Prospecto: información para el usuario
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina 5 mg / 120 mg comprimidos de liberación prolongada
Cetirizina dihidrocloruro/ Pseudoefedrina hidrocloruro
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto
- Debe consultar al médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.
Contenido del prospecto
1. Qué es Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina y para qué se utiliza.
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina.
3. Cómo tomar Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina.
4. Posibles efectos adversos.
5. Conservación de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina.
6. Contenido del envase e información adicional.
Es un medicamento que actúa como antialérgico y descongestivo nasal.
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina está indicado para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal, en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Debe consultar al médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.
No tome REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina si:
Advertencias y precauciones
Si toma otros medicamentos que contengan descongestivos nasales, no debe tomar este medicamento.
Se han comunicado casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) después del uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina. PRES y RCVS son enfermedades raras que pueden implicar una reducción del riego de sangre al cerebro. Deje de usar Reactine inmediatamente y busque asistencia médica inmediata si presenta síntomas que puedan ser signos de SEPR o de SVCR (para conocer los síntomas consulte la sección 4 "Posibles efectos adversos").
Si se forman pústulas pequeñas, principalmente no foliculares, que se que pueden acompañar o no de fiebre y de un eritema edematoso diseminado, principalmente localizado en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores especialmente en los 2 primeros días de tratamiento. Podría padecer pustulosis exantemática generalizada aguda que debe ser monitorizada médicamente.
Puede producirse dolor abdominal repentino o sangrado rectal con la toma de Reactine, debido a una inflamación del colon (colitis isquémica). Si estos síntomas gastrointestinales aparecen, deje de tomar Reactine y contacte con su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4.
En comprimidos de liberación controlada utulizando la tecnología OROS®: Los pacientes con obstrucción o estrechamiento del intestino deben consultar a un médico antes de usarlo. Rara vez, los comprimidos de este tipo pueden causar obstrucción intestinal (bloqueo), generalmente en personas con estrechamiento severo del intestino (esófago, estómago, intestino).
Debe interrumpir el tratamiento y consultar con su medico si durante el tratamiento con este medicamento nota o le diagnostican tensión arterial alta (hipertensión), latidos del corazón rápidos o fuertes (taquicardia), palpitaciones o alteración del ritmo del corazón (arritmias), ganas de vomitar, o dolor de cabeza .
Con Reactine, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Reactine y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4
Debe suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
Si le van a hacer alguna prueba de alergia, debe suspender el tratamiento 2 días antes de la realización de dicha prueba e informar a su médico.
La pseudoefedrina, principio activo de este medicamento, si se toma en grandes cantidades puede producir dependencia, por lo que puede resultar perjudicial.
Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento.
El uso simultáneo de cocaína con este medicamento puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
En las heces pueden aparecer pequeñas bolitas que son restos del medicamento, pero esto no es perjudicial ni afecta a la eficacia del medicamento.
Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, los pacientes deben interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.
Interacción con pruebas analíticas
Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc.) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Advertencia a deportistas
No es aconsejable la toma de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina (por contener pseudoefedrina y tratarse de comprimidos de liberación prolongada) en deportistas, sobre todo si existe la posibilidad de que les practiquen un control de sustancias prohibidas en el deporte en las siguientes 6 h.
Uso en niños
No utilizar este medicamento en niños menores de 12 años.
Toma de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina con otros medicamentos:
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
En particular comunique si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis o interrumpir el tratamiento de alguno de ellos:
Toma de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina con los alimentos y bebidas:
Este medicamento se puede tomar con o sin alimentos.
Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este medicamento.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Este medicamento está contraindicado durante el embarazo y el periodo de lactancia.
Conducción y uso de máquinas
No es de esperar que el tratamiento con este medicamento, a las dosis recomendadas, le produzca disminución de la capacidad de reacción o somnolencia, vértigos o mareos, pero si así fuera, no conduzca ni maneje maquinaria peligrosa.
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina contiene lactosa
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada es:
Forma de administración
Este medicamento se toma por vía oral.
Se tomará el comprimido entero, no se puede dividir, masticar ni disolver. Debe tragarse con algo de líquido, preferentemente agua. Se puede tomar con o sin comida.
Si el medicamento se tomara por la noche, debería hacerse unas horas antes de acostarse para reducir al mínimo la posibilidad de insomnio.
Si los síntomas empeoran o persisten después de 7 días de tratamiento debe consultar a un médico.
Uso en niños
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años.
Si toma más Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina del que debe
Si usted ha tomado más Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
Los síntomas por sobredosis de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina son: confusión, diarrea, náuseas, vómitos, mareo, fatiga, dolor de cabeza, malestar, dilatación de la pupila (midriasis), irritación de la piel (prurito), sedación, somnolencia, estupor, taquicardia, bradicardias, psicosis, respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud, agitación, ansiedad, insomnio, temblores, convulsiones, daño muscular, palpitaciones, aumento de la tensión arterial, alteración del ritmo del corazón (arritmias), infarto cardiaco, infarto intestinal, hemorragia cerebral, dificultad para orinar, sedación, alteración de la respiración durante el sueño, inconsciencia, colapso cardiovascular, alucinaciones y crisis epilépticas. En niños puede aparecer un cuadro de hiperactividad y falta de sueño.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91.5620420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina:
Si olvidó tomar Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina y los síntomas continúan, no tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si es necesario, vuelva a tomarlo como se indica en la sección 3. Cómo tomar reactine Cetirizina/Pseudoefedrina .
