×

Hidrasec 100 mg 10 caps

Referència 698834
9,46€
Click & collect gratuït
Pagament segur

Introducción

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

 

Hidrasec 100 mg cápsulas duras

Racecadotrilo

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para  usted

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico o enfermero.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días.

 

Contenido del prospecto:

1. Qué es Hidrasec y para qué se utiliza

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Hidrasec

3. Cómo tomar Hidrasec

4. Posibles efectos adversos

5. Conservación de Hidrasec

6. Contenido del envase e información adicional

 

Qué es Hidrasec y para qué se utiliza

Hidrasec es un medicamento que contiene racecadotrilo como principio activo.

             

Está indicado en el tratamiento de los síntomas de la diarrea aguda inespecífica en adultos.

 

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días.

 

Que necesita saber antes de empezar a tomar Hidrasec

No tome Hidrasec

 

Si es alérgico al racecadotrilo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

 

Si alguna vez ha desarrollado una erupción cutánea grave o descamación de la piel, ampollas y/o llagas en la boca después de tomar racecadotrilo.

 

Advertencias y precauciones

 

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Hidrasec si:

 

-              hay sangre o pus en sus deposiciones o si tiene fiebre. La causa de la diarrea puede ser una infección bacteriana que debe ser tratada por su médico,

-              tiene diarrea crónica o diarrea causada por antibióticos,

-              tiene una enfermedad de riñón o del  hígado,

-              tiene vómitos prolongados o incontrolados,

 

El racecadotril, el principio activo de Hidrasec, puede provocar una reacción alérgica llamada angioedema, que puede causar hinchazón de la cara, los labios, la garganta o la lengua. Si experimenta estos efectos adversos, interrumpa el tratamiento de inmediato y póngase en contacto con su médico. La hinchazón puede aparecer en cualquier momento durante el tratamiento con este producto.

 

El uso concomitante de este producto y de otros medicamentos puede aumentar el riesgo de angioedema (véase «Otros medicamentos y Hidrasec»).

 

Se han notificado reacciones cutáneas con el uso de este producto. En la mayoría de los casos son leves y no requieren tratamiento. En algunos casos, pueden producirse reacciones cutáneas graves. En estos casos, se debe interrumpir de inmediato el tratamiento con Hidrasec y el paciente no debe volver a tomarlo.

 

Si no se observa mejoría en 48 horas, interrumpa el tratamiento y consulte a su médico.

 

Se han notificado reacciones cutáneas graves, incluyendo reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), asociados con el tratamiento con racecadotrilo. Suspenda el uso de racecadotrilo y busque atención médica inmediatamente si nota alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritas en la sección 4

 

Los pacientes con diarrea deben beber abundantes líquidos, para evitar la deshidratación que se manifiesta por sequedad de boca, sed excesiva, disminución de la cantidad de orina, piel arrugada, mareo, aturdimiento. Esto es especialmente importante en personas de edad avanzada.

 

 

Niños y adolescentes

Hidrasec no debe ser utilizado en niños y adolescentes.

 

Uso de Hidrasec con otros medicamentos

 

Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

Especialmente informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos que pueden incrementar el riesgo de efectos adversos (ver Advertencias y Precauciones):

- inhibidor de la ECA (por ejemplo, captopril, enalapril, lisinopril, perindopril 0 ramipril) utilizado para disminuir la presión arterial o para tratar la insuficiencia cardiaca.

- Los antagonistas de la angiotensina II (por ejemplo, candesartán o irbesartán) utilizados para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca.

- Sacubitril, utilizado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

- Algunos inmunosupresores (p. ej. sirolimus o everolimus)

- Algunos antidiabéticos (p. ej. sitagliptina o vildagliptina)

- Estramustina utilizada para el tratamiento del cáncer.

- Alteplasa, utilizada para el tratamiento de los coágulos de sangre.

 

Embarazo y lactancia

 

No se recomienda el uso de Hidrasec si está embarazada o piensa que puede estarlo, o si está en periodo de lactancia.

