Prospecto: información para el usuario
FRENADOL? Descongestivo cápsulas duras
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto
1. Qué es FRENADOL? Descongestivo y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar FRENADOL? Descongestivo
3. Cómo tomar FRENADOL? Descongestivo
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de FRENADOL? Descongestivo
6. Contenido del envase e información adicional
FRENADOL? Descongestivo es una asociación de paracetamol que reduce la fiebre y alivia el dolor, dextrometorfano que es un antitusivo, clorfenamina que ayuda a reducir la secreción nasal y los estornudos y pseudoefedrina que alivia la congestión nasal.
Este medicamento está indicado para el alivio sintomático de los catarros y gripe que cursan con dolor leve o moderado como dolor de cabeza, fiebre, tos improductiva (tos irritativa, tos nerviosa),secreción y congestión nasal y estornudos para adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Debe consultar a su médico si empeora o si no mejoradespués de 5 días de tratamiento en adultos o 3 días en adolescentes o si la fiebre persiste durante más de 3 días o si la tos va acompañada de erupción o dolor de cabeza persistente.
No tome FRENADOL? Descongestivo
- Si padece de hipertensión grave (presión arterial elevada) o enfermedad de las arterias coronarias grave.
- Si tiene la presión arterial muy alta (hipertensión grave) o hipertensión que no está controlada por su medicación
- Si tiene una enfermedad renal grave, aguda (repentina) o crónica (de larga duración), o fallo del riñón
Advertencias y precauciones
Deben consultar a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar FRENADOL? Descongestivo:
Pacientes con una condición respiratoria persistente como enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, o en la cual padecen tos acompañada de excesivas secreciones, glaucoma, hiperplasia de próstata con formación de orina residual, se recomienda que consulten al médico antes de usar este producto.
Durante el tratamiento con FRENADOL® Descongestivo , informe inmediatamente a su médico si:
Si tiene enfermedades graves, como insuficiencia renal grave o sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre, lo que provoca daños en los órganos), o si padece malnutrición, alcoholismo crónico o si también está tomando flucloxacilina (un antibiótico). Se ha notificado una enfermedad grave denominada acidosis metabólica (una anomalía en la sangre y los líquidos) en pacientes en estas situaciones cuando se utiliza paracetamol a dosis regulares durante un período prolongado o cuando se toma paracetamol junto con flucloxacilina. Los síntomas de acidosis metabólica pueden incluir: dificultad respiratoria grave con respiración profunda y rápida, somnolencia, sensación de malestar (náuseas) y vómitos.
Con Frenadol Descongestivo, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Frenadol Descongestivo y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4.
Este medicamento puede provocar dependencia. Por lo tanto el tratamiento debe ser de corta duración. Se recomienda especial precaución en adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o uso de substancias psicoactivas.
Este medicamento puede producir sedación. Evite el consumo de bebidas alcohólicas y de determinados medicamentos mientras esté en tratamiento con este medicamento, ya que pueden potenciar este efecto. Consulte los epígrafes “Toma de FRENADOL® Descongestivo con otros medicamentos” y “Toma de FRENADOL® Descongestivo con alimentos, bebidas y alcohol”.
Los pacientes mayores de 60 años pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos del medicamento debido a que contiene pseudoefedrina que es una amina simpaticomimética. La sobredosis que se puede producir de las aminas simpaticomiméticas en estos pacientes, mayores de 60 años, puede causar alucinaciones, depresión del SNC, convulsiones y muerte.
Los pacientes sedados, debilitados o encamados no deben tomar este medicamento.
En raras ocasiones se pueden producir reacciones graves en la piel con: enrojecimiento, ampollas o erupciones. Si nota alguno de estos síntomas, cese el tratamiento y consulte con su médico.
Se recomienda no tomar al mismo tiempo que otros medicamentos para la tos o la congestión nasal. Consulte “Toma de FRENADOL® Descongestivo con otros medicamentos”.
Si le van a operar debe suspender el tratamiento con este medicamento al menos 24 horas antes.
Niños
Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento, debido a la dosis de sus principios activos.
Toma de FRENADOL® Descongestivo con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, ya que puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento:
Interferencias con pruebas analíticas:
Si le van a realizar alguna prueba de diagnóstico (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos, etc…) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Mientras esté tomando este medicamento no puede tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento.
Además la utilización de medicamentos que contienen paracetamol por pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas: cerveza, vino, licor,... al día) puede provocar daño en el hígado.