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles: enfermedades graves que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro conocidas como síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR).
Deje de usar Reactine inmediatamente y busque asistencia médica urgente si presenta síntomas que puedan ser signos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR). Estos incluyen:
• dolor de cabeza intenso de aparición repentina
• malestar
• vómitos
• confusión
• convulsiones
• cambios en la visión
Efectos adversos raros (puede afectar 1 de cada 10000 personas): Shock anafiláctico.
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas):Alergia, Ansiedad, Agresión, Euforia, Alucinaciones, Alucinaciones visuales, Agitación, Accidente cererbrovascular, disgeusia (alteración del sentido del gusto), discinesia (movimientos anormales e involutarios), distonia (trastornos como rigidez o temblores), deterioro de la memoria, Dolor de cabeza, Hormigueo o adormecimiento de las extremidades, inquietud, pérdida del conocimiento, Temblor, Dolor e hinchazón ocular, Intolerancia a la luz , Visión borrosa, Arritmia, Palpitaciones, Taquicardia, Infarto de miocardio, Malestar abdominal, Diarrea, Vómitos, Inflamación del colon debido a una irrigación sanguínea insuficiente (colitis isquémica), Función hepática anormal (aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, -γGT y bilirrubina), Pustulosis exantematosa aguda generalizada (Reacciones cutáneas graves caracterizadas por fiebre y numerosas pústulas superficiales pequeñas, aparecidas en zonas extensas de enrojecimiento), Eritema fijo medicamentoso (lesiones cutáneas y/o mucosas tras el uso del fármaco), artralgia, Angioedema (hinchazón bajo la piel), Picor, Urticaria, Tos, Dificultad para respirar, retención urinaria, dificultad o dolor al urinar, micción involuntaria, picor tras el cese del tratamiento, Disfunción eréctil, Aumento de la presión arterial, síndrome de encefalopatía posterior reversible, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, hepatitis.
Efectos adversos de frecuencia desconocida: trastorno de la acomodación visual, dilatación de las pupilas, deterioro ocular
Durante el periodo de comercialización de la cetirizina y de la pseudoefedrina se han producido los siguientes efectos adversos cuya frecuencia se ha establecido por frecuencia estimada de ensayos clínicos o epidemiológicos:
Frecuencia desconocida: Agresión, eurofira, alucinación, alucinaciones visuales, agitación, accidente cerebrovascular, disgeusia (alteración del sentido del gusto), discinesia (movimientos anormales e involutarios), distonia (trastornos como rigidez o temblores), deterioro de la memoria, hormigueo y adormecimiento de las extremidades, temblor, inquietud, pérdida del conocimiento, dolor ocular, trastorno de la acomodación visual, dilatación de las pupilas, deterioro o hinchazón ocular, fotofobia, visión borrosa, arritmia, infarto de miocardio, molestia abdominal, vómitos, colitis isquémica, función hepática anormal, pustulosis exantematosa aguda generalizada (Reacciones cutáneas graves caracterizadas por fiebre y numerosas pústulas superficiales pequeñas, aparecidas en zonas extensas de enrojecimiento), angioedema (hinchazón bajo la piel), erupción, picor, urticaria, eritema fijo medicamentoso (lesiones cutáneas y/o mucosas tras el uso del fármaco), artralgia, retención urinaria, dificultad o dolor al urinar, micción involuntaria, sensaciones anormales, picor tras el cese del tratamiento, disfunción eréctil, síndrome de encefalopatía posterior reversible, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, hepatitis.
Raras (puede afectar 1 de cada 10.000 personas): Shock anafiláctico
Poco frecuentes (puede afectar 1 de cada 1000 personas): Alergia, ansiedad, palpitaciones, taquicardia, dificultad para respirar, tos, diarrea, picor, urticaria, malestar, aumento de la presión sanguínea
Muy frecuente (puede afectar 1 de cada 10 personas): Dolor de cabeza
En el caso de que se produzcan convulsiones o alucinaciones deje de tomar inmediatamente este medicamento.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posiobles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano. Website: www.notificaram.es
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
No utilice Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto Sigre . En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina:
Los principios activos son cetirizina y pseudoefedrina. Cada comprimido contiene 5 mg de cetirizina (como dihidrocloruro) y 120 mg de pseudoefedrina (como hidrocloruro).
Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, sílice coloidal anhidro, estearato de magnesio, hipromelosa (E-464), croscarmelosa sódica, dióxido de titanio (E-171) y polietilenglicol 400.
Aspecto del producto y contenido del envase:
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina se presenta en forma de comprimidos de liberación prolongada de color blanco, redondos y biconvexos. Cada envase contiene 14 comprimidos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación:
Titular de la autorización de comercialización:
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
Responsable de la fabricación:
AESICA PHARMACEUTICALS, S.R.L.
