Prospecto: información para el usuario
Famotidina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
-Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
-Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico
-Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
-Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.
Contenido del prospecto:
La famotidina pertenece a un grupo de medicamentos que actúa sobre las células productoras de ácido localizadas en el estómago, disminuyendo la producción del mismo.
Pepcid está indicado para el alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago en adultos y niños mayores de 16 años.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días de tratamiento.
No tome Pepcid
-si es alérgico a la famotidina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si es alérgico a otros medicamentos antagonistas H2 (antihistamínicos) ya que se han observado casos de hipersensibilidad cruzada.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Pepcid:
- Si presenta una pérdida de peso no atribuible a causas conocidas.
- Si es de mediana edad o mayor y tiene molestias de estómago por primera vez o los síntomas han cambiado recientemente.
- Si presenta problemas hepáticos o renales.
- Si presenta dificultad al tragar o si el malestar estomacal persiste.
- Si tiene antecedentes de alergia a otros medicamentos de este grupo (cimetidina, nizatidina, ranitidina).
Suspenda el tratamiento y consulte a su médico en caso de que experimente dificultad o dolor al tragar, vómitos severos, heces ennegrecidas, ahogo o dolor en el pecho.
El tratamiento no debe exceder de 7 días, si al cabo de este tiempo no mejora o empeora, consulte a su médico.
Para evitar las molestias de estómago relacionadas con la hiperacidez (digestiones pesadas, ardor y acidez), se debe procurar no fumar, realizar comidas de forma regular, no ingerir alcohol y evitar situaciones de estrés.
Si le van a realizar alguna prueba de diagnóstico (incluidos análisis de sangre, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos, etc.) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados de la prueba.
Niños y adolescentes
Los menores de 16 años no deben tomar este medicamento.
Toma de Pepcid con otros medicamentos
Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento:
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que pudiera estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Las mujeres en período de lactancia deben suspender el tratamiento con famotidina o interrumpir la lactancia.
Conducción y uso de máquinas
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
Adultos y adolescentes mayores de 16 años:
La dosis recomendada es de 1 comprimido cuando aparezcan los síntomas, ó 1 comprimido 1 hora antes de comer para evitar los síntomas asociados al alimento y bebida.
No tomar más de 2 comprimidos diarios.
La duración del tratamiento no debe exceder de 1 semana.
Este medicamento se toma por vía oral.
Tragar los comprimidos enteros con la ayuda de un vaso de líquido.
Uso en niños y adolescentes
Los menores de 16 años no deben tomar este medicamento.
Uso en pacientes de edad avanzada
Los pacientes de edad avanzada que sufran molestias de estómago por primera vez o pérdida de peso no atribuible a causas conocidas, deben consultar con su médico antes de tomar este medicamento.
Uso en pacientes con insuficiencia renal
Debe consultar a un médico antes de utilizar este medicamento. Puede ser necesario un ajuste de dosis.
Si toma más Pepcid del que debiera
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información de Toxicología, teléfono 91 562.04.20 (indicando el medicamento y la cantidad ingerida).
Si olvidó tomar Pepcid
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos más frecuentes son dolor de cabeza y mareos.
Otros efectos adversos son:
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
- exceso de gases intestinales
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
- estreñimiento y diarrea
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
- hipersensibilidad, anafilaxia, angioedema
- trastornos psíquicos reversibles como depresión, ansiedad, agitación, confusión y alucinaciones
- mareo, astenia, fatiga y somnolencia
- náuseas y/o vómitos, molestias abdominales, dolor o distensión, pérdida de apetito, sequedad de boca
- ictericia colestática, alteraciones de enzimas hepáticas
- necrolisis epidérmica tóxica, erupción cutánea, prurito, urticaria
- dolor de articulaciones (artralgia), calambres musculares
- malestar
- pérdida de cabello
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es . Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Conservar por debajo de 30º C. Mantener el envase perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Pepcid
-El principio activo es Famotidina 10 mg por comprimido recubierto.
-Los demás componentes son: hidroxipropil celulosa, estearato de magnesio, hipromelosa, celulosa microcristalina, almidón de maíz pregelatinizado, óxido de hierro rojo (E172), talco, dióxido de titanio (E171) y cera carnauba.
Aspecto del producto y contenido del envase
Son comprimidos recubiertos de color rosa pálido.
Pepcid se presenta en envases de 6 y 12 comprimidos recubiertos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización:
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
Responsable de la fabricación:
JANSSEN-CILAG, S.P.A.