 

 

Conducción y uso de máquinas

 

Hidrasec tiene poco efecto, o no tiene, en la capacidad de conducir o manejar maquinaria.

 

Hidrasec contiene lactosa

Hidrasec contiene lactosa. Si su médico la ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento..

Cómo tomar Hidrasec

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.

 

La dosis recomendada es de una cápsula (100 mg) tres veces al día que debe tragarse acompañada de un vaso de agua.

 

Hidrasec debe tomarse preferentemente antes de las comidas principales pero, para empezar con su tratamiento, puede tomar una cápsula de Hidrasec en cualquier momento del día.

 

El tratamiento debe mantenerse hasta que se produzcan 2 deposiciones normales. La duración máxima del tratamiento será de 2 días.

 

Para compensar la pérdida de líquido debido a su diarrea, este medicamento debe usarse junto con una restitución adecuada de fluidos y sales (electrolitos). La mejor restitución de los fluidos y las sales se consigue con una solución llamada de rehidratación oral (por favor, pregunte a su médico o farmacéutico si no está seguro).

 

No se requiere el ajuste de la dosis en personas de edad avanzada.

 

Uso en niños y adolescentes

 

Los niños y adolescentes no pueden tomar este medicamento.

 

Si toma más Hidrasec del que debe

 

Si toma más Hidrasec del que debiera, por favor, contacte inmediatamente con su médico o farmacéutico.

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 91 562 04 20 (indicando el medicamento y la cantidad ingerida).

 

Si olvidó tomar Hidrasec

 

No tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada. Simplemente continúe con el tratamiento.

 

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Deje de tomar Hidrasec y contacte inmediatamente con un médico si experimenta síntomas de angioedema, como:

  • hinchazón de la cara, lengua o faringe
  • dificultad para tragar
  • ronchas y dificultad para respirar

 

Suspenda el uso de racecadotrilo y busque atención médica inmediatamente si nota alguno de los siguientes síntomas:

  • Erupción cutánea generalizada, temperatura corporal elevada y aumento de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS).
  • Dificultad respiratoria, hinchazón, aturdimiento, taquicardia, sudoración y sensación de pérdida de conocimiento, síntomas de una reacción alérgica grave y repentina.

 

Se han descrito los siguientes efectos adversos:

 

Frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas): dolor de cabeza

 

Poco frecuentes(pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas): erupción y eritema (enrojecimiento de la piel).

 

Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles): eritema multiforme (lesiones rojizas en las extremidades e interior de la boca), hinchazón de lengua, hinchazón de cara, hinchazón de los labios, hinchazón de los párpados, urticaria, eritema nodoso (inflamación en forma de bultos bajo la piel), erupción papular (erupción en la piel con lesiones pequeñas, duras y abultadas), prurigo (lesiones en la piel con picor), prurito (picor generalizado) y erupción tóxica de la piel.

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Website: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Conservación de Hidrasec

Mantener este medicamento fuera  de la vista y del alcance de los niños.

 

No utilice Hidrasec después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

 

No requiere condiciones especiales de conservación.

 

Contenido del envase e información adicional

Composición de Hidrasec

 

La sustancia activa es racecadotrilo. Cada cápsula contiene 100 mg de racecadotrilo.

Los demás componentes son lactosa, almidón de maíz pregelatinizado, estearato de magnesio y sílice coloidal anhidra. La cápsula contiene gelatina, óxido de hierro amarillo (E 172) y dióxido de titanio (E171).

 

Aspecto de Hidrasec y contenido del envase

 

Hidrasec se presenta en forma de cápsulas duras de color marfil.

Cada envase contiene 6 ó 10 cápsulas duras.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

 

Titular de la autorización de comercialización

BIOPROJET-FERRER, S.L.

Gran Vía Carlos III, 94

08028 Barcelona (España)

 

Responsable de la fabricación

FERRER INTERNACIONAL, S.A.

Joan Buscalla 1-9

08173 Sant Cugat del Valles, Barcelona (España)

o

SOPHARTEX,

21 rue de Pressoir,

28500 Vernouillet (Francia)

 

 

Fecha de la última reisión de este prospecto: Junio 2025

 

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) www.aemps.gob.es.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Hidrasec 100 mg cápsulas duras

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada cápsula contiene 100 mg de racecadotrilo.