Via Praglia, 15
I.10044 Pianezza, Italia
JNTL Consumer Health (France) S.A.S.
Domaine de Maigremont
27100 Val de Reuil
France
Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2024
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina 5mg/120mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido contiene:
cetirizina dihidrocloruro 5mg
pseudoefedrina hidrocloruro 120mg
Excipientes: cada comprimido contiene.
Lactosa 43,23mg
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Comprimidos de liberación prolongada.
Comprimidos de color blancos, redondos, biconvexos
Tratamiento de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal.
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina está indicado en adultos y niños a partir de 12 años.
Posología:
Para utilizar esta tabla de dosificación, es preciso disponer de una estimación del a claramiento de creatinina (CLcr) del paciente, en ml/min. El valor de CLcr (en ml/min) se puede estimar a partir de la determinación de creatinina en suero (mg/dl) mediante la s iguiente fórmula:
[140 – edad (años)] x peso (kg)
CLcr = (x 0,85 para mujeres)
72 x creatinina en suero (mg/ml)
Ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal:
Grupo |
Aclaramiento de creatinina (ml/min) |
Dosis y frecuencia |
Normal |
? 80 |
10 mg una vez al día |
Leve |
50 – 79 |
10 mg una vez al día |
Moderada |
30 – 49 |
5 mg una vez al día |
Grave |
<30 |
5 mg una vez cada 2 días |
Enfermedad renal terminal – pacientes que precisan diálisis |
<10 |
Contraindicado |
En pacientes pediátricos con insuficiencia renal, se deberá ajustar la dosis de modo individual en cada caso teniendo en cuenta el aclaramiento renal del paciente, su edad y su peso.
Población pediátrica
La duración del tratamiento deberá ser lo más breve posible y no debe exceder de 7 días. El tratamiento no deberá continuar una vez desaparecidos los síntomas.
Forma de administración
El comprimido de liberación prolongada debe tragarse entero (sin triturarlo, romperlo o masticarlo) con ayuda de un líquido (preferiblemente un vaso de agua).
La toma concomitante de este medicamento con comidas o bebidas no afecta a la eficacia del mismo.
Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1, a la hidroxizina o a cualquier derivado piperazínico o a los agentes adrenérgicos.
Pacientes con insuficiencia renal grave con un aclaramiento renal inferior a 10 ml/min.
Como REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina contiene pseudoefedrina, también está contraindicado en pacientes que están en tratamiento con inhibidores irreversibles de la monoaminooxidasa (IMAO) o durante las 2 semanas posteriores a la interrupción de dicho tratamiento.
El uso concomitante de estos medicamentos puede causar un incremento de la presión sanguínea y/o crisis hipertensivas.
Este producto también está contraindicado en pacientes con:
Este medicamento no se debe utilizar durante el embarazo ni en el periodo de lactancia (ver sección 4.6)
No exceder la dosis recomendada y la duración del tratamiento (ver sección 4.2).
Los pacientes de edad igual o superior a 60 años es más probable que experimenten reacciones adversas a los medicamentos simpaticomiméticos. No se ha establecido en esta población la seguridad y eficacia de la asociación y no hay datos suficientes para dar recomendaciones posológicas adecuadas. No se deberá utilizar esta asociación en pacientes de edad superior a 60 años.
Insuficiencia renal o hepática: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación en pacientes con función renal o hepática alterada y no hay datos suficientes para dar recomendaciones posológicas adecuadas. No se deberá utilizar esta asociación en pacientes con la función renal o hepática alterada.
Los pacientes con enfermedad hepática o renal deben consultar con un médico antes de usar este medicamento. El médico determinará si se necesita una dosis diferente.
En comprimidos de liberación controlada utlizando la tecnología OROS®:
Colitis Isquémica
Se han notificado algunos casos de colitis isquémica con la toma de pseudoefedrina. Si aparece dolor abdominal repentino, sangrado rectal u otros síntomas de colitis isquémica, se debe suspender la toma de pseudoefedrina y consultar al médico.
Se han reportado reacciones cutáneas severas como pustulosis exantemática generalizada aguda muy raramente en productos que contienen pseudoefedrina. Esta erupción pustulosa aguda puede ocurrir dentro de los primeros 2 días de tratamiento, con fiebre y numerosas pústulas pequeñas, principalmente no foliculares, que se originan en un eritema edematoso diseminado y principalmente localizado en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores. Los pacientes deben ser monitoorizados cuidadosamente. Si se presentan signos y síntomas como la formación de pequeñas pústulas, con o sin pirexia o eritema, se debe suspender el tratamiento con cetirizina o pseudoefedrina y consultar a un médico (ver Sección 4.8).
Se deberá informar a los pacientes de que deberán interrumpir el tratamiento en caso de hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardíacas, náuseas o cualquier otro signo neurológico (tales como cefalea o aumento de la cefalea) o en caso de dolor abdominal persistente o vómitos. Este producto debe usarse bajo la dirección de un médico en pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente, en particular aquellos con enfermedad coronaria e hipertensión.
