×

Rhinospray 1.18 mg/ml nebuliz 12 ml

Referència 817601
4,70€
Click & collect gratuït
Pagament segur

Introducción

Prospecto: información para el paciente

 

Rhinospray 1,18 mg/ml solución para pulverización nasal

tramazolina hidrocloruro

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  •                 Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  •                 Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  •                 Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento.

 

Contenido del prospecto

1.   Qué es Rhinospray y para qué se utiliza

2.   Qué necesita saber antes de empezar a usar Rhinospray

3.   Cómo  usar Rhinospray

4.   Posibles efectos adversos

5.   Conservación de Rhinospray

6.   Contenido del envase e información adicional

Qué es Rhinospray y para qué se utiliza

Es un medicamento descongestivo nasal que contiene tramazolina hidrocloruro como principio activo y que administrado en la nariz produce una constricción de los vasos sanguíneos a nivel local, descongestionando la mucosa nasal.

 

Este medicamento está indicado para el alivio local y temporal de la congestión nasal en adultos y niños a partir de 6 años de edad.

 

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento.

Qué necesita saber antes de empezar a usar Rhinospray

No use Rhinospray

  • si es alérgico a la tramazolina hidrocloruro, a otros descongestivos adrenérgicos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si padece una enfermedad de los ojos con aumento de la presión, sequedad de la mucosa nasal con formación de costras (rinitis seca) o si le han realizado cirugía craneal a través de la cavidad nasal.
  • si le han realizado recientemente una operación en la cabeza (si ha sufrido alguna intervención quirúrgica craneal, transnasal o transoral).
  •                  Los niños menores de 6 años no pueden utilizar este medicamento.

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Rhinospray:

 

  • Si padece tensión arterial alta, enfermedades del corazón, alteraciones de las tiroides, diabetes, problemas de próstata, trastorno del metabolismo de las porfirinas y feocromocitoma (tumor de las glándulas suprarrenales).
  • Si está en tratamiento con medicamentos para la depresión y medicamentos para el tratamiento de las alteraciones de la tensión arterial.
  • El uso continuado de medicamentos para la congestión nasal puede provocar inflamación crónica y atrofia de la membrana mucosa nasal y por lo tanto bloqueo nasal. Si padece obstrucción nasal crónica deberá consultar a su médico y no seguir utilizando el producto por propia iniciativa.
  • Cuando disminuye el efecto del medicamento, puede aparecer una inflamación de rebote de la mucosa de la nariz.
  •                  Debe evitar el contacto con los ojos para evitar irritaciones.
  •                  Si le produce insomnio, evite usar el medicamento a última hora de la tarde o por la noche.

 

Niños

No administrar a niños menores de 6 años. Los niños pueden ser especialmente propensos a la aparición

de efectos adversos de este medicamento.

 

Uso en mayores de 65 años

Consulte a su médico o farmacéutico ya que las personas mayores son más sensibles a los efectos adversos de este medicamento.

 

Otros medicamentos y RhinosprayInforme a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.

 

El uso simultáneo de Rhinospray con algunos medicamentos para tratar la depresión (IMAO o antidepresivos tricíclicos) o con medicamentos utilizados para tratar la tensión arterial baja (medicamentos vasopresores), puede producir un incremento de la tensión arterial.

El uso simultáneo con antidepresivos tricíclicos también puede producir la aparición de alteraciones del ritmo del corazón (arritmias). La interacción con los antihipertensivos (medicamentos utilizados para disminuir la tensión arterial alta) puede producir alteraciones cardiovasculares.

 

Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

 

Este medicamento no se debe utilizar durante el embarazo ni durante la lactancia.

 

Conducción y uso de máquinas

No conduzca ni use máquinas en caso de notar alucinaciones, somnolencia, sedación, fatiga o mareos.

 

Rhinospray contiene cloruro de benzalconio

Este medicamento contiene 0,20 mg de cloruro de benzalconio en cada ml.

El cloruro de benzalconio puede causar irritación o inflamación dentro de la nariz, especialmente cuando se usa durante un tratamiento a largo plazo. .