No se debe tomar el medicamento junto con zumo de pomelo o de naranja amarga ya que puede potenciar los efectos adversos de alguno de sus componentes, dextrometorfano y pseudoefedrina.
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o para el feto, y debe ser vigilado por su médico.
Este medicamento está contraindicado en el primer trimestre del embarazo y no debe ser tomada durante el restante periodo de embarajo a menos que su doctor lo considere extrictamente necesario..
Los 4 principios activos de este medicamento se excretan con la leche materna por lo que las mujeres en período de lactancia no deben tomar FRENADOL® Descongestivo a no ser que los beneficios del tratamiento de la madre superen los posibles riesgos del lactante.
Conducción y uso de máquinas
FRENADOL® Descongestivo puede producir somnolencia. Si nota estos efectos, evite conducir vehículos o utilizar máquinas.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada es:
Adultos: 1 cápsula cada 6 u 8 horas (3 ó 4 veces al día), según necesite. Preferentemente tome 1 cápsula antes de acostarse. No tome más de 4 cápsulas (equivalente a 2 g de paracetamol) al día. Ver apartado “Advertencias y precauciones”.
Adolescentes entre 12 y 18 años: 1 cápsula cada 6 u 8 horas (3 ó 4 veces al día) según necesidad. Preferentemente tomar 1 dosis antes de acostarse. No sobrepasar 4 tomas (equivalente a 2 g de paracetamol) al día.
Pacientes con insuficiencia hepática: Deben consultar con su médico. La dosis recomendada es 1 cápsula cada 8 horas. No tome más de 4 cápsulas (equivalente a 2 g de paracetamol) al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Consulte con su médico. La dosis recomendada es 1 cápsula cada 6 u 8 horas, dependiendo de su grado de insuficiencia.
Uso en niños
Uso en mayores de 60 años
Las personas mayores de 60 años suelen ser más propensas a los efectos estimulantes de uno de los componentes de este medicamento (pseudoefedrina), por lo que a veces debe reducirse la dosis. Consulte con su médico.
Como tomar
Se toma por vía oral.
Tomar la cápsula con ayuda de un vaso de agua.
Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.
El tratamiento se suspenderá a medida que los síntomas desaparezcan.
Consulte a su médico si empeora o si los síntomas persisten después de 5 días de tratamiento en adultos o 3 días en adolescentes o si la fiebre persiste durante más de 3 días o si la tos va acompañada de erupción o dolor de cabeza persistente.
Si toma más FRENADOL? Descongestivo del que debe
Acuda inmediatamente a un centro médico aunque no haya síntomas ya que a menudo no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, aún en caso de intoxicación grave.
El efecto más grave por sobredosis del medicamento es el daño hepático producido por el paracetamol. Puede sentir mareos, confusión, excitabilidad, inquietud, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, dilatación de las pupilas, ansiedad, agitación, alucinaciones, temblor, convulsiones, dificultad para orinar, malestar gastrointestinal, dolor abdominal, sensación de malestar general, náuseas y vómitos, pérdida de apetito, respiración rápida y dificultad para respirar, aumento de la presión arterial, palpitaciones, alteración del ritmo del corazón (arritmias), taquicardia y bradicardia refleja, alteraciones visuales, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia). En los niños, estados de sopor, o alteraciones en la forma de andar. En casos mas grave se puede producir: disminución del potasio en sangre (hipopotasemia), trastorno mental con la perceción de la realidad alterada (psicosis), convulsiones, coma, crisis hipertensiva, disritmias, hemorragia cerebral, infarto del miocardio, radbomioloisis e infarto intestinal isquémico.
Otros síntomas en caso de sobredosis masiva pueden ser: coma, problemas respiratorios graves y convulsiones.
Póngase en contacto con su médico u hospital inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados.
Se han reportado casos de abuso de medicinas que contienen dextrometorfano, con la posibilidad de serios efectos adversos como agitación, estado de confusión, trastorno de conversión, alucinaciones mixtas, ataxia (movimientos descordinados), torpeza, coma, disminución del nivel de consciencia, disartria (alteración en la articulación de las palabras), distonía, letargia, nistagmo (movimiento incontrolado y involuntario de los ojos), convulsiones, síndrome serotoninérgico (trastornos neuromusculares), temblor, miosis, midriasis (dilatación de la pupila), depresión respiratoria,retención urinaria, taquicardia, hipertensión y colitis isquémica.