Las aminas simpaticomiméticas pueden producir estimulación del sistema nervioso central con convulsiones o colapso cardiovascular acompañado de hipotensión. Puede ser más probable que se produzcan estos efectos en niños, ancianos o en casos de sobredosis (ver sección 4.9).
La administración oral de pseudoefedrina a la dosis recomendada puede causar otros efectos simpaticomiméticos, tales como aumento de la presión sanguínea, taquicardia o manifestaciones de excitación del sistema nervioso central. La administración concomitante de simpaticomiméticos e inhibidores reversibles de la MAO (tales como linezolida [no selectivo] y moclobemida [MAO-A selectivo]) no se recomienda. También se deberá tener precaución en pacientes que estén siendo tratados con otros simpaticomiméticos, incluidos descongestionantes, anorexígenos o psicoestimulantes de tipo anfetamínico, agentes antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y otros antihistamínicos.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR): Se han notificado casos de SEPR y SVCR asociados con el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina (ver sección 4.8). El riesgo aumenta en pacientes con hipertensión grave o no controlada, o con una enfermedad renal/fallo renal agudo o crónico grave (ver sección 4.3).
Se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina y buscar asistencia médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas: cefalea intensa y repentina o cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, crisis convulsivas y/o trastornos visuales. La mayoría de los casos notificados de SEPR y SVCR se resolvieron tras suspender el tratamiento y con la administración de un tratamiento adecuado.
Se deberá tener precaución en pacientes que;
O que presenten:
Los pacientes con enfermedad tiroidea, diabetes, función renal disminuida o con dificultad para orinar y/o agrandamiento de la próstata no deben tomar pseudoefedrina a menos que lo indique un médico.
Se deberá tener precaución en pacientes que están siendo tratados con vasoconstrictores de tipo ergotamínico.
Al igual que con otros estimulantes del SNC, pseudoefedrina sulfato conlleva riesgo de abuso. Su administración a dosis crecientes puede producir toxicidad a largo plazo. Su empleo continuo puede provocar tolerancia, lo que podría dar lugar a un aumento del riesgo de sobredosis. Tras la supresión rápida del tratamiento con pseudoefedrina se puede producir depresión.
Neuropatía óptima isquémica: se han notificado casos de neuropatía óptica isquémica con la pseudoefedrina. La pseudoefedrina debe suspenderse si se produce una pérdida repentina de la visión o una disminución de la agudeza visual, como escotoma.
Se puede producir hipertensión aguda peri operatoria si se utilizan anestésicos halogenados volátiles durante el tratamiento con agentes simpaticomiméticos indirectos. Por lo tanto, si se programa una intervención quirúrgica, es preferible interrumpir el tratamiento 24 horas antes de la anestesia.
En deportistas no es aconsejable la administración de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina por contener pseudoefedrina y tratarse de comprimidos de liberación prolongada, sobre todo si existe la posibilidad de que les practiquen un control de sustancias prohibidas en el deporte en las siguientes 6 h .
A dosis terapéuticas, no se ha demostrado interacción clínicamente significativa con alcohol (para un nivel de alcohol en sangre de 0,5 g/l). Sin embargo, se recomienda precaución si se toma concomitantemente alcohol.
Se recomienda precaución en pacientes epilépticos y pacientes con riesgo de convulsiones.
Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, los pacientes deben interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.
Advertencia sobre excipientes:
Este medicamento contiene Lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Debido a la farmacocinética, farmacodinamia y al perfil de tolerancia de la cetirizina, no se esperan interacciones con este antihistamínico.
La absorción de la cetirizina no se reduce con la comida, aunque disminuye la velocidad de absorción.
No se recomienda el uso concomitante con:
Cocaína: además de aumentar la estimulación del SNC, el uso simultáneo con pseudoefedrina puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
Interferencias con pruebas analíticas
La administración de REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina se deberá interrumpir por lo menos 48 horas antes de la práctica de pruebas cutáneas ya que los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.
Pseudoefedrina puede interaccionar con Iobenguano I 131, pudiendo aparecer resultados falsos negativos en gammagrafías, como en caso de tumores neuroendocrinos en que la pseudoefedrina puede reducir la cantidad de Iobenguano I 131.
Pueden aparecer resultados analíticos de niveles de anfetaminas (falsos positivos).
No hay estudios adecuados y bien controlados con cetirizina, pseudoefedrina o la combinación de ambas.
Este medicamento está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, salvo que el médico considere que el beneficio potencial del tratamiento de la madre supere los posibles riesgos para el feto o el lactante.
Embarazo
No hay estudios adecuados y bien controlados con cetirizina en mujeres embarazadas.
Los datos recopilados prospectivamente en mujeres que estuvieron expuestas a cetirizina durante el embarazo indican que no hay malformaciones ni toxicidad del feto / neonatal de la cetirizina con una relación causal clara.