Vía C.Janssen
04010 Borgo S.Michele, Latina (Italia)
Fecha de la última revisión de este prospecto: Septiembre 2018
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http: //www.aemps.gob.es/.
Pepcid 10 mg comprimidos recubiertos
Cada comprimido contiene:
Famotidina 10 mg
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1
Comprimidos recubiertos de color rosa pálido y forma cuadrada, con la marca FA10 en una de sus caras.
Alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago.
Está indicado en adultos y niños mayores de 16 años.
Posología
Adultos y niños mayores de 16 años
Tomar 1 comprimido (10 mg) cuando aparezcan los síntomas, o tomar 1 comprimido 1 hora antes de comer para evitar los síntomas asociados al alimento y bebida.
Dosis máxima en 24 horas: 2 comprimidos (20 mg). No tomar el medicamento durante más de 1 semana.
Insuficiencia renal
Puede requerirse un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) o moderada (aclaramiento de creatinina <50 ml/min). Estos pacientes deben consultar a un médico antes de utilizar este medicamento (Ver sección 4.4).
Forma de administración
Vía oral.
Si los pacientes tienen problemas al tragar o si el malestar abdominal persiste, o presentan una pérdida de peso no atribuible a causas conocidas, o si son de mediana edad o mayores y presentan síntomas de dispepsia por primera vez o los síntomas han variado recientemente, se debe determinar la causa subyacente, ya que debe descartarse la posibilidad de un proceso neoplásico.
Se deber tener precaución en pacientes con insuficiencia severa o moderada de la función renal o hepática.
El tratamiento no debe exceder de 1 semana. Si los síntomas persisten o empeoran, aparecen nuevos síntomas o se experimenta disfagia (dificultad al tragar), odinofagia (dolor al tragar), nauseas, vómitos severos, melena (heces ennegrecidas), ahogo o dolor en el pecho,signos o sintomas de laringitis como ronquera, silibancias, tos o asfixia, perdida de peso inexplicable se debe interrumpir el tratamiento y reevaluar la situación clínica.
No se debe exceder la dosis establecida.
Se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otros antagonistas de los receptores H2 de la histamina.
Los pacientes deben consultar a un médico antes de usar este producto junto con cualquiera de los siguientes medicamentos: suspensión oral de posaconazol, itraconazol, inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) y carbonato de calcio.
Como ocurre con otros preparados que disminuyen la acidez gástrica, la absorción de ketoconazol e itraconazol podría disminuir por la administración concomitante de antagonistas de los receptores H2 de la histamina. Por tanto, Pepcid debe administrarse al menos 2 horas después que el ketoconazol o el itraconazol.
Los antagonistas de receptores de histamina H2 pueden disminuir la absorción de sales de hierro.
Riesgo de pérdida de eficacia del carbonato cálcico cuando se administra como quelante del fosfato junto con famotidina en pacientes en hemodiálisis.
Pepcid no interacciona con el citocromo P450 que está relacionado con el sistema enzimático de metabolización de los fármacos. Los compuestos metabolizados por este sistema que se han ensayado en humanos, han incluido warfarina, teofilina, fenitoína, diazepam, propranolol, aminopirina y antipirina.
Los antiácidos pueden disminuir la absorción de los antagonistas de receptores de histamina H2. Los estudios sobre el efecto de antiácidos en la absorción de de antagonistas H2 han mostrado resultados variables.
El uso concomitante de hidróxido de aluminio/hidróxido de magnesio a las dosis habituales (hasta 50 mEq) no influye significativamente en la farmacodinamia o biodisponibilidad de la famotidina.
Si es posible, debe evitarse la administración conjunta de posaconazol en suspensión oral y famotidina, ya que la famotidina puede reducir la absorción de la suspensión oral de posaconazol durante el uso concomitante.
La administración conjunta de famotidina con los inhibidores de la tirosina quinasa dasatinib, erlotinib, gefitinib y pazopanib puede reducir las concentraciones plasmáticas de los inhibidores de la tirosina quinasa, lo que reduce la eficacia; por tanto, no se recomienda la administración conjunta de famotidina con estos inhibidores de la tirosina quinasa. Para obtener más recomendaciones específicas, consulte la información sobre el producto de cada uno de los medicamentos que contienen inhibidores de la tirosina quinasa.
Interacciones con pruebas analíticas:
- Prueba de la secreción ácida gástrica: no se recomienda la administración de famotidina durante las 24 horas que preceden a la prueba.