La sobredosis de pseudoefedrina puede provocar náuseas, vómitos, síntomas simpaticomiméticos, que incluyen estimulación del sistema nervioso central, insomnio, temblor, midriasis, ansiedad, agitación, alucinaciones, convulsiones, palpitaciones, taquicardia, hipertensión y bradicardia refleja (ralentización de los latidos del corazón). Otros efectos pueden incluir disrritmias, crisis hipertensiva, hemorragia intracerebral, infarto de miocardio, psicosis, rabdomiólisis (descomposición del tejido muscular) , hipocalemia e infarto isquémico intestinal. Se ha reportado somnolencia en sobredosis en niños.
El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda inmediatamente a un centro médico o si no fuera posible consulte al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91 5620420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- Enfermedades graves que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro conocidas como síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR).
- Una enfermedad grave que puede hacer que la sangre sea más ácida (denominada acidosis metabólica) en pacientes con enfermedad grave que utilizan paracetamol (ver sección 2).
Deje de usar FRENADOL? Descongestivo inmediatamente y busque asistencia médica urgente si presenta síntomas que puedan ser signos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR). Éstos incluyen:
• dolor de cabeza intenso de aparición repentina
• malestar
• vómitos
• confusión
• convulsiones
• cambios en la visión
Los efectos adversos más frecuentes son sedación y somnolencia. Los siguientes efectos adversos se reportaron al menos en 1 de cada 100 sujetos durante los ensayos clínicos con clorfenamina, clorfenamina/paracetamol/pseudoefedrina/ único ingrediente pseudoefedrina y paracetamol/pseudoefedrina: Astenia, mareos, boca seca, dispepsia, inquietud, insomnio, nauseas, nerviosismo, faringuitis y somnolencia.
Durante el periodo de utilización de la asociación de paracetamol, clorfenamina, dextrometorfano y pseudoefedrina se han producido los siguientes otros efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Reacciones alérgicas graves, como reacción anafiláctica, hipersensibilidad, ansiedad, estado de ánimo eufórico, alucinaciones, alucinaciones visuales, inquietud, accidente cerebrovascular, dolor de cabeza, hormigueo y adormecimiento en las extremidades, nerviosismo y nerviosismo (hiperactividad psicomotora), tempblor, arritmia, infarto de miocardio, palpitaciones, taquicardia, dolor abdominal, colitis isquémica, diarrea, vómitos, reacción cutánea grave (pustulosis exantemética generalizada aguda), angioedema (hinchazón de determinadas zonas de la piel), prurito, urticaria, rash, rash pruritico, lesiones en la piel tras la toma del medicamento (exantema fijo medicamentoso), pustulosis exantematosa aguda generalizada, disuria (dificultad al orinar), y retención urinaria. Con la misma frecuencia transtornos generales como irritabilidad, incremento en la presión arterial, aumento de las transaminasas y disminución del flujo sanguíneo al nervio óptico (neuropatía óptica isquémica).
El consumo simultáneo de alcohol durante el tratamiento puede aumentar la aparición de efectos adversos. No ingerir bebidas alcohólicas durante el mismo.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Website: www.notificaram.es
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 30oC.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Los principios activos son: paracetamol 500 mg, clorfenamina 2 mg (como maleato), dextrometorfano 15 mg (como hidrobromuro) y pseudoefedrina, 30 mg (como hidrocloruro)
Los demás componentes (excipientes) son: almidón de maíz pregelatinizado, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, gelatina, eritrosina (E-127), amarillo quinoleína (E-104), dióxido de titanio (E-171), óxido de hierro negro (E-172)
Aspecto del producto y contenido del envase
Son cápsulas de gelatina dura de color rojo y blanco opaco, con el nombre “Frenadol descongestivo” serigrafiado.
Cada envase contiene 16 cápsulas.
Titular de la autorización de comercialización |
Responsable de la fabricación |
JNTL Consumer Health (Spain), S.L. Pº de las Doce Estrellas, 5-7 28042 Madrid España |
LUSOMEDICAMENTA SOCIEDADE TECNICA FARMACEUTICA, S.A. Estrada Consiglieri Pedroso, nº69 B – Queluz de Baixo 2730-055 Bacarena-Portugal |
Fecha de la última revisión de este prospecto: febrero 2025
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
FRENADOL® Descongestivo cápsulas duras
Cada cápsula dura contiene:
Paracetamol, 500 mg
Clorfenamina maleato, 2 mg (equivalente a 1,40 mg de clorfenamina)
Dextrometorfano hidrobromuro, 15 mg
Pseudoefedrina hidrocloruro, 30 mg
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Cápsulas de gelatina dura de color rojo y blanco opaco, con el nombre “Frenadol descongestivo” serigrafiado.