Treinta y nueve mujeres fueron expuestas a cetirizina. No hubo diferencias en el resultado del embarazo, las tasas de malformaciones mayores o menores, el peso al nacer, la edad gestacional y las tasas de sufrimiento por cesárea o neonatal entre la cetirizina y los grupos de control.
El resultado del embarazo para una cohorte de mujeres embarazadas expuestas a cetirizina durante el primer trimestre (n = 196) no mostró defectos congénitos mayores, diferencias en el aborto espontáneo, partos prematuros y peso al nacer de recién nacidos a término.
Lactancia
No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
La cetirizina tiene un peso molecular relativamente bajo; por lo tanto, la transferencia a la placenta y la leche materna en humanos puede ser posible. Los estudios en perros Beagle indicaron que aproximadamente el 3% de la dosis se excreta en la leche.
La pseudoefedrina se distribuye y se concentra en la leche materna. Hasta el 0,7% de una dosis única de 60 mg de pseudoefedrina se puede distribuir en la leche materna durante 24 horas. Las concentraciones de pseudoefedrina en la leche son de 2 a 3 veces más altas que en el plasma. Este perfil de concentración de fármaco en leche / plasma sugiere baja unión a proteínas, aunque no se dispone de datos de unión a proteínas plasmáticas en humanos.
Los datos de un estudio de madres lactantes que toman 60 mg de pseudoefedrina cada 6 horas sugieren que del 2,2 al 6,7% de la dosis máxima diaria (240 mg) puede estar disponible para el lactante
Fertilidad
A dosis superiores de a las utilizadas a nivel clínico se han observado con pseudoefedrina alteraciones en la fertilidad de ratas macho y con cetirizina alteraciones en la fertilidad de ratones macho y hembra (ver sección 5.3).
Aunque la información general no respalda que la cetirizina impacte en la conducción, debido a su potencial de sedación, se debe tener precaución al conducir un vehículo de motor o al operar maquinaria (ver la Sección 4.8)
Ensayos clínicos
Los datos de la combinación de cetirizina y pseudoefedrina se basan en 3 estudios aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional.
La tabla 1 incluye los efectos adversos que ocurrieron donde se informó de más de un evento, y la incidencia fue mayor que en el placebo y en un 1% ó más de pacientes.
Tabla 1: efectos adversos informados por >1% de adultos tratados con cetirizina y pseudoefedrina en 3 ensayos clínico aleatorizados y controlados con placebo:
Sistema orgánico |
Cetirizina 5 mg/pseudoefedrina 120 mg. Multidosis (N=840) % (frecuencia) |
Placebo (N=831) % (frecuencia) |
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración |
|
|
Astenia |
2.0 (frecuente) |
0.7 (poco frecuente) |
Trastornos gastrointestinales |
|
|
Boca seca |
3.3 (frecuente) |
0.4 (poco frecuente) |
Trastornos del sistema nervioso |
|
|
Mareo |
1.1 (frecuente) |
0.1 (poco frecuente) |
insomnio |
3.8 (frecuente) |
0.5 (poco frecuente) |
Somnolencia |
2.5 (frecuente) |
0.2 (poco frecuente) |
Los siguientes eventos adversos fueron reportados en ≥ 1% de sujetos adultos del estudio comparando el placebo con cetirizina como unico principio activo y se incluyen como efectos adversos en el CCDS para cetirizina: somnolencia, nerviosismo, fatiga, sequedad de boca, mareos.
Los siguientes eventos adversos fueron reportados en ≥ 1% de los adultos del estudio comparando el placebo con pseudoefedrina como unico principio activo y se incluyen como efectos adversos en el CCDS para la pseudoefedrina: boca seca, náuseas, mareos, insomnio y nerviosismo.
Experiencia post-comercialización
Las reacciones adversas identificadas durante la post-comercializacón para cetirizina, pseudoefedrina o la combinación de ambos se incluyen en las tablas 2 y 3. La frecuencia se indica según:
muy frecuente: ≥ 1/10;
frecuente: ≥ 1/100 a < 1/10;
poco frecuente: ≥ 1/1.000 a < 1/100;
raras: ≥ 1/10.000 a < 1/1.000;
muy raras: ≤ 1/10.000;
desconocidas (no pueden ser estimadas con los datos disponibles).