- Pruebas cutáneas con extractos de alérgenos: la famotidina puede disminuir la respuesta histamínica cutánea (falsos negativos). Se recomienda interrumpir la administración de famotidina antes de realizar pruebas cutáneas inmediatas de diagnóstico.
- Pueden aumentar las concentraciones de transaminasas séricas
Embarazo
Los estudios en animales muestran que la famotidina no tiene efectos sobre la fertilidad (véase 5.3).
No se han realizado estudios clínicos en mujeres embarazadas. Como en la mayoría de los fármacos, no se recomienda el uso de Pepcid durante el embarazo a no ser que el beneficio potencial del tratamiento sobrepase el posible riesgo para el feto en desarrollo, y sólo debe ser administrado bajo supervisión médica.
Lactancia
La famotidina se distribuye en leche materna, por lo que el riesgo para los recién nacidos no puede ser descartado. Por tanto, durante la lactancia se debe suspender el tratamiento o interrumpir la lactancia, de acuerdo al beneficio de la lactancia para el niño y la terapia para la madre.
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, fatiga o somnolencia no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Se ha demostrado que Pepcid es generalmente bien tolerado. En ensayos clínicos con famotidina 10 mg (dosis recomendada), las reacciones adversas registradas en ? 1% de los pacientes fueron:
dolor de cabeza (4,1%) y mareos (1,3%). Estas ocurrieron con una frecuencia comparable en los pacientes tratados con placebo.
A dosis más elevadas (de prescripción) se han registrado las siguientes reacciones adversas y cuya aparición con famotidina 10 mg no puede ser excluida.
-Trastornos del sistema inmunológico:
Muy raras (<1/10 000): hipersensibilidad, anafilaxia, angioedema, broncoespasmo.
-Trastornos del sistema nervioso:
Muy raras (<1/10 000): trastornos psíquicos reversibles como depresión, ansiedad, agitación, confusión y alucinaciones. Mareo, astenia, fatiga y somnolencia.
-Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes (1=1000, < 1/100): flatulencia.
Raras (=1/10 000, <1/1 000): estreñimiento y diarrea.
Muy raras (<1/10 000): náuseas y/o vómitos, molestias abdominales, dolor o distensión, pérdida de apetito, sequedad de boca.
-Trastornos hepatobiliares:
Muy raras (<1/10 000): ictericia colestática, alteraciones de enzimas hepáticas, hepatitis
-Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Muy raras (<1/10 000): necrolisis epidérmica tóxica, erupción cutánea, prurito, urticaria, alopecia, sindrome de Stevens Johnson
-Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Muy raras (<1/10 000): artralgia, calambres musculares.
-Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Muy raras (<1/10 000): malestar.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es .
No se han identificado síntomas específicos de sobredosis más allá de los efectos descritos en la sección 4.8. Los pacientes han tolerado dosis de hasta 800 mg/día durante más de un año sin desarrollar reacciones adversas significativas. En caso de sobredosis, se puede inducir el vómito y/o realizar un lavado gástrico junto con un tratamiento sintomático y de mantenimiento.
Grupo farmacoterapéutico: Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos, fármacos para la úlcera péptica y reflujo gastroesofágico, antiulcerosos: antagonistas del receptor H2.
Código ATC: A02BA03
Famotidina es un antagonista competitivo de los receptores H2.
Famotidina reduce el contenido de ácido y pepsina, así como el volumen de la secreción gástrica basal, nocturna y estimulada. Cuando se administró antes de la comida de prueba, famotidina redujo los síntomas que de otra forma se habrían esperado.
Tras la administración oral, se demostró claramente la relación dosis-respuesta para dosis de 0,5 a 10 mg de famotidina, en términos de elevación del pH gástrico entre y después de las comidas. Se demostró que dosis de famotidina de 2,5 a 10 mg producen un efecto estadísticamente significativo sobre el pH gástrico en comparación con placebo. Se observó que el comienzo de acción para dosis de 5 a 10 mg fue aproximadamente a las 1,5 horas tras la administración de la dosis, mientras que el de la dosis de 2,5 mg no se vio hasta 2,5 horas tras la dosis. El efecto máximo, medido como el valor máximo del pH medio, se produjo a las 3,5 horas. La actividad de las dosis de 5 y 10 mg se prolongó hasta aproximadamente 9 horas tras administración de la dosis. Famotidina fue bien tolerada a estos niveles de dosis.
