Prospecto: información para el usuario
Mosegor 0,5 mg/10 ml solución oral
pizotifeno
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto
1. Qué es Mosegor y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Mosegor
3. Cómo tomar Mosegor
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Mosegor
6. Contenido del envase e información adicional
El principio activo de Mosegor es pizotifeno, que tiene un efecto estimulante del apetito que promueve el aumento de peso en pacientes con bajo peso corporal (cuyo apetito se ha reducido o lo han perdido).
Mosegor se utiliza para el tratamiento de la pérdida del apetito en pacientes con peso corporal bajo como complemento del tratamiento de la enfermedad que causa la disminución de peso.
Siga detenidamente las instrucciones de su médico. Puede que éstas difieran de la información general incluida en este prospecto.
No tome Mosegor
Advertencias y precauciones
Informe a su médico si tiene o ha tenido alguna de estas condiciones:
Si mientras toma Mosegor se presentan los síntomas descritos anteriormente, informe a su médico de forma inmediata.
Si se encuentra en alguna de las situaciones descritas, informe a su médico antes de tomar el medicamento.
Niños y adolescentes
Mosegor no debe administrarse a niños menores de 2 años.
Interacción de Mosegor con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
Es importante que su médico sepa si está tomando:
Mosegor con alimentos, bebida y alcohol
El consumo de alcohol puede aumentar los efectos sedantes de este medicamento.
Embarazo y lactancia
Embarazo
Informe a su médico si está o piensa quedar embarazada.
La experiencia con Mosegor en el embarazo es limitada por lo que sólo debe utilizarse en circunstancias especiales, que su médico discutirá con usted.
Lactancia
No debe tomar el medicamento mientras esté dando el pecho.
Conducción y uso de máquinas
Este medicamento puede producir somnolencia, mareos y otros efectos sobre el cerebro por lo que debe conducir y manejar máquinas con precaución. Si tiene sueño, no conduzca ni realice ninguna actividad que requiera estar en alerta (por ejemplo utilizar herramientas o máquinas) hasta que se sienta bien para evitar cualquier riesgo para usted y los demás.
Mosegor contiene etanol
Mosegor contiene sacarosa
Mosegor contiene parahidroxibenzoato de propilo y parahidroxibenzoato de metilo
Mosegor contiene sorbitol
Este medicamento contiene 10 g de sorbitol por cada dosis de 20 ml. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento. El sorbitol puede provocar malestar gastrointestinal y un ligero efecto laxante.
Siga exactamente las instrucciones de administración de Mosegor indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. No tome una dosis mayor que la que le ha indicado su médico.
La dosis inicial en adultos es de 0,5 mg (10 ml de la solución) al día, que puede aumentarse gradualmente hasta 0,5 mg (10 ml de la solución) tres veces al día.
Uso en niños (de 2 a 12 años)
Las dosis iniciales bajas se aumentarán de forma gradual hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 0,025 mg/kg por día. La dosis total resultante puede repartirse en 2 o 3 tomas al día, según le haya recetado su médico.
Éstas son las dosis diarias aproximadas:
En adolescentes mayores de 13 años con un peso corporal superior a 40 kg, se puede administrar la misma dosis que a un adulto, es decir, empezar con 0,5 mg al día y aumentar progresivamente la dosis alcanzar 0,5 mg tres veces al día.
Si toma más Mosegor del que debe
Si accidentalmente se ha tomado demasiada cantidad de solución de Mosegor, contacte con el médico inmediatamente ya que pueden ser necesarios cuidados médicos. También se puede llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono, 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad tomada.
Si olvidó tomar Mosegor
Si se olvida tomar una dosis de Mosegor, ésta debe tomarse lo antes posible. Si sólo faltan 4 horas o menos para la próxima toma, debe esperarse hasta que cumpla la hora y tomar el medicamento con arreglo a la pauta inicial. No deben tomarse dosis dobles para compensar las dosis olvidadas. Si tiene dudas, consulte con el médico.
Si interrumpe el tratamiento con Mosegor
No cambie ni interrumpa la medicación sin preguntárselo al médico. El médico puede recomendar reducir la dosis de forma gradual antes de dejar el tratamiento. Esto se hace para evitar un empeoramiento del estado de salud y reducir el riesgo de aparición de síntomas de la retirada tales como depresión, temblores, náuseas, ansiedad, sensación de malestar, mareos, trastornos del sueño y pérdida de peso.