Excipientes con efecto conocido:

Cada cápsula contiene 41 mg de lactosa monohidrato.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FORMA FARMACÉUTICA

Cápsula dura.

Cápsulas de color marfil. Tamaño 2, que contienen un polvo blanco con olor a azufre.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento sintomático de la diarrea aguda inespecífica en adultos.

Posología y forma de administración

Vía oral.

 

Adultos:

 

La dosis inicial es de 100 mg (1 cápsula) , cualquiera que sea la hora del día. Posteriormente, 100 mg (1 cápsula) tres veces al día preferiblemente antes de las comidas principales.

El tratamiento debe continuar hasta que se produzcan 2 deposiciones normales.

El tratamiento no debe prolongarse más de 48 horas.

El tratamiento será complementario a las medidas dietéticas.

 

Población pediátrica

 

Hidrasec no debe ser utilizado en niños y adolescentes.

 

Personas de edad avanzada:

No es necesario el ajuste de dosis en personas de edad avanzada (ver sección 5.2).

 

Insuficiencia renal y/o hepática:

Se recomienda precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal (ver sección 5.2.).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Rehidratación (incluidos vómitos y diarrea):

La administración de racecadotrilo no modifica las pautas habituales de rehidratación.

 

Si no se observa mejoría clínica en 48 horas o si aparece fiebre, se interrumpirá el tratamiento con Hidrasec. Los pacientes deben ser informados de que deben consultar a su médico en el caso de que esta situación ocurriera.

 

Puesto que el tratamiento de la diarrea con racecadotrilo es sólo sintomático, cuando sea posible, ésta se debe tratar a partir de su causa.

 

No se recomienda su uso en las siguientes situaciones:

 

  • Presencia de deposiciones con sangre o pus y fiebre puede indicar la presencia de bacterias invasivas causantes de la diarrea, o la existencia de otra enfermedad grave.
  •   Diarrea causada por antibióticos y diarrea crónica por carecer de estudios o ser insuficientes

 

Es posible que la disponibilidad se reduzca en pacientes con vómitos prolongados.

 

Este producto no ha sido suficienteente estudiado en la diarrea crónica.

 

Hipersensibilidad:

Se han comunicado reacciones en la piel con el uso de este producto.  En la mayoría de los casos son moderadas y no requieren tratamiento pero en algunos casos pueden ser graves, incluso potencialmente mortales.  No se puede excluir totalmente la asociación con racecadotrilo.  En caso de experimentar reacciones graves en la piel, el tratamiento tiene que ser interrumpido de inmediato.

 

Angioedema:

Puede producirse angioedema de la cara, extremidades, labios y mucosas.

El angioedema puede ser alérgico (angioedema inducido por mediadores mastocitarios), o no alérgico (angioedema mediado por bradicinina).

 

La combinación de racecadotril con medicamentos que aumentan la concentración de bradicinina, en particular los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (AEC), aumenta el riesgo de causar angioedema mediado por bradicinina (ver sección 4.5). Por lo tanto, se requiere una cuidadosa evaluación riesgo/beneficio antes de iniciar el tratamiento con racecadotril en pacientes en tratamiento con inhibidores de la ECA (ver sección 4.5).

 

Cuando exista una obstrucción asociada de las vías respiratorias superiores, debe administrarse rápidamente un tratamiento de urgencia, cualquiera que sea la etiología del angioedema, ya que el resultado puede ser fatal.

 

Si se produce el angioedema, debe interrumpirse la administración de racecadotril y el paciente debe estar bajo estrecha supervisión médica hasta que se haya producido una resolución completa y sostenida de los síntomas. No debe reintroducirse Racecadotril.