Cómo usar Rhinospray

Siga exactamente las instrucciones de administración de estemedicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

 

Los envases de Rhinospray pueden ser utilizados no sólo como pulverizadores sino también como cuentagotas.

 

La dosis recomendada es:

Adultos y niños a partir de 6 años de edad: 2-3 gotas o 1-2 pulverizaciones en cada orificio nasal según necesidad, hasta 3 veces al día si fuera necesario.

 

Uso en niños

No administrar este medicamento a niños menores de 6 años de edad.

 

Este medicamento se administra vía nasal.

Antes de cada aplicación debe tener en cuenta las siguientes instrucciones:

  1. Sonarse antes de utilizar el producto.
  2. Para aplicar como pulverización: El frasco debe utilizarse con el aplicador dentro del orificio nasal y hacia arriba, realizando 1 única y enérgica presión en las paredes del frasco y al mismo tiempo, inspirar profundamente mientras se mantiene cerrado el otro orificio nasal. Retirar el frasco de la fosa nasal sin dejar de presionar las paredes del mismo. Este proceso se repite en el otro orificio nasal. En el caso de que fuera necesario realizar una segunda pulverización repetir el procedimiento.

Para aplicaciones en forma de gotas: Debe inclinar el frasco hacia abajo colocando el aplicador cerca del orificio nasal y ejercer presión sobre las paredes del frasco hasta que salgan las gotas necesarias. Este proceso se repite en el otro orificio nasal.

 

Después de cada uso limpiar el extremo del aplicador con un paño limpio y húmedo antes de cerrar el envase.

Para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones, el medicamento no se debe utilizar por más de 1 persona.

 

Si empeora, los síntomas persisten o aparecen otros nuevos después de 3 días de tratamiento, debe consultar al médico.

 

Si usa más Rhinospray del que debe

En caso de sobredosis o ingestión accidental, pueden aparecer fases de estimulación y depresión del sistema nervioso central (ansiedad, agitación, alucinaciones y convulsiones; descenso de la temperatura corporal, letargo, somnolencia y coma, respectivamente). También pueden presentarse dilatación y contracción de las pupilas, sudoración, fiebre, palidez, coloración azul en los labios y trastornos de la función cardiovascular, trastornos respiratorios y alteraciones psicológicas.

 

Especialmente en niños, una intoxicación puede tener como resultado un aumento de la presión sanguínea seguido de un descenso de la misma, aumento del ritmo cardíaco, ansiedad, alucinaciones y convulsiones, seguido de un descenso de la temperatura, letargo, somnolencia, shock, disminución del ritmo cardiaco y coma.

 

Si ha usado más Rhinospray de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico, o bien llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad administrada.

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)

  •                  molestias en la nariz

 

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

  •                  inquietud
  •                  dolor de cabeza
  •                  palpitaciones
  •                  hinchazón nasal, sequedad nasal, secreción nasal, estornudos
  •                  náuseas

 

Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)

  •                  mareo, alteración del sentido del gusto
  •                  sangrado de la nariz

 

Frecuencia no conocida

  •                  hipersensibilidad (alergia)
  •                  alucinaciones, insomnio
  •                  somnolencia, sedación
  •                  alteración del ritmo del corazón
  •                  erupciones, picor, hinchazón de la piel
  •                  hinchazón de la mucosa, fatiga
  •                  aumento de la tensión arterial.

 

Comunicación de efectos adversos:

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

 

Conservación de Rhinospray

No requiere condiciones especiales de conservación.

 

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

Contenido del envase e información adicional

Composición de Rhinospray

  • El principio activo es tramazolina hidrocloruro. Cada ml de solución contiene 1,18 mg de tramazolina hidrocloruro.
  • Los demás componentes (excipientes) son solución de sorbitol, cloruro de benzalconio, ácido cítrico monohidratado, fosfato disodico, cloruro de sodio y agua purificada.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Rhinospray es una solución límpida, incolora, con olor apenas perceptible para pulverización nasal o en forma de gotas nasales.