Si tiene cualquier duda sobre el uso de este medicamento, pregunte al médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, Mosegor puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Estos efectos adversos pueden ocurrir con determinadas frecuencias, las cuales se describen a continuación:
Muy frecuentes |
Afectan a más de 1 de cada 10 pacientes |
Frecuentes |
Afectan entre 1 y 10 de cada 100 pacientes |
Poco frecuentes |
Afectan entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes |
Raros |
Afectan entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes |
Muy raros |
Afectan a menos de 1 de cada 10.000 pacientes |
Frecuencia desconocida |
No puede estimarse la frecuencia con los datos disponibles |
Algunos efectos adversos pueden ser graves. Si nota alguno de ellos, informe inmediatamente a su médico:
Raros:
Muy raros:
Frecuencia desconocida:
Otros efectos adversos:
Muy frecuentes:
Frecuentes:
Poco frecuentes:
Raros:
Frecuencia desconocida:
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Composición de Mosegor
Aspecto del producto y contenido del envase
Frasco con 200 ml y vasito dosificador.
Titular de la autorización de comercialización
ETHYX PHARMACEUTICALS
19 rue Duquesne
69006 Lyon
Francia
Responsable de la fabricación
DELPHARM ORLEANS
5 avenue de concyr
45071 Orleans
Francia
Este prospecto ha sido aprobado en
Mayo 2022
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http:/www.aemps.es/
Mosegor 0,5 mg/10 ml solución oral
Solución clara o un poco opalescente, de color ligeramente amarillento.
Cada 10 ml de solución contienen 0,5 mg de pizotifeno (en forma de hidrógeno maleato).
Etanol 96º, 100 mg; sacarosa, 1,5 g; parahidroxibenzoato de metilo (E218), 1,67 mg; parahidroxibenzoato de propilo (E216), 0,84 mg y sorbitol 70 %, 2,5 g.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
Solución oral.
Anorexias de origen somático o psicógeno en pacientes con bajo peso, como tratamiento complementario de la enfermedad subyacente, tales como enfermedades infecciosas o parasitarias (incluyendo la convalecencia), diarrea crónica, anorexia nerviosa o estados depresivos en ancianos.
Es prioritario el tratamiento de la enfermedad subyacente.
La dosis inicial en adultos es de 0,5 mg al día, que se aumentará progresivamente hasta 0,5 mg tres veces al día.
Población pediátrica (niños mayores de 2 años y adolescentes)
Mosegor no debe administrarse a niños menores de 2 años.
Las dosis iniciales bajas deben aumentarse gradualmente hasta una dosis media diaria total de mantenimiento de 0,025 mg por kg de peso corporal, que puede administrarse repartida en 2 o 3 tomas o según criterio médico.
Dosis diaria aproximada:
Se dan algunos ejemplos de la dosis diaria total (en mililitros de solución) para niños con pesos corporales observados frecuentemente en este grupo de edad de 2 a 6 años: 7 ml para niños de 2 años o 14 kg; 8 ml para niños de 3 años o 16 kg; 9 ml para niños de 4 años o 18 kg; 10 ml para niños de 5 años o 20 kg y 10 ml para niños de 6 años y peso inferior a 23 kg.
5 años de edad o 20 kg = 10 ml
Se dan algunos ejemplos de dosis diaria total (en mililitros de solución) para niños con pesos corporales observados frecuentemente en este grupo de edad de 6 a 12 años: 11 ml para niños de 6 años o 23 o más kg de peso; 13 ml para niños de 7 años o 26 kg de peso; 15 ml para niños de 8 años o 30 kg de peso; 17 ml para niños de 9 años o 35 kg de peso y 20 ml para niños de 10 a 12 años o 40 kg de peso.
A los niños mayores de 13 años y con un peso corporal superior a 40 kg, se les puede administrar la dosis de un adulto empezando por 0,5 mg al día y aumentando progresivamente la dosis según sea necesario, hasta 0,5 mg tres veces al día.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal e insuficiencia hepática
Debe tenerse precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática en los que puede ser necesario un ajuste de la dosis (ver sección 5.2).
Hipersensibilidad conocida al pizotifeno o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Se ha informado sobre lesiones hepáticas que van desde un aumento de las transaminasas hasta hepatitis grave. Si hay evidencia clínica de insuficiencia hepática durante el tratamiento con pizotifeno, éste debe suspenderse hasta que se determine la causa de la alteración hepática.
Debido al ligero efecto anticolinérgico de pizotifeno, se recomienda precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado (exceptuando aquellos pacientes tratados quirúrgicamente con éxito) o en pacientes con retención urinaria (p.ej. por hipertrofia prostática).
En pacientes con epilepsia, se ha observado como efecto adverso, un incremento en la frecuencia de aparición de crisis epilépticas. Pizotifeno debe usarse con precaución en pacientes con epilepsia.
Tras la interrupción brusca de pizotifeno se han notificado síntomas de síndrome de retirada como depresión, temblor, náuseas, ansiedad, malestar general, mareos trastornos del sueño y pérdida de peso (ver sección 4.8), por lo tanto se recomienda una retirada gradual.