 

Reacciones cutáneas adversas graves (SCAR):

Se han notificado reacciones cutáneas adversas graves (SCAR) en asociación con el tratamiento con racecadotrilo, que incluyen reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), que pueden poner en peligro la vida o ser mortales. Se debe advertir a los pacientes de los síntomas y signos y vigilar muy de cerca las reacciones cutáneas. Si aparecen signos y síntomas indicativos de DRESS, se debe suprimir inmediatamente el tratamiento con racecadotrilo y considerar un tratamiento alternativo. Si el paciente desarrolla DRESS con el uso de racecadotrilo, el tratamiento con racecadotrilo no debe reiniciarse en estos pacientes en ningún momento.

 

Insuficiencia renal o hepática:

Existen datos limitados en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Estos pacientes deben ser tratados con precaución (ver sección 5.2).

 

Excipientes:

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con problemas de intolerancia hereditaria a la galactosa, con insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Angioedema mediado por bradicinina:

Ciertos fármacos o clases de fármacos pueden provocar una reacción vascular como el angioedema de cara y cuello, resultante de la inhibición de la degradación de la bradicinina. Los fármacos más frecuentemente implicados son los inhibidores de la ECA y, en menor medida: los antagonistas de la angiotensina II, los inmunosupresores inhibidores de la diana de la ripamicina en mamíferos (mTORi), los antidiabéticos de la clase de la gliptina, el racecadotril, la estramustina, el sacubitril y la alteplasa recombinante.

 

El uso concomitante de racecadotril y otros medicamentos conocidos por causar angioedema mediado por bradicinina puede aumentar el riesgo de angioedema y no se recomienda (ver sección 4.4).

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos suficientes sobre la utilización de racecadotrilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos con respecto a la gestación, fertilidad, desarrollo embrio-fetal, parto o desarrrollo postnatal. Sin embargo, en ausencia de estudios clínicos específicos, racecadotrilo no debe administrarse a mujeres embarazadas.

Lactancia

Debido a la falta de datos sobre la excreción de racecadotrilo a la leche materna, este medicamento no debe administrarse a mujeres durante el periodo de lactancia.

Fertilidad

Los estudios con racecadotrilo en ratas demostraron que no hay impacto en la fertilidad.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de racecadotrilo sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad:

Se han notificado reacciones cutáneas adversas graves (SCAR) incluyendo reacción a farmaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) asociadas al tratamiento con racecadotrilo (ver sección 4.4).

 

Se dispone de datos de estudios clínicos en 2.193 pacientes adultos con diarrea aguda tratados con racecadotrilo y  282 tratados con placebo.

 

Las reacciones adversas enumeradas a continuación han ocurrido con mayor frecuencia con racecadotrilo que con placebo o bien han sido notificadas durante la vigilancia post-comercialización. La frecuencia de las reacciones adversas se define usando la siguiente convención: muy frecuente (≥ 1/10), frecuente (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuente (≥ 1/1.000 a < 1/100), rara (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy rara (< 1/10.000), frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Trastornos del sistema nervioso

Frecuentes: cefaleas.

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (ver sección 4.4)

Poco frecuentes: erupción, eritema.

Frecuencia desconocida: eritema multiforme, edema de lengua, edema de cara, edema de labios, edema de párpados, angioedema, urticaria, eritema nodoso, erupción papular, prurigo, prurito, erupción tóxica de la piel, reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).

 

Trastornos del sistema inmunitario

Frecuencia desconocida: shock anafiláctico.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Website: www.notificaRAM.es

Sobredosis

No se han descrito casos de sobredosis.

 

Se han administrado en adultos dosis superiores a 2 g en una sola toma, el equivalente a 20 veces la dosis terapéutica, sin que se hayan observado efectos nocivos.

 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: otros antidiarreicos.

Código A.T.C.: A07XA04

 

Racecadotrilo es un pro-fármaco que necesita hidrolizarse a su metabolito activo tiorfan, el cual es un inhibidor de la encefalinasa, peptidasa de la membrana celular situada en varios tejidos, de forma notable en el epitelio del intestino delgado. Esta enzima contribuye tanto a la hidrólisis de los péptidos exógenos como a la rotura de los péptidos endógenos tales como las encefalinas.