Tabla 2: reacciones adversas indentificadas durante la post-comercialización con cetirizina, pseuefedrina o la combinación de ambos por categoría de frecuencia estimada de los ensayos clínicos o estudios epidemiológicos
|
Frecuencia |
|||||
Clasificación órganos Frecuencia |
Muy frecuente |
Frecuente |
Poco frecuente |
Raras |
Muy raras |
Desconocidas |
Trastornos del sistema inmune
|
|
|
Hipersensibilidad |
Shock anafiláctico |
|
|
Trastornos psiquiátricos Poco frecuente Desconocido |
|
|
Ansiedad
|
|
|
Agresión Euforia, Alucinaciones, Alucinaciones visuales, Agitación |
Trastornos del sistema nervioso
|
Dolor de cabeza |
|
|
|
|
Disgeusia, Discinesia, Distonía, Deterioro de la memoria, Accidente cerebrovasculara Parestesia Temblor Hiperactividad psicomotora Síncope Síndrome de encefalopatía posterior reversible, Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible |
Trastornos oculares |
|
|
|
|
|
Trastornos de la acomodadión visual Midriasis Deterioro visual Dolor Hinchazón Fotofobia Visión borrosa
|
Trastornos cardíacos |
|
|
Palpitaciones Taquicardia
|
|
|
Arrtimia Infarto de miocardioa |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediatinales |
|
|
Tos Disnea |
|
|
|
Trastronos gastrointestinales |
|
|
Diarrea
|
|
|
Molestia abdominal Vómitos Colitis isquémica |
Trastornos hepatobiliares |
|
|
|
|
|
Función hepática anormal (aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, -γGT y bilirrubina), Hepatitis b |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
|
Prurito Urticaria |
|
|
Pustulosis exantematosa aguda generalizada Angioedema Erupcion Prurito Urticaria Eritema fijo de medicamentoso
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
|
|
|
|
|
Artralgia |
Trastornos renales y urinarios |
|
|
|
|
|
Disuria Enuresis Retención urinaria |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
|
Malestar |
|
|
Sensaciones anormales. Prurito tras el cese del tratamiento |
Exploraciones |
|
|
Aumento de la presión arterial |
|
|
Aumento de peso |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
|
|
|
|
|
Disfunción eréctil |
a: Estos eventos se han informado muy raramente en la seguridad posterior a la comercialización. Un estudio reciente de seguridad posautorización (PASS) no proporcionó ninguna evidencia de un mayor riesgo de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular asociado con el uso de vasoconstrictores para la descongestión nasal, incluida la pseudoefedrina.
b: Incluyendo daño hepático inducido por medicamentos (DILI) y otros tipos de hepatitis no infecciosas.
Tabla 3: reacciones adversas identificadas durnate la post-comercialización con cetirizina, pseuefedrina o la combinación de ambos por categoría de frecuencia estimada de la información espontánea recibida
|
Frecuencia |
|||||
Clasificación órganos |
Muy frecuente |
Frecuente |
Poco frecuente |
Raras |
Muy raras |
Desconocidas |
Trastornos inmunológicos |
|
|
|
Shock anafiláctico
|
Hipersensibilidad |
|
Trastornos psiquiátricos |
|
|
|
|
Agresión Ansiedad Euforia Alucinaciones Alucinaciones visuales Agitación |
|
Trastornos del sistema nervioso |
|
|
|
|
Disgeusia Discinesia Distonía Deterioro de la memoria Accidente cerebrovascular a Dolor de cabeza Parestesia Hiperactividad psicomotora Síncope Temblor, Síndrome de encefalopatía posterior reversible, Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible |
|
Trastornos oculares |
|
|
|
|
Dolor Hinchazón Fotofobia Visión borrosa |
Trastornos de la acomodadión visual Midriasis Deterioro visual
|
Trastornos cardíacos |
|
|
|
|
Arritmia Palpitaciones Taquicardia Infarto de miocardioa
|
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
|
|
|
|
Artralgia |
|
Trastronos gastrointestinales |
|
|
|
|
Malestar abdominal Diarrea Vómitos Colitis isquémica
|
|
Trastornos hepatobiliares |
|
|
|
|
Función hepática anormal (aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, -γGT y bilirrubina), Hepatitis b |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
|
|
|
Pustulosis exantematosa aguda generalizada Eritema fijo medicamentoso Angioedema Erupción Prurito Urticaria |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
|
|
|
Tos Disnea |
|
Trastornos renales y urinarios |
|
|
|
|
Disuria Enuresis Retención urinaria |
|
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
|
|
|
|
Disfunción eréctil |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
|
|
|
Sensaciones anormales. Malestar Prurito tras el cese del tratamiento |
|
Exploraciones |
|
|
|
|
Aumento de la presión arterial Aumento de peso |
|
a: Estos eventos han sido reportados muy raramente en la seguridad posterior a la comercialización. Un estudio reciente de seguridad posautorización (PASS) no proporcionó ninguna evidencia de un mayor riesgo de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular asociado con el uso de vasoconstrictores para la descongestión nasal, incluida la pseudoefedrina
b: Incluyendo daño hepático inducido por medicamentos (DILI) y otros tipos de hepatitis no infecciosas.
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es
Síntomas
Los síntomas observados después de una sobredosis de cetirizina están principalmente asociados con efectos sobre el SNC o con efectos que podrían sugerir un efecto anticolinérgico. Los efectos adversos notificados después de la ingesta de al menos 5 veces la dosis diaria recomendada incluyen taquicardia leve e hipertensión. En niños se ha observado hiperactividad y letargo severo.
La sobredosis de pseudoefedrina produce síntomas relacionados con la estimulación del sistema nervioso central y cardiovascular. Como otros agentes simpaticomiméticos, los síntomas de sobredosificación incluyen: insomnio, midriasis, ansiedad, alucinaciones, taquicardia, bradicardia refleja, nerviosismo, temblores, convulsiones, palpitaciones e hipertensión.