En estudios de farmacología clínica no se observaron efectos sistémicos de la famotidina sobre el SNC, ni en los sistemas cardiovascular o endocrino. Además, no se observaron efectos anti-androgénicos en los estudios de farmacología clínica. Tras el tratamiento con famotidina, no se alteraron los niveles séricos hormonales, incluyendo prolactina, cortisol, tiroxina (T4) y testosterona.
En estudios farmacocinéticos en sujetos de edad avanzada, no se detectó cambios clínicamente relevantes relacionados con la edad.
Comparados con los datos históricos de sujetos más jóvenes, la edad no parece afectar la biodisponibilidad de dosis únicas de famotidina. Sin embargo, la eliminación parece estar disminuida en sujetos de edad avanzada en comparación con los sujetos más jóvenes.
Famotidina es absorbida con una relación dosis-máxima concentración plasmática a las 1-3 horas. La biodisponibilidad media de una dosis oral es del 40-50%. La biodisponibilidad no está clínicamente afectada por la presencia de alimento en el estómago. Famotidina sufre un metabolismo de primer paso mínimo. Las dosis repetidas no conducen a una acumulación del fármaco.
La unión a proteínas plasmáticas es relativamente baja (15-20%). La vida media plasmática tras una dosis oral única o dosis múltiples repetidas (durante 5 días) fue aproximadamente de 3 horas.
El metabolismo del fármaco se produce en el hígado, con formación del metabolito inactivo sulfóxido.
Tras la administración oral, la excreción renal media de la dosis absorbida de famotidina es del 65-70%. De la dosis total administrada, el 25-30% se excreta de forma inalterada en la orina. El aclaramiento renal es de 250-450 ml/min, lo que indica alguna excreción tubular. Se puede excretar una pequeña cantidad en forma de sulfóxido.
La DL50 de famotidina en ratones CD-1 y ratas Sprague-Dawley fue más de 5 g/kg (por via oral) y de más de 400 mg/kg por via intravenosa. Se han efectuado extensos estudios preclínicos de seguridad de famotidina en perros, ratas, ratones y conejos utilizando las vías de administración oral e intravenosa. Se han observado efectos toxicológicos mínimos (tras administración aguda, subaguda o crónica), incluso a unos niveles de dosis extremadamente altas (4000 mg/kg/día) y durante amplios períodos de administración (2000 mg/kg/día durante 105 semanas).
No se ha observado evidencia alguna de efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogenéticos o de alteración de la función reproductiva. En un estudio de 106 semanas en ratas y en otro de 92 semanas en ratones, en los que se administraron dosis orales de hasta 2000 mg/kg/día (unas 5000 veces la dosis máxima recomendada en humanos), no hubo ninguna evidencia de potencial carcinogénico producido por famotidina. Famotidina dió resultados negativos en la prueba del mutágeno microbiano (Test de Ames) usando Salmonella typhimurium y Escherichia coli, con o sin activación de enzimas de hígado de rata a concentraciones de hasta 10,000 mcg/placa. En los estudios in vivo en ratones, una prueba de micronúcleo y una prueba de aberración cromosómica, no se observó evidencia alguna de efecto mutagénico.
Los estudios de reproducción realizados en ratas y conejos con dosis orales de hasta 2000 y 500 mg/kg/día, respectivamente (unas 5000 y 1250 veces la dosis máxima recomendada en humanos, respectivamente), han revelado la ausencia de deterioro de la fertilidad o daño sobre el feto debido a la famotidina.
En estudios con ratas con administración de dosis orales de hasta 2000 mg/kg/día o dosis intravenosas de 200 mg/kg/día (unas 5000 y 500 veces la dosis máxima recomendada en humanos), la fertilidad y reproducción no estuvieron afectadas
Hidroxipropil celulosa, estearato de magnesio, hipromelosa, celulosa microcristalina, almidón de maíz pregelatinizado, óxido de hierro rojo (E172), talco, dióxido de titanio (E171) y cera carnauba.
No procede.
3 años
Conservar por debajo de 30°C. Mantener el envase perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad.
Envases conteniendo 6 y 12 comprimidos recubiertos en blisters de PVC/PE/PVDC.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Ninguna especial.
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
62.090
Fecha de la primera autorización: 01/Mayo/1998
Fecha de la renovación de la autorización: Febrero/2008.
Abril 2024
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. http://www.aemps.gob.es