El racecadotrilo protege las encefalinas de la degradación enzimática prolongando su acción en las sinapsis encefalinérgicas del intestino delgado y reduciendo la hipersecreción.

 

El racecadotrilo es un antisecretor intestinal puro. Disminuye la hipersecreción intestinal de agua y electrolitos inducida por la toxina del cólera o la inflamación y no tiene efectos sobre la secreción basal. El racecadotrilo ejerce una actividad antidiarreica rápida, sin modificar el tiempo del tránsito intestinal.

 

El racecadotrilo no provoca distensión abdominal. Durante su desarrollo clínico, el racecadotrilo produjo estreñimiento secundario en grado semejante al que produjo el placebo. Cuando se administra por vía oral, su actividad es exclusivamente periférica, sin efectos sobre el sistema nervioso central.

 

Un estudio cruzado aleatorio mostró que la cápsula de 100 mg de racecadotrilo a dosis terapéuticas (1 cápsula) o en dosis supraterapéutica (4 cápsulas) no indujo la prolongación del intervalo QT / QTc en 56 voluntarios sanos (al contrario que moxifloxacino, utilizado como control positivo).

 

Propiedades farmacocinéticas

Absorción:

Por vía oral, el racecadotrilo se absorbe rápidamente.

 

La exposición en situación de equilibrio es comparable con la exposición después de una sola dosis.

 

La biodisponibilidad del racecadotrilo no se modifica por la alimentación pero el pico de la actividad se retrasa aproximadamente una hora y media.

 

Distribución:

Tras la administración oral de racecadotrilo marcado con C14 en voluntarios sanos, la concentración de racecadotrilo fue 200 veces más alta en plasma que en las células de la sangre y 3 veces superior en plasma que en sangre total. Así, el fármaco no se unió a células de la sangre en una medida significativa. La distribución de radiocarbono en otros tejidos del cuerpo fue moderada, tal como se indica por el volumen aparente medio de distribución en el plasma de 66,4 kg.El 90% del metabolito activo del racecadotrilo, la (RS)-N-(1-oxo-2-(mercaptometil)-3-fenilpropil)glicina, se une a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. Las propiedades farmacocinéticas del racecadotrilo no se modifican con la administración repetida o con la administración a personas de edad avanzada.

 

La duración y la magnitud del efecto del racecadotrilo es dosis-dependiente. El pico de actividad inhibidora sobre la encefalinasa plasmática se observa aproximadamente 2 horas después de la administración y corresponde a una inhibición del 75% con la dosis de 100 mg.

 

La duración de la actividad inhibidora sobre la encefalinasa plasmática es de aproximadamente 8 horas con una dosis de 100 mg.

 

Metabolismo:

La vida media del racecadotrilo, valorada como inhibición de la encefalinasa plasmática, es de aproximadamente 3 horas.

 

El racecadotrilo se hidroliza rápidamente a (RS)-N-(1-oxo-2-(mercaptometil)-3-fenilpropil)glicina, el metabolito activo, que a su vez se transforma en metabolitos inactivos identificados como sulfóxido de S-metil tiorfano, S-metil tiorfano, ácido 2-metanosulfonilometil propiónico y ácido 2-metilsulfonilometil propiónico, todos formados a más del 10 % de exposición sistémica del fármaco precursor.

Otros metabolitos menores también fueron detectados y cuantificados en orina y heces.

La administración repetida de racecadotrilo no provoca acumulación en el cuerpo.

 

Los datos in vitro indican que racecadotrilo/tiorfano y los cuatro metabolitos inactivos principales no inhiben las isoformas de las enzimas CYP principales 3A4, 2D6, 2C9, 1A2 y 2C19 en una medida que pudiera ser clínicamente relevante.

Los datos in vitro indican que racecadotrilo/tiorfano y los cuatro metabolitos inactivos principales no inducen las isoformas de las enzimas CYP (familia 3A, 2A6, 2B6, 2C9/2C19, familia 1A, 2E1) y enzimas UGTs conjugadas en una medida que pudiera ser clínicamente relevante.