Alivio sintomático de los procesos catarrales y gripales que cursan con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva (tos irritativa, tos nerviosa), secreción y congestión nasal y estornudos para adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Adultos: 1 cápsula (que contiene 500 mg de paracetamol) cada 6 u 8 horas según necesidad (3 ó 4 veces al día). No sobrepasar 4 tomas al día (equivalente a 2 g de paracetamol). Ver sección 4.4.
Adolescentes entre 12 y 18 años: 1 cápsula cada 6 u 8 horas según necesidad. No sobrepasar 4 tomas al día.
Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.
Población pediátrica
Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento, debido a la dosis de sus principios activos.
Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 4 cápsulas, 2 g de paracetamol y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas.
Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal administrar 1 cápsula cada 6-8 horas, dependiendo del grado de filtración glomerular, según el cuadro siguiente:
Filtración glomerular |
DOSIS |
10-50 ml/min |
1 cápsula cada 6 h |
<10 ml/min |
1 cápsula cada 8 h |
Vía oral.
Ingerir la cápsula con agua
La administración del medicamento está supeditada a la aparición de los primeros síntomas. A medida que desaparezcan debe suspenderse esta medicación.
Si el paciente empeora o los síntomas persisten después de 5 días de tratamiento en adultos o 3 días en adolescentes o si la fiebre persiste durante más de 3 días, se deberá evaluar la situación clínica
No exceder la dosis diaria recomendada.
Los pacientes con una condición respiratoria persistente como enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, o si la tos está acompañada de secreciones excesivas, deben consultar a su médico antes de usar este producto.
Relacionadas con el paracetamol:
Se recomienda evaluar la situación clínica:
La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor,...- al día) puede provocar daño hepático. Los alcoholicos crónicos deben preguntar a su médico si pueden tomar paracetamol, otros analgésicos o antipiréticos. Además, no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.
El uso simultáneo de más de un medicamento que contiene paracetamol, puede dar lugar a cuadros de intoxicación (ver sección 4.9) Por lo tanto, esta medicina no debe ser usada con ningún otro producto que contenga paracetamol.
Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros que contengan paracetamol. En caso de administrarse otro medicamento que contenga paracetamol no se deberá exceder la dosis máxima de paracetamol de 3 g al día teniendo en cuenta el contenido del mismo de todos los medicamentos que utiliza.
Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol pueden producirse tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol. Tomar más de la dosis recomendada (sobredosis) puede resultar en daño hepático. En caso de sobredosis, acuda a su médico de inmediato. La atención médica rápida es crítica tanto para adultos como para niños, incluso si no se observan signos o síntomas.
Pacientes con enfermedad hepática deben consultar a su médico antes de usar este medicamento (ver sección 5.2)
Reacciones cutáneas graves, como Pustulosis exantemática generalizada (AGEP), síndrome de Stevens-Johnson (SJS), necrólisis epidérmica tóxica (NET) y reacción con eosinofilia y síntomas (DRESS) han sido reportados muy raramente en pacientes que reciben paracetamol. Los pacientes deben ser informados sobre los signos de reacciones cutáneas graves, y el uso del medicamento debe suspenderse a la primera aparición de erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Se han notificado casos de acidosis metabólica con desequilibrio aniónico alto (AMDAA) debido a acidosis piroglutámico en pacientes con enfermedad grave como la insuficiencia renal grave y la sepsis, o en pacientes con desnutrición y otras fuentes de deficiencia de glutation (por ejemplo, alcoholismo crónico) que hayan sido tratados con paracetamol a dosis terapéuticas durante un periodo prolongado o una combinación de paracetamol y flucloxacilina.Si se sospecha AMDAA debido a acidosis piroglutámica, se recomienda la interrupción inmediata del paracetamol y una una estrecha vigilancia. La medición de la 5-oxoprolina urinaria puede ser útil para identificar la acidosis piroglutámica como causa subyacente de AMDAA en pacientes con múltiples factores de riesgo.
Relacionadas con la clorfenamina maleato:
Se recomienda evaluar la administración de este medicamento en pacientes con insuficiencia hepática, asma, glaucoma, obstrucción del cuello vesical, obstrucción piloroduodenal, ulcera peptica estenosante, hipertrofia prostática sintomática o retención urinaria (los efectos anticolinérgicos de la clorfenamina pueden precipitarla o agravarla).
Se recomienda evaluar la situación clínica antes de administrar el medicamento en pacientes con una enfermedad respiratoria persistente, como puede ser enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial o cuando la tos va acompañada de secreción excesiva.