Otros efectos pueden incluir arritmias, hemorragia intracerebral, infarto de miocardio, rabdomiolisis, hipokalemia e isquemia intestinal. En casos graves puede aparecer hipopotasemia, psicosis, convulsiones, coma y crisis hipertensivas.
En niños se ha reportado somnolencia en casos de sobredosis.
Tratamiento
No hay un antídoto conocido específico para cetirizina. De producirse, se recomienda un tratamiento sintomático o de apoyo. El lavado gástrico se podrá realizar tras una ingesta reciente. La cetirizina no se elimina de forma efectiva por diálisis.
Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas siguientes a la sobredosis para que sean efectivos. El carbón adsorbente solo es útil si se administra durante la primera hora. Sin embargo si se ha ingerido una preparación de liberación prolongada, habrá más tiempo para obtener beneficio de estas medidas. En la intoxicación por pseudoefedrina la diuresis forzada aumentará la eliminación de la misma, siempre y cuando la función renal sea adecuada. No obstante, en los casos de sobredosis grave no se recomienda la diuresis. Monitorizar la función cardiaca y cuantificar los electrolitos del suero. Si existen signos de toxicidad cardiaca puede estar indicado el uso de propranolol por vía IV. La hipopotasemia se puede tratar con una infusión lenta de una solución diluida de cloruro de potasio, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y durante varias horas después. En caso de producirse delirio y convulsiones administrara diazepam por vía IV.
Mantener fuera del alcance de los niños. En casos de sobredosis, consultar a su médico o contactar con el Servicio de Información Toxicológica de forma inmediata.
Grupo farmacoterapéutico: Descongestivos nasales para uso sistémico, pseudoefedrina, combinaciones. Código ATC: R01BA52
La actividad farmacodinámica de cetirizina / pseudoefedrina está directamente relacionada con un efecto aditivo de la actividad de cada uno de sus componentes.
Cetirizina:
La cetirizina, un metabolito humano de la hidroxizina, es un potente y selectivo inhibidor de los receptores periféricos H1. Los estudios in Vitro de unión a receptores no han mostrado afinidad medible nada más que por los receptores H1.
Además de su efecto anti-H1, la cetirizina demostró que exhibía actividades antialérgicas: a una dosis de 10 mg una vez al día o dos veces al día, inhibe la última fase de reclutamiento de eosinófilos, en la piel y el tejido conjuntivo de sujetos a los que se sometió a un test de alergenos por vía tópica.
Estudios en voluntarios sanos muestran que la cetirizina a dosis de 5 y 10 mg inhibe estrechamente las pápulas y eritemas inducidos por altas concentraciones de histamina en la piel, pero no se establece la correlación con la eficacia.
En un estudio de 35 días en niños de 5 a 12 años, no se encontró tolerancia a los efectos antihistamínicos de la cetirizina (supresión de la pápula y del eritema). Cuando se interrumpe el tratamiento con cetirizina después de una administración repetida, la piel recupera su reactividad normal a la histamina en 3 días.
En un estudio controlado con placebo, la cetirizina administrada a la dosis diaria mayor de 60 mg durante 7 días no provocó una prolongación estadísticamente significativa del intervalo QT.
A la dosis recomendada, la cetirizina ha demostrado que mejora la calidad de vida de de los pacientes con rinitis perenne o rinitis alérgica estacional.
En un estudio de 6 semanas, controlado con placebo con 186 pacientes con rinitis alérgica y asma de leve a moderado, 10 mg de cetirizina administrados una vez al día, mejoraron los síntomas de la rinitis y no alteraron la función pulmonar. Este estudio avala la seguridad de la administración de cetirizina a pacientes alérgicos con asma de leve a moderado.
Pseudoefedrina:
La pseudoefedrina tiene unos efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores que los de ésta. Se trata de un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta. El agonismo sobre los receptores alfa-1 da lugar a una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, incluidos los de la mucosa nasal, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales. Por otra parte, el efecto agonista sobre receptores beta podría dar lugar a broncodilatación, disminuyendo la resistencia al flujo de aire.
Asimismo, la pseudoefedrina, al igual que la efedrina, se comporta como agonista indirecto, siendo captado por la fibra simpática, desplazando a la noradrenalina de sus vesículas y favoreciendo su liberación. La noradrenalina liberada podría potenciar los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina al actuar sobre sus receptores. Sin embargo, este mecanismo produce una depleción de los niveles de catecolaminas en la fibra simpática, lo que ocasionaría taquifilaxia.
Cetirizina
Absorción
La concentración plasmática máxima en el estado de equilibrio es aproximadamente de 300 ng/ml y se alcanza en 1,0 ? 0,5 h. No se observa acumulación de cetirizina tras la administración de dosis diarias de 10 mg durante 10 días. La distribución de los parámetros farmacocinéticos como la concentración máxima (Cmax) y el área debajo de la curva (AUC) es monocompartimental en voluntarios sanos.
El grado de absorción de la cetirizina no se reduce con la comida, aunque la velocidad de absorción disminuye.