 

El racecadotrilo no modifica la unión a proteínas de los fármacos fuertemente unidos a las mismas, tales como la tolbutamida, warfarina, ácido niflúmico, digoxina o fenitoína.

 

En pacientes con insuficiencia hepática (cirrosis, grado B de la clasificación Child-Plugh), el perfil cinético del metabolito activo del racecadotrilo presentaba una Tmax y una T½ similares y una Cmax (-65%) y una AUC (-29%) menores, comparado con sujetos sanos.

 

En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 11-39 ml/min), el perfil cinético del metabolito activo del racecadotrilo presentaba una Cmax inferior (-49%) y una AUC (+16%) y una T½ superiores, comparado con los voluntarios sanos (aclaramiento de creatinina >70 ml/min).

En la población pediátrica, los resultados farmacocinéticos son similares a los de la población adulta, alcanzando la Cmax a las 2 horas 30 min después de la administración. No hay acumulación después de dosis múltiples administradas cada 8 horas, durante 7 días.

 

Excreción:

El racecadotrilo se elimina en forma de metabolitos activos e inactivos. La principal vía de eliminación es la renal (81,4%) y, en mucho menor grado, la fecal (alrededor de un 8%). La eliminación por vía pulmonar no es significativa (inferior al 1% de la dosis).

Datos preclínicos sobre seguridad

Estudios de toxicidad crónica de 4 semanas en monos y perros, relevantes para la duración del tratamiento en humanos, no muestran ningún efecto a dosis de hasta 1250 mg/kg/día y 200 mg/kg, respectivamente, correspondientes a los márgenes de seguridad de 625 y 62 (vs humanos). El racecadotrilo no fue inmunotóxico en ratones que recibieron racecadotrilo durante un máximo de 1 mes. La exposición más prolongada (1 año) en monos tratados con una dosis de 500 mg/kg/día mostró infecciones generalizadas y reducción de las respuestas de anticuerpos a la vacunación y no mostró infección/depresión inmunológica a 120 mg/kg/día. Asimismo, algunos parámetros de infección/inmunidad se vieron afectados en el perro recibiendo 200 mg/kg/día durante 26 semanas. Se desconoce la relevancia clínica ver sección 4.8.

 

No se encontró ningún efecto mutagénico o clastogénico de racecadotrilo en los ensayos estándar in vitro e in vivo. No se han realizado pruebas de carcinogenicidad con racecadotrilo dado que el fármaco se proporciona para tratamiento a corto plazo.

La toxicidad reproductiva y de desarrollo (fertilidad y desarrollo embrionario temprano, desarrollo prenatal y postnatal incluyendo la función materna, estudios de desarrollo embriofetal) no han revelado efectos especiales de racecadotrilo.

 

Se observaron otros efectos preclínicos (p. ej., graves, anemia aplásica, aumento de la diuresis, cetonuria, diarrea) sólo a dosis consideradas suficientemente superiores a la máxima dosis administrada en humanos. Se desconoce su importancia clínica.

 

Otros estudios de farmacología de seguridad no mostraron efectos nocivos de racecadotrilo en el sistema nervioso central, cardiovascular y las funciones respiratorias.

 

En animales, el racecadotrilo causó una potenciación de los efectos de la butilhioscina sobre el tránsito digestivo y de los efectos anticonvulsivantes de la fenitoína.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Polvo:

Lactosa monohidrato

Almidón de maíz pregelatinizado

Estearato de magnesio

Sílice coloidal anhidra

 

Cápsula:

Óxido de hierro amarillo (E172)

Dióxido de titanio (E171)

Gelatina

 

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

3 años.

Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

 

 

Naturaleza y contenido del envase

PVC-PVDC/blister de aluminio.

 

Envases conteniendo 6 y 10 cápsulas.

 

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BIOPROJET-FERRER, S. L.

Gran Vía Carlos III, 94

08028 - BARCELONA (España)

Tel.: +(34) 93 600 37 00

Fax: +(34) 93 330 48 96

 

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

77809

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Julio 2013

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Junio 2025

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios http://www.aemps.gob.es

0