Se recomienda evaluar la situación clínica antes de administrar el medicamento en pacientes alérgicos a otros antihistamínicos ya que puede producirse sensibilidad cruzada.
Este medicamento puede producir sedación. Debido al riesgo de depresión del SNC se debe advertir al paciente que evite el consumo de bebidas alcohólicas o ingestión de depresores del SNC (barbitúricos o tranquilizantes, IMAO) conjuntamente con este medicamento. (Ver sección 4.5). La Clorfenamina puede potenciar los efectos sedantes de los depresores del sistema nervioso central, incluidos el alcohol, los sedantes y los tranquilizantes.
En niños y pacientes de edad avanzada sometidos a tratamiento con antihistamínicos puede producirse una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad.
Los pacientes de edad avanzada, pueden ser más susceptibles a los efectos anticolinérgicos que producen los antihistamínicos, como son: mareo, sedación, confusión, hipotensión, sequedad de boca.
Debe recomendarse a los pacientes con dificultad para orinar debido a la hiperplasia de próstata que consulten a un médico antes de usar clorfenamina.
Relacionadas con el dextrometorfano:
En pacientes con enfermedades hepáticas se puede alterar el metabolismo del dextrometorfano, lo que se deberá tener en cuenta a la hora de establecer la pauta posológica de estos pacientes.
No se debe administrar en caso de pacientes sedados, debilitados o encamados.
Pacientes con una condición respiratoria persistente como enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, o en la cual padecen tos acompañada de excesivas secreciones, glaucoma o dificultad al orinar debido a hiperplasia de próstata, se recomienda que consulten al médico antes de usar este producto.
La administración de dextrometorfano puede estar asociada a la liberación de histamina, por lo que se deberá evitar en el caso de pacientes con dermatitis atópica.
El principio activo dextrometorfano, es potencialmente adictivo por lo que su uso prolongado puede provocar tolerancia y dependencia mental y física. En pacientes con tendencia al abuso o dependencia solo se les administrará este principio activo bajo estricto control médico y por períodos cortos de tiempo.
Se han notificado casos de consumo excesivo de dextrometorfano. Por lo tanto, se debe tener en cuenta esta posibilidad debido a que se pueden ocasionar efectos adversos graves. (Ver sección 4.9) Se recomienda especial precaución en adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o sustancias psicoactivas.
El dextrometorfano se metaboliza por el citocromo hepático P450 2D6. La actividad de esta enzima está determinada genéticamente. Alrededor del 10% de la población general son metabolizadores lentos de CYP2D6 o usan inhibidores de CYP2D6 (ver también la sección 4.5).
Relacionadas con la pseudoefedrina
No se debe administrar con otros medicamentos que contengan descongestivos nasales.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR):
Se han notificado casos de SEPR y SVCR asociados con el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina (ver sección 4.8). El riesgo aumenta en pacientes con hipertensión grave o no controlada, o con una enfermedad renal/fallo renal agudo o crónico grave (ver sección 4.3).
Se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina y buscar asistencia médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas: cefalea intensa y repentina o cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, crisis convulsivas y/o trastornos visuales. La mayoría de los casos notificados de SEPR y SVCR se resolvieron tras suspender el tratamiento y con la administración de un tratamiento adecuado.
Se han notificado reacciones cutáneas severas como pustulosis exantemática generalizada aguda muy raramente en productos que contienen pseudoefedrina. Esta erupción pustulosa aguda puede ocurrir dentro de los primeros 2 días de tratamiento, con fiebre y numerosas pústulas pequeñas, principalmente no foliculares, que se originan en un eritema edematoso diseminado y principalmente localizado en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores. Los pacientes deben ser monitoorizados cuidadosamente. Si se presentan signos y síntomas como la formación de pequeñas pústulas, con o sin pirexia o eritema, se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina y consultar a un médico. (ver la Sección 4.8).
Existe notificaciones de colitis isquémica con pseudoefedrina. El tratamiento debe ser discontiunado y se debe buscar consejo medico si aparece repentinamente dolor abdominal, sangrado rectal u otros síntomas de desarrollo de colitis isquémica (ver sección 4.8)
Se han notificado casos de neuropatía óptica isquémica con la pseudoefedrina. La pseudoefedrina debe suspenderse si se produce una pérdida repentina de la visión o una disminución de la agudeza visual, como escotoma.
Este producto se debe usar bajo la indicación de un médico y se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones:
Los mayores de 60 años pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas. La sobredosis que se puede producir de dichas aminas simpaticomiméticas en pacientes mayores de 60 años, puede causar alucinaciones, depresión del SNC, convulsiones y muerte.
Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento, debido a la dosis de sus principios activos
Si el dolor o la fiebre persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, consulte a su médico.
Interacciones debidas al paracetamol:
El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vías metabólicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vías. Algunos de sus metabolitos son hepatotóxicos, por lo que la administración conjunta con potentes inductores enzimáticos (rifampicina, determinados anticonvulsivantes, etc.) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol.
Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): posible potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. Sin embargo, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR. Se debe recomendar a los pacientes que pregunten a su doctor o farmacéutico antes de usar Frenadol si están tomando una medicina anticoagulante como warfaina u otro derivado cumarínico
- Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
Interacciones debidas a Clorfenamina maleato:
Interacciones debidas a Dextrometorfano:
- Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como moclobemida, y tranilcipromina; Antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS) como fluoxetina y paroxetina; fármacos serotoninérgicos como bupropión y otros medicamentos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como procarbazina,, selegilina, así como el antimibacteriano linezolid: se han producido graves reacciones adversas, caracterizadas por un síndrome serotoninérgico con excitación, sudoración, rigidez e hipertensión. Este cuadro podría deberse a la inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano. Por lo tanto, se recomienda evitar la asociación y no administrar dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días del tratamiento con alguno de estos medicamentos.
- Depresores del SNC incluyendo psicotrópicos, antihistamínicos, o medicamentos antiparkisonianos: posible potenciación de los efectos depresores sobre el SNC.
Inhibidores de CYP2D6: el dextrometorfano se metaboliza por el CYP2D6 y tiene un elevado metabolismo de primer paso. El uso concomitante de inhibidores potentes de la enzima CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de dextrometorfano en el cuerpo a niveles varias veces por encima de lo normal. Esto aumenta el riesgo del paciente de padecer efectos tóxicos del dextrometorfano (agitación, confusión, temblor, insomnio, diarrea y depresión respiratoria) y síndrome serotoninérgico. la fluoxetina, paroxetina, quinidina y terbinafina son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6. Las concentraciones plasmáticas del dextrometorfano aumentan hasta 20 veces con el uso concomitante de quinidina, lo que incrementa los efectos adversos del medicamento en el SNC. La amiodarona, flecainida, propafenona, sertralina, bupropión, metadona, cinacalcet, haloperidol, perfenazina y tioridazina también tienen efectos similares en el metabolismo del dextrometorfano. Si es necesario el uso concomitante de inhibidores de CYP2D6 y dextrometorfano el paciente debe ser controlado y puede ser necesario reducir la dosis de dextrometorfano.
El metoprolol, substrato de CYP2D6, administrado concomitantemente con dextrometorfano provoca la prolongación de su metabolismo. El isovuconazol, inhibidor moderado de CYP3A4 e inductor de CYP2B6, cuando se adminsitra concomitantemente con dextrometorfano incrementa su AUC y Cmax un 18 y 17%, respectivamente.
No administrar conjuntamente con zumo de pomelo o de naranja amarga, ya que pueden incrementar los niveles plasmáticos de dextrometorfano al actuar como inhibidores del citocromo P-450 (CYP2D6 y CYP 3 A4).
Interacciones debidas a pseudoefedrina:
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
La clorfenamina puede interferir en las pruebas cutáneas que se realizan con extractos alergénicos, por lo que se recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas.
La pseudoefedrina puede interaccionar con Iobenguano I-131, pudiendo aparecer resultados falsos negativos en gammagrafías, como en caso de tumores neuroendocrinos en que la pseudoefedrina puede reducir la cantidad de Iobenguano I-131.
Embarazo
No debe administrarse ni durante el embarazo ni durante el período de lactancia. No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia para la combinación de clorfenamina, dextrometorfano, paracetamol y pseudoefedrina.
Este producto no debe ser usado durante lactancia o embarazo a menos que el beneficio potencial del tratamiento de la madre supere los posibles riesgos que se puedan desarrollar en el feto o en el lactante.
Paracetamol: No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas con paracetamol. Cuando se administra a la madre en la dosis adecuada, el paracetamol atraviesa la placenta entrando en la circulación fetal tan solo 30 minutos después de la ingestión y es metabolizado mediante la conjugación con el sulfato fetal Cuando se toma según las indicaciones, el paracetamol no afecta negativamente a la madre embarazada o al feto .
Clorfenamina maleato: se desconoce si la clorfenamina o sus metabolitos atraviesan la placenta. En los estudios en animales no se han demostrado efectos teratogénicos pero si una disminución de la supervivencia postnatal a dosis más altas que las utilizadas a nivel clínico (ver sección 5.3).