Se presenta en envase de plástico que contiene 12 ml de solución.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

 

Titular de la autorización de comercialización:

Opella Healthcare Spain, S.L.

C/ Rosselló i Porcel, 21

08016 – Barcelona

España

Grupo Sanofi

 

Responsable de la fabricación:

Istituto de Angeli, S.r.l.

Località Prulli, 103/ C

50066 Reggello (Florencia) – Italia

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: septiembre 2022

 

Puede acceder a información detallada sobre este medicamento escaneando con su teléfono móvil (smartphone) el código QR incluido en el prospecto. También puede acceder a esta información en la siguiente dirección de internet: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/39574/ P_39574.html

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Rhinospray 1,18 mg/ ml solución para pulverización nasal.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada 1 ml contiene:

Tramazolina hidrocloruro               1,18 mg

 

Excipiente (s) con efecto conocido:

Este medicamento contiene 0,20 mg de cloruro de benzalconio en cada ml (ver sección 4.4).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FORMA FARMACÉUTICA

Solución en envase de 12 ml de solución para pulverización nasal o en forma de gotas nasales.

 

Solución límpida, incolora con olor apenas perceptible.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Alivio local y temporal de la congestión nasal en adultos y niños a partir de 6 años.

Posología y forma de administración

Los envases de Rhinospray pueden ser utilizados no sólo como pulverizadores, sino también como cuentagotas.

 

La dosis normal es:

Adultos y niños a partir de 6 años:

2-3 gotas ó 1- 2 pulverizaciones en cada orificio nasal, hasta 3 veces al día, si es necesario.

 

Población pediátrica

Los niños son más sensibles a los efectos adversos de los simpaticomiméticos. No administrar a niños menores de 6 años.

Forma de administración

El medicamento se administra por vía nasal.

Antes de cada aplicación se deben eliminar los fluidos nasales existentes, sonándose bien la nariz.

 

Cuando se utiliza como pulverizador: la pulverización se logra introduciendo la cánula en cada fosa nasal; luego se aprieta el envase de forma enérgica y rápida, retirándolo sin haber disminuido la presión. Realice la pulsación de forma rápida y firme, en cada orificio nasal manteniendo la cabeza levantada e inhalando profundamente mientras aprieta el pulverizador.

 

Cuando se usa como cuentagotas: para instilaciones en forma de gotas, inclinar el frasco cerca de la nariz y ejercerse presión sobre las paredes del mismo.

 

Después de cada uso limpiar el extremo del aplicador con un paño limpio y húmedo antes de cerrar el envase.

 

Para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones, el medicamento no se debe utilizar por más de 1 persona.

Si el paciente empeora o si los síntomas persisten después de 3 días de tratamiento, se deberá suprimir el tratamiento y evaluar la situación clínica.

 

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo, otros descongestivos adrenérgicos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

Pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, rinitis seca y después de cirugía craneal a través de la cavidad nasal.

 

Pacientes a los que se les ha practicado una hiperfisectomía transesfenoidal o algún tipo de cirugía con exposición a la duramadre.

 

Rhinospray no es adecuado en niños menores de 6 años.

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Aunque la acción de Rhinospray es local, debido al posible riesgo de absorción sistémica se debe evaluar la administración, en pacientes con hipertensión arterial, enfermedades cardiacas, hipertiroidismo, diabetes, hipertrofia de próstata, feocromocitoma y porfiria.

 

En pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminoxidasa (iMAO), antidepresivos tricíclicos, medicamentos vasopresores y antihipertensivos se debe evaluar detenidamente la administración de este medicamento. (ver sección 4.5).

 

El uso prolongado de vasoconstrictores de administración nasal puede provocar inflamación crónica (y por lo tanto bloqueo nasal) y atrofia de la membrana mucosa nasal.

 

Tras la disminución del efecto terapéutico, podría aparecer una significativa congestión nasal (edema nasal) como señal de congestión de rebote.

 

Se debe evitar el contacto de Rhinospray con los ojos con el fin de evitar irritaciones.

 

Raramente puede aparecer insomnio, en estos casos se deberá evitar la administración del medicamento a última hora de la tarde o por la noche.

 

Población pediátrica: No administrar este medicamento a niños menores de 6 años.

 

Uso en mayores de 65 años

Las personas mayores de esta edad son más sensibles a los efectos adversos de este medicamento.

 

Advertencia sobre excipientes:

Este medicamento contiene 0,2 mg de cloruro de benzalconio en cada ml.

La utilización a largo plazo puede causar edema de la mucosa nasal.

.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Con el uso simultáneo de fármacos antidepresivos (inhibidores de la monoaminoxidasa o antidepresivos tricíclicos) o fármacos vasopresores, los efectos sobre el sistema cardiovascular pueden producir un incremento de la presión arterial. El uso simultáneo con antidepresivos tricíclicos también puede producir la aparición de arritmias. La interacción con los antihipertensivos, especialmente con aquellos cuya acción involucra al sistema nervioso simpático puede ser compleja y producir varios efectos cardiovasculares.

Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

Se debe evitar el uso durante el embarazo.

Lactancia

Se debe evitar el uso durante la lactancia.

Fertilidad

No se han realizado estudios sobre el efecto en la fertilidad en humanos. En base a los datos pre clínicos disponibles no hay indicios de posibles efectos de hidrocloruro de tramazolina en la fertilidad..

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, debe advertirse a los pacientes que durante el tratamiento pueden experimentar alucinaciones, somnolencia, sedación, mareo y fatiga. Por lo tanto, se recomienda precaución al conducir y utilizar máquinas. Si los pacientes experimentan los efectos mencionados deben evitar la conducción y el manejo de maquinaria.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas han sido ordenadas según frecuencias utilizando la siguiente clasificación:

Muy frecuentes (?1/10); frecuentes (?1/100 a <1/10); poco frecuentes (?1/1.000 a <1/100); raras (?1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

 

Trastornos del sistema inmunológico

              Frecuencia no conocida:              Hipersensibilidad, edema cutáneo*

 

Trastornos psiquiátricos

              Poco frecuente:              Inquietud

              Frecuencia no conocida:              Alucinaciones, insomnio

 

Trastornos del sistema nervioso

              Poco frecuentes:              Cefalea

              Raras:              Mareo, disgeusia

              Frecuencia no conocida:              Somnolencia, sedación

 

Trastornos cardíacos

              Poco frecuentes:              Palpitaciones

              Frecuencia no conocida:              Arritmia, taquicardia

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

              Frecuentes:              Malestar nasal

              Poco frecuentes:              Edema nasal, sequedad nasal, rinorrea, estornudos

              Raras:              Epistaxis

 

Trastornos gastrointestinales

              Poco frecuentes:              Náuseas

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

              Frecuencia no conocida:              Exantema, prurito

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

              Frecuencia no conocida:              Edema de la mucosa*, fatiga

 

Exploraciones complementarias

              Frecuencia no conocida:              Aumento de la presión arterial

 

* como síntoma de hipersensibilidad

 

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas:

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Sobredosis

Síntomas

En caso de sobredosis, especialmente en niños, un incremento de la presión sanguínea y taquicardia pueden preceder a una bajada de la temperatura, un descenso de la presión arterial, shock y bradicardia refleja.

 

Al igual que con otros alfa simpaticomiméticos el cuadro clínico de una intoxicación puede ser confuso debido a que se pueden alternar fases de estimulación y de depresión del sistema nervioso central y del sistema cardiovascular.

 

Especialmente en niños, una intoxicación puede tener como resultado efectos sobre el SNC con convulsiones y coma, bradicardia y depresión respiratoria. Los síntomas de la estimulación del sistema nervioso central (SNC) son ansiedad, agitación, alucinaciones y convulsiones. Los síntomas de la depresión del SNC son descenso de la temperatura corporal, letargo, somnolencia y coma.

 

Además pueden producirse los siguientes síntomas: midriasis, miosis, sudoración, fiebre, palidez, cianosis de los labios, disfunción cardiovascular incluyendo paro cardiaco, disfunción respiratoria incluyendo fallo respiratorio y paro respiratorio, alteraciones psicológicas.

 

Tratamiento:

En caso de sobredosificación por vía nasal, se efectúa una limpieza cuidadosa de la nariz.

Además puede ser necesario tratamiento sintomático: en casos leves se aplica respiración artificial con oxígeno. En caso de shock se utilizan expansores del plasma. Si se presentan síntomas anticolinérgicos manifiestos, se utiliza fisostigmina como antídoto (adultos 2 mg, niños 0,5 mg i.m. o i.v. lentamente).

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Preparados de uso nasal, Descongestivos y otros preparados nasales para uso tópico. Simpaticomiméticos monofármacos,

Código ATC: R01AA 09.

 

El principio activo, hidrocloruro de tramazolina, es un a-simpaticomimético que tiene efecto vasoconstrictor y reduce la inflamación de la mucosa nasal. Esto conduce a una descongestión de los conductos nasales.

 

En pacientes con sinusitis o catarro tubárico se podrá tratar la congestión con este medicamento después de descartar cualquier otra complicación  como pueda ser una sinusitis bacteriana.

Propiedades farmacocinéticas

No se han llevado a cabo estudios de farmacocinética en humanos.

 

Tras la administración intranasal de este medicamento, la vasoconstricción local habitualmente se produce al cabo de 5 minutos y dura entre 8-10 horas.

La farmacocinética de la tramazolina se ha investigado en rata, conejo y primates.

 

Absorción

Se ha demostrado una absorción del 50-80% de la dosis tras administración oral o intranasal.

Distribución

La tramazolina y sus metabolitos se distribuyen a todos los órganos internos, aunque la concentración máxima se encuentra siempre en el hígado.

Eliminación

La vida media es de 5-7 horas y la eliminación de las sustancias relacionadas y metabolitos es principalmente por vía renal.

Datos preclínicos sobre seguridad

En estudios de toxicidad aguda, realizados en ratas y ratones, se observaron algunos síntomas clínicos tras la administración de este medicamento por vía intraperitoneal, subcutánea y oral, como palidez de la piel, depresión del sistema nervioso central y postración.

No se pudo demostrar toxicidad aguda cuando la sustancia se administró por vía inhalatoria.

Los estudios de toxicidad crónica tras administración por vía intranasal en distintas especies animales no revelaron ninguna evidencia de efectos tóxicos atribuibles a la sustancia.

No se han realizado estudios de mutagénesis. Estudios a largo plazo en ratas no mostraron evidencias de efecto tumorígeno.

En investigaciones toxicológicas sobre la reproducción en distintas especies animales, no se observaron evidencias de teratogenicidad, u otros efectos embriotóxicos. La fertilidad de la rata no se vio afectada, ni se observaron efectos sobre el desarrollo embrional, fetal ni postnatal, aunque sí se observó una reducción de la producción de leche a dosis de 3 mg/kg peso corporal/día.

No se dispone de estudios clínicos sobre el paso de la tramazolina a leche materna en animales, aunque la concentración máxima de tramazolina que podría esperarse en la leche, excluye cualquier posible efecto sobre el recién nacido.

 

Datos preclínicos sugieren que el cloruro de benzalconio puede producir un efecto ciliar tóxico, incluyendo inmovilidad irreversible, dependiente de la concentración y del tiempo de exposición y puede producir cambios histopatológicos en la mucosa nasal.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Solución de sorbitol (E-420), cloruro de benzalconio, ácido cítrico monohidratado, fosfato disodico, cloruro de sodio y agua purificada.

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

3 años

Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase

Frasco de plástico con 12 ml de solución para pulverización nasal o en gotas nasales.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Opella Healthcare Spain, S.L.

C/ Rosselló i Porcel , 21

08016 – Barcelona

España

Grupo Sanofi

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

39.574

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 20/02/1964

Fecha de renovación de la autorización: 31/09/2008

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Septiembre 2022

0