El aumento de peso depende de una ingesta de alimentos adecuada y la anorexia debe diferenciarse de la desnutrición.
Este medicamento contiene un 2% de etanol que se corresponde con una cantidad de 400 mg por 20 ml. Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo. El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo, como pacientes con enfermedades hepáticas o epilepsia.
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), problemas de absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Puede producir caries.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de propilo (E-216).
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo (E-218).
Este medicamento contiene 10 g de sorbitol en cada dosis de 20 ml. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) no deben tomar este medicamento. El sorbitol puede provocar malestar gastrointestinal y un ligero efecto laxante. Valor calórico: 2,6 kcal/g sorbitol.
Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con la administración concomitante de pizotifeno:
Interacciones previsibles que deben considerarse:
El pizotifeno es ampliamente metabolizado en el hígado principalmente por N-glucuronidación. No debe descartarse un aumento en la concentración plasmática de pizotifeno tras la administración concomitante de fármacos sometidos a N-glucuronidación.
Cisaprida
La administración concomitante de pizotifeno con cisaprida puede dar lugar a la reducción de la eficacia de cisaprida.
Agentes del sistema nervioso central
Puede potenciar los efectos sedantes hipnóticos, antihistamínicos (incluidas algunas preparaciones para el resfriado común) y del alcohol.
Dado que los datos clínicos de pizotifeno durante el embarazo son muy limitados, Mosegor sólo debe ser administrado durante el embarazo en casos de absoluta necesidad.
Aunque las concentraciones de pizotifeno en leche materna probablemente no afecten al niño, no se recomienda el uso de Mosegor en madres lactantes.
La influencia de Mosegor sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. El pizotifeno puede provocar sedación, somnolencia, mareo y otros efectos del sistema nervioso central. Por lo tanto, se recomienda precaución al conducir y utilizar máquinas. Debe advertirse a los pacientes tratados con Mosegor y que presenten episodios de sedación y/o somnolencia, que no deben conducir o llevar a cabo actividades en las que una disminución del estado de alerta pueda ponerles a ellos o a otros en peligro.
Las reacciones adversas están clasificadas por orden decreciente de frecuencia, utilizando la siguiente convención: Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000, < 1/100); raras (≥ 1/10.000, < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos del sistema inmunológico |
||||
|
Raras: |
Reacciones de hipersensibilidad, edema facial |
||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
||||
|
||||
Trastornos psiquiátricos |
||||
|
Raras: |
Depresión, estimulación del SNC (p.ej. agresividad, agitación), alucinaciones, insomnio, ansiedad |
||
Trastornos del sistema nervioso |
||||
|
Frecuentes: |
Sedación (incluyendo somnolencia), mareos |
||
|
Raras: |
Parestesia |
||
|
Muy Raras: |
Crisis epilépticas |
||
Trastornos gastrointestinales |
||||
|
Frecuentes: |
Náuseas, sequedad de boca |
||
|
Poco frecuentes: |
Estreñimiento |
||
Transtornos hepatobiliares |
||||
|
No conocida: |
Enzimas hepáticas aumentadas, ictericia, hepatitis. |
||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||||
|
Raras: |
Urticaria, erupción |
||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
||||
|
Raras: No conocida: |
Mialgia Calambres musculares |
||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
||||
|
Frecuentes: |
Fatiga |
Síndrome de retirada
Se ha informado sobre reacciones producidas tras una interrupción brusca del tratamiento con pizotifeno, por lo cual se recomienda una retirada gradual (ver sección 4.4). Los síntomas de la retirada pueden incluir: depresión, temblores, náuseas, ansiedad, malestar general, mareos, trastornos del sueño y pérdida de peso.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Los síntomas que pueden esperarse son: somnolencia, nauseas, sequedad de boca, taquicardia, pirexia, hipotensión, mareos, estados de excitación (en niños), depresión respiratoria, convulsiones (particularmente en niños), coma.
Tratamiento: Se recomienda la administración de carbón activado. Si la ingesta es muy reciente puede considerarse el lavado gástrico. Si es necesario, se procederá a un tratamiento sintomático incluyendo la vigilancia de los síntomas cardiovasculares y respiratorios. En estados de excitación o convulsiones, pueden usarse benzodiazepinas.
Grupo farmacoterapéutico: estimulantes del apetito.
Código ATC para pizotifeno: N02CX01.
El pizotifeno se caracteriza por su efecto inhibitorio polivalente sobre las aminas biógenas, como serotonina, histamina y triptamina. Estos efectos inhibitorios son los responsables de sus propiedades antimigrañosas y de aumento de peso.
El pizotifeno es estructuralmente similar a la amitriptilina y ciproheptadina. La evidencia clínica disponible indica que pizotifeno es eficaz para el tratamiento de la anorexia somática o de origen psicógeno en pacientes de bajo peso (tratamiento complementario a la enfermedad subyacente).