Dextrometorfano: No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales no han demostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Pseudoefedrina: La pseudoefedrina está contraindicada en el primer trimestre del embarazo. La pseudoefedrina atraviesa la barrera placentaria.
Su uso durante el primer trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de 3 tipos de malformaciones: gastrosquisis y atresia del intestino delgado por disrupción vascular, y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.
Consulte a su médico antes de emplear este medicamento si está embarazada ya que podría afectar al desarrollo del feto.
Lactancia
Paracetamol: No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres durante la lactancia con paracetamol. El Paracetamol es excretado en la leche materna en bajas concentraciones (del 0.1% al 1.85% de la dosis materna ingerida). La ingestión por parte de la madre de paracetamol en dosis controladas no presenta riesgo al lactante.
Clorfenamina maleato: Se desconoce si la Clorfenamina o sus metabolitos se excretan en la leche materna.
Dado que en la leche materna se excretan pequeñas cantidades de antihistamínicos, existe riesgo de que se produzcan en el niño efectos adversos como excitación no habitual, su uso durante la lactancia no está recomendado. La clorfenamina puede inhibir la lactación debido a sus acciones anticolinérgicas.
Dextrometorfano: No existen estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres en lactancia con dextrometorfano. Se desconoce si el dextrometorfano o sus metabolitos son excretados en leche materna
Pseudoefedrina: la pseudoefedrina se concentra y se excreta por la leche materna(0,7 %a las 24 horas). Las concentraciones de pseudoefedrina en la leche son de 2 a 3 veces superiores a las del plasma. Este perfil de concentración de fármaco en la leche/plasma sugiere una baja unión a proteínas, aunque no se dispone de datos de unión a proteínas plasmáticas en seres humanos. Los datos de un estudio de madres lactantes que toman 60 mg de pseudoefedrina cada 6 horas sugieren que del 2,2 al 6,7% de la dosis diaria máxima (240 mg) puede estar disponible para Lactante.
No se recomienda su uso en mujeres en periodo de lactancia debido a que las aminas simpaticomiméticas suponen un riesgo mayor de efectos secundarios para el lactante, especialmente en los recién nacidos y prematuros. A no ser que el beneficio potencial del tratamiento de la madre supere los posibles riesgos para el desarrollo del lactante.
Fertilidad
Paracetamol: Los estudios realizados en animales han mostrado un efecto sobre la fertilidad en ratas y ratones macho a dosis similares a las utilizadas a nivel clínico (ver sección 5.3).
Pseudoefedrina: se han observado alteraciones en la fertilidad en ratas macho a dosis superiores a las utilizadas en la práctica clínica (ver sección 5.3).
Este medicamento puede producir somnolencia alterando la capacidad requerida para la realización de actividades potencialmente peligrosas, como la conducción de vehículos o el manejo de máquinas.. Tenga precaución cuando conduzca o use un vehículo de motor o maquinaria. (ver sección 4.8)
Datos de los de ensayos clínicos
No están disponibles estudios controlados con placebo con suficientes datos de efectos adversos para la combinación de clorfenamina, dextrometorfano, paracetamol y pseudoefedrina
Los siguientes efectos adversos fueron reportados en un ≥ 1% de los sujetos que participaron en ensayos aleatorios controlados con placebo de un único ingrediente de clorfenamina, clorfenamina/paracetamol/pseudoefedrina, único ingrediente pseudoefedrina, y paracetamol/pseudoefedrina: astenia, mareo, boca seca, dispepsia, inquietud, insomnio, náuseas, nerviosisimo, faringitis y somnolencia..
