglucemia, hipoglucemia (especialmente en niños) Aumento de los niveles de acetona |
|
Tinnitus, sordera |
|
|
Gastrointestinales: sangrado gastrointestinal |
|
|
Hematológicos: desde inhibición plaquetaria hasta coagulopatía. |
Por ejemplo: hipoprotrombinemia, prolongación de la PT |
|
Neurológicos: encefalopatía tóxica, depresión SNC con manifestaciones que van desde el letargo, confusión hasta coma y ataques de apoplejía. |
|
|
Ácido ascórbico:
La sobredosis aguda o crónica del producto también puede causar una toxicidad específica asociada al ácido ascórbico.
Las manifestaciones generales de la sobredosis de ácido ascórbico pueden incluir trastornos gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómitos.
Los signos y síntomas clínicos, los hallazgos de laboratorio y las consecuencias de la sobredosis dependen de la susceptibilidad del individuo y de las circunstancias que lo rodean (es decir, la dosis, el tiempo de uso, el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico).
Si se presentan síntomas de sobredosis, se debe dejar de tomar el producto y consultar a un profesional de la salud.
La sobredosis aguda o crónica de ácido ascórbico (> 2 g/día en adultos) puede elevar significativamente los niveles de oxalato urinario. En algunos casos, esto resulta en hiperoxaluria, cristalización de oxalato de calcio, formación de cálculos renales, depósito de oxalato de calcio, nefropatía tubulointersticial e insuficiencia renal aguda.
La sobredosis de ácido ascórbico en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (> 3 g/día en niños y > 15 g/día en adultos) puede provocar hemólisis.
Grupo terapéutico: Otros analgésicos y antipiréticos.
Código ATC: N02BA.
Ácido acetilsalicílico
El efecto analgésico del ácido acetilsalicílico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias. Asimismo, en el alivio del dolor son posibles efectos centrales sobre el hipotálamo.
El efecto antipirético parece ser debido a la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, aunque los núcleos del hipotálamo tienen un papel significativo en el control de estos mecanismos periféricos.
El ácido acetilsalicílico inhibe la formación del tromboxano A2, por la acetilación de la ciclooxigenasa de las plaquetas. Este efecto antiagregante es irreversible durante la vida de las plaquetas.
Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. En un estudio, cuando se administró una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata, se observó un descenso del efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Sin embargo, las limitaciones de estos datos y las incertidumbres relacionadas con la extrapolación de los datos ex vivo con la situación clínica, implican que no puede llegarse a conclusiones firmes sobre el uso habitual de ibuprofeno y se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno.
Ácido ascórbico
La presencia de ácido ascórbico compensa su reducción plasmática producida por la ingesta del ácido acetilsalicílico, el cual aumenta la excreción urinaria de ácido ascórbico.
Absorción: La absorción es generalmente rápida y completa tras la administración oral. Durante y después de su absorción, el ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito activo, el ácido salicílico.El alimento disminuye la velocidad pero no el grado de absorción.
Generalmente, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan después de 15-30 minutos para el ácido acetilsalicílico y después de 0,72-2 horas para el ácido salicílico, respectivamente, dependiendo de la formulación. La adición de ácido ascórbico da lugar a una pequeña o nula variabilidad en los parámetros farmacocinéticos del ácido acetilsalicílico.
Distribución: El ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen parcialmente con las proteínas séricas, principalmente con la albúmina, y se distribuye rápidamente por el organismo. El valor normal de la unión a las proteínas del ácido salicílico es del 80 al 90%, administrado en concentraciones plasmáticas terapéuticas. El ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se distribuyen en el fluido sinovial, el sistema nervioso central y la saliva. El ácido salicílico cruza fácilmente la placenta, y a dosis altas, pasa a la leche materna. El ácido ascórbico se filtra en el glomérulo y se reabsorbe en el tubo proximal mediante un proceso activo dependiente de Na+.
Metabolismo/ Biotransformación: El ácido acetilsalicílico se convierte rápidamente en ácido salicílico, con una vida media de 15-20 minutos, independientemente de la dosis. El ácido salicílico se excreta parcialmente inalterado, y se metaboliza predominantemente en el hígado y parcialmente en conjugación con la glicina y el ácido glucurónico, y por oxidación. La tasa de formación de los metabolitos de la glicina y del ácido glucurónico es saturable.
El ácido ascórbico se metaboliza en parte a través del ácido dehidroascórbico en ácido oxálico.
Eliminación/ Excreción: El ácido acetilsalicílico se convierte rápidamente en ácido salicílico, con una vida media de 15-20 minutos, independientemente de la dosis. El ácido salicílico se excreta parcialmente inalterado, y se metaboliza parcialmente en conjugación con la glicina y el ácido glucurónico, y por oxidación. La tasa de formación de los metabolitos de la glicina y del ácido glucurónico es saturable.
La cinética de eliminación del ácido salicílico depende de la dosis, ya que su metabolismo queda limitado a la capacidad enzimática hepática. La vida media de eliminación varía de 2 a 3 horas después de dosis bajas hasta unas 15 horas en dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos (ácido salicilúrico, glucurónido salicil-fenólico, salicilacil glucurónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico) se excretan principalmente a través de los riñones por filtración glomerular y secreción tubular.
Efectos según la edad: No existe ninguna diferencia significativa entre la farmacocinética observada en los ancianos y los adultos jóvenes.
El perfil de seguridad preclínica del ácido acetilsalicílico está bien documentado.
Estudios en animales han mostrado que los salicilatos a dosis elevadas producen daño en los riñones pero no otras lesiones orgánicas. El potencial mutagénico de ácido acetilsalicílico ha sido estudiado ampliamente tanto in vitro como in vivo y no se han observado evidencia relevante en este aspecto. Lo mismo aplica para el potencial carcinogénico.
Los salicilatos tienen un efecto teratógeno sobre diversas especies de animales. Se han descrito datos sobre alteraciones en la implantación, efectos embriotóxicos y fetotóxicos incluido mortalidad y alteraciones de la capacidad de aprendizaje en la descendencia de los animales expuestos a los salicilatos en el período prenatal.
Hidrogenocarbonato de sodio,
Carbonato de sodio,
Sacarina,
Citrato de sodio,
Ácido cítrico,
Aroma tetraroma naranja,
Aroma naranja,
Aroma limón,
Aroma frambuesa.
No procede.
3 años.
No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Envases con 10 y 20 comprimidos efervescentes.
Tira de papel /polietileno/aluminio/surlyn
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local, o se procederá a su devolución a la farmacia.
BAYER HISPANIA, S.L.
Av. Baix Llobregat, 3-5
08970 Sant Joan Despí (Barcelona)
España
Nº de registro: 51.347
Primera autorización: 01/06/1973
Última renovación: 01/06/2008
Octubre 2023