Tras la administración oral, el fármaco se absorbe rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal. La biodisponibilidad absoluta media tras la administración oral es de aproximadamente el 80%. Tras una única administración oral de 2 mg de pizotifeno el valor promedio de la concentración plasmática máxima (Cmax) de pizotifeno y su metabolito, medidos al mismo tiempo fue de aproximadamente 5 ng / ml (Tmax: 5,5 h). Tras la administración repetida de 1 mg tres veces al día durante seis días, la concentración plasmática media máxima en estado de equilibrio se alcanzó a las 4 horas (Cmax, 14 ng / ml) y la concentración plasmática media mínima fue de aproximadamente 11 ng ??/ ml.
Pizotifeno se distribuye amplia y rápidamente en el organismo con un volumen de distribución medio de 833 l y 70 l para el fármaco sin metabolizar y su conjugado N-glucurónido, respectivamente. Aproximadamente el 91% del fármaco se une a proteínas plasmáticas. Las cinéticas de distribución y eliminación en general han sido descritas como una función de caída biexponencial utilizando un modelo bicompartimental.
El pizotifeno se metaboliza de forma extensa en el hígado por glucuronidación principalmente. El metabolito principal es el conjugado N-glucurónido que representa al menos el 50%
Alrededor de un tercio de la dosis administrada por vía oral se excreta por vía biliar. Una porción significativa del compuesto principal, correspondiente a un 18% de la dosis administrada, se encuentra en las heces. La fracción restante de la dosis administrada (alrededor del 55%) se elimina principalmente en forma de metabolitos por la orina. Menos del 1% de la dosis administrada de pizotifeno se excreta inalterada por vía renal. Pizotifeno y su metabolito principal, N-glucurónido conjugado, tienen una vida media de aproximadamente 23 horas.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios farmacocinéticos específicos en pacientes con insuficiencia renal. Aunque pizotifeno se elimina principalmente en forma de metabolitos por la orina, no debe descartarse la posibilidad de acumulación de metabolitos inactivos dando lugar al posterior acúmulo del compuesto principal. Los pacientes con insuficiencia renal deben tener precaución ya que pueden necesitar un ajuste de la dosis.
Insuficiencia hepática
Aunque no se realizaron estudios farmacocinéticos específicos en pacientes con insuficiencia hepática, pizotifeno se metaboliza en el hígado y elimina principalmente en forma de glucurónidos por la orina. Los pacientes con insuficiencia hepática deben tener precaución ya que pueden necesitar un ajuste de la dosis.
Toxicidad a dosis repetidas
Se realizaron estudios de toxicidad a dosis repetidas en ratas y perros con una duración de hasta 2 años. Los órganos diana, de acuerdo con los hallazgos histopatológicos, fueron en ratas, el hígado, el riñón, y datos no concluyentes para tiroides. En perros, los órganos diana fueron hígado, tiroides y bazo. El nivel sin efecto observable (NOEL) tanto en ratas como en perros fue de 3 mg / kg, valor 30 veces mayor a la dosis máxima recomendada diaria en humanos.
Estudios de reproducción
El pizotifeno hidrógeno maleato fue evaluado en múltiples estudios de toxicidad reproductiva y del desarrollo por sus efectos sobre la fertilidad y su potencial embriotóxico, fetotóxico, teratogénico y tóxico del desarrollo. No se observaron efectos específicos sobre la reproducción o el desarrollo en ratones, ratas o conejos incluso en las dosis más altas ensayadas de 30 mg / kg. Esta dosis es superior a 300 veces la dosis máxima diaria recomendada para un humano adulto de 0,09 mg / kg.
Se realizaron ensayos de mutagenicidad in vitro e in vivo que no revelaron ninguna actividad mutagénica del pizotifeno hidrógeno maleato.
Carcinigenicidad
Un estudio de toxicidad en ratas de 2 años de duración, no reveló lesiones evidentes o masas atribuibles a la administración de pizotifeno hidrógeno maleato a dosis de hasta 27 mg / kg, dosis 300 veces mayor que la dosis diaria máxima recomendada en humanos calculada en mg / kg.
Parahidroxibenzoato de propilo (E216), parahidroxibenzoato de metilo (E218), ácido cítrico, hidrogenofosfato de disodio, etanol 96%, sacarosa, sorbitol 70%, aroma de frambuesa, aroma de maraschino y agua purificada.
No procede.
3 años.
No requiere especiales condiciones de conservación. Conservar en el embalaje original.
Frasco de PVC con 200 ml de solución oral con medida dosificadora.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
ETHYX PHARMACEUTICALS
19 rue Duquesne
69006 Lyon
Francia
50.671
31 de octubre de 1972 / 31 de octubre de 2009
Mayo 2022