Datos postcomercialización
En las tablas siguientes se incluyen las reacciones adversas identificadas durante la experiencia de postcomercialización de clorfenamina, dextrometorfano , paracetamol y pseudoefedrina. Las frecuencias se fijan de acuerdo con la siguiente convención:
Sistema de clasificación de órganos |
Frecuencia Según estudios epidemiológicos y notificaciones espontáneas de reacciones adversas |
Reacción adversa |
||
Trastornos del Sistema inmune |
Desconocida |
Reacción anafiláctica |
||
Desconocida |
Hipersensibilidad |
|||
Trastornos psiquiatricos |
Desconocida |
Ansiedad |
||
Desconocida |
Estado eufórico |
|||
Desconocida |
Alucinaciones |
|||
Desconocida |
Alucinaciones visuales |
|||
Desconocida |
Agitación |
|||
Trastornos del Sistema nervioso |
Desconocida |
Dolor de cabeza |
||
Desconocida |
Accidente cerebrovascular (a) |
|||
Desconocida |
Tremor |
|||
Desconocida |
Parestesia |
|||
Desconocida |
Hiperactividad psicomotora |
|||
Desconocida |
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) (ver sección 4.4) |
|||
Desconocida |
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) (ver sección 4.4) |
|||
Trastornos cardiacos |
Desconocida |
Arritmias |
||
Desconocida |
Palpitaciones |
|||
Desconocida |
Taquicardias |
|||
Desconocida |
Dolor abdominal |
|||
Desconocida |
Diarrea |
|||
Desconocida |
Vómitos |
|||
Desconocida |
Infarto de miocardio (a) |
|||
Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos
|
Desconocida |
Pustulosis exantemática generalizada aguda |
||
Desconocida |
Exantema fijo medicamentoso |
|||
Desconocida |
Angioedema |
|||
Desconocida |
Prurito |
|||
Desconocida |
Rash |
|||
Desconocida |
Rash pruritico |
|||
Desconocida |
Urticaria |
|||
Trastornos renales y urinarios |
Desconocida |
Disuria |
||
Desconocida |
Retención urinaria |
|||
Trastornos generales y afecciones del lugar de administración
|
Desconocida
|
Irritabilidad |
||
Trastornos gastrointestinales |
Desconocida |
Dolor abdominal |
||
Desconocida |
Colitis isquémica
|
|||
Desconocida |
Diarrea
|
|||
Desconocida |
Vomitos |
|||
Trastornos oculares |
Desconocida |
Neuropatía óptica isquémica |
||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Desconocida |
Acidosis metabólica con déficit aniónico elevado c |
||
Investigaciones
|
Desconocida |
Aumento de la presión sanguínea |
||
Desconocida |
Incremento de las transaminasasb |
a: Estos eventos se han informado muy raramente en la seguridad posterior a la comercialización. Un estudio de seguridad postautorización (PASS) no proporcionó ninguna evidencia de mayor riesgo de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular asociado con el uso de vasoconstrictores para la descongestión nasal, incluida la pseudoefedrina.
b: Puede ocurrir una elevación de las transaminasas a bajos niveles en algunos pacientes que reciben dosis controladas de paracetamol; estas elevaciones no son acompañadas de fallo hepático y normalmente se resuelven con terapia continuada o discontinuación de paracetamol.
c: Se han observado casos de acidosis metabólica con alto desfase aniónico debida a acidosis piroglutámica en pacientes con factores de riesgo que utilizan paracetamol (ver sección 4.4). Puede producirse acidosis piroglutámica como consecuencia de los bajos niveles de glutatión en estos pacientes.
.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Website: www.notificaram.es
No se identificaron RAM asociadas a sobredosis para la combinación de clorfenamina, dextrometorfano, paracetamol y pseudoefedrina a partir de la revisión de los datos de seguridad posteriores a la comercialización.
No hay informes encontrados en la literatura que describan la sobredosis de la combinación clorfenamina, dextrometorfano, paracetamol y pseudoefedrina.
La información presentada a continuación describe una sobredosis con los ingredientes activos individuales
Clorfenamina
Los síntomas de sobredosis por clorfenamina pueden ser depresión del SNC, hipertermia, síndrome anticolinérgico (midriasis, enrojecimiento, fiebre, sequedad de boca, retención de orina, ruidos gastrointestinales anormales), taquicardia, hipotensión, hipertensión, náuseas, vómitos, agitación, confusión, alucinaciones, psicosis, convulsiones o arritmias. Pacientes con agitación prolongada, coma o convulsiones pueden desarrollar raramente rabdomiolisis y fallo renal.
Dextrometorfano
Síntomas y signos:
La sobredosis de dextrometorfano puede estar asociada con náuseas, vómitos, distonía, agitación, confusión, somnolencia, estupor, nistagmo, cardiotoxicidad (taquicardia, ECG anormal incluida prolongación de QTc), ataxia, psicosis tóxica con alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad, colitis isquémica e hipertensión.
En caso de sobredosis masiva se pueden observar los siguientes síntomas: coma, depresión respiratoria, convulsiones.
Se han observado casos de intoxicación por bromuro durante el uso concomitante con medicamentos de venta libre que contienen bromuro o con una sobredosis de dextrometorfano hidrobromuro.
Tratamiento:
Paracetamol
Trastornos hepatobiliares
Para productos de liberación prolongada de