El grado de biodisponibilidad es similar cuando la cetirizina se administra como solución, cápsula o comprimido.
Distribución
El volumen aparente de distribución es 0,50 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas de cetirizina es del 93 ? 0,3%. La cetirizina no modifica la unión de la warfarina a proteínas.
Biotransformación
La cetirizina no sufre mayoritariamente efecto primer paso.
Eliminación
La semivida terminal es aproximadamente de 10 horas y no se observa acumulación de cetirizina tras la administración de dosis diarias de 10 mg durante 10 días.
Dos terceras partes de la dosis se excreta sin modificación por la orina. La semivida terminal es aproximadamente de 10 horas.
La cetirizina muestra una cinética lineal en el rango de 5 a 60 mg.
Farmacocinética en poblaciones especiales
Solo es necesario el ajuste de la dosis en pacientes con la función hepática dañada si presentan daño renal concomitante.
Pseudoefedrina
Absorción
La pseudoefedrina se absorbe en el tracto gastrointestinal tras la administración oral, sin metabolismo de primer paso. El comienzo de la acción se produce después de 15-30 minutos, manteniendo su efecto descongestivo durante 3-4 horas en el caso de las formas farmacéuticas de liberación inmediata.
Los efectos pueden prolongarse hasta 12 horas tras la administración de 120 mg por vía oral en formas de liberación prolongada. Los alimentos parecen retrasar la absorción de la pseudoefedrina, pero cuando ésta se administra en formas de liberación prolongada, los alimentos apenas afectan a la absorción.
Distribución
Se desconoce su capacidad para unirse a proteínas plasmáticas. Presenta un Vd entre 2,64 y 3,51 l/kg. La pseudoefedrina es capaz de atravesar la placenta, y parece excretarse en la leche, obteniéndose un 0.5% de la dosis oral en la leche al cabo de 24 horas.
Metabolismo
La pseudoefedrina se metaboliza por N-desmetilación en el hígado, de una manera incompleta e inferior al 1%, dando lugar al metabolito nor-pseudoefedrina.
Eliminación: Tanto la pseudoefedrina como su metabolito hepático se eliminan por orina, con un 55-96% de la pseudoefedrina inalterada. La eliminación de la pseudoefedrina es pH dependiente, y se acelera en orina ácida. La semivida de eliminación es de 3-6 horas (pH = 5) o de 9-16 horas (pH = 8). El Cl es de 7,3-7,6 ml/minuto/kg.
Farmacocinética en poblaciones especiales
Combinación Cetirizina/ Pseudoefedrina
Los estudios farmacocinéticos mostraron que los comprimidos de liberación sostenida de 5 mg de cetirizina/120 mg de pseudoefedrina y las cápsulas de liberación sostenida de 5 mg de cetirizina/120 mg de pseudoefedrina fueron bioequivalentes con un intervalo de confianza del 90%, estando la Cmax y el AUC, tanto de cetirizina como de pseudoefedrina, dentro de los límites usuales de 80-125%, tras administración oral única y tras administración oral repetida.
Los alimentos no tienen efecto significativo en el AUC de cetirizina, pero el Tmax pasó de 1 a 2,8 horas y la Cmáx disminuyó en un 30% (de 153 a 107 ng/ml) cuando los sujetos recibieron un comprimido conteniendo la combinación después de una comida rica en grasas. Los alimentos no tienen efecto sobre la Cmáx, Tmáx, o AUC de pseudoefedrina.
Combinación de cetirizina y pseudoefedrina.
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetida, genotoxicidad y fertilidad.
No hay estudios de carcinogenicidad de pseudoefedrina y cetirizina en combinación.
En estudios a largo plazo en ratones y ratas, la cetirizina no indujo tumores.No hay informes conocidos de estudios de carcinogenicidad animal para pseudoefedrina.
Teratogenicidad
Combinación de Cetirizina y Pseudoefedrina
En un estudio de toxicidad reproductiva y de desarrollo en ratas, la combinación cetirizina/pseudoefedrina (6/154 mg/kg/día, aproximadamente 5 veces la dosis máxima recomendada en humanos) indujo toxicidad de desarrollo. Sin embargo, estos efectos no fueron observados a 1,6/38 mg/kg (aproximadamente equivalente a la dosis diaria recomendada máxima en adultos en base a mg/m2). No se observó toxicidad embriofetal cuando se dosificó a los ratones a través de organogénesis con dosis orales de cetirizina/pseudoefedrina de hasta 6/154 mg/kg.
Cetirizina
La cetirizina no fue teratogénica en ratas y ratones.
Pseudoefedrina
No se reportaron efectos teratogénicos en ratas y ratones.
Celulosa microcristalina
Lactosa monohidrato
Sílice coloidal anhidra
Estearato de magnesio
Hipromelosa (E-464)
Croscarmelosa sódica
Dióxido de titanio (E-171)
Polietilenglicol 400
No procede.
3 años
No requiere condiciones especiales de conservación
Envase con blíster PVC-Aclar/Aluminio conteniendo 14 comprimidos de liberación prolongada.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan entrado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
65.542
Septiembre 2003
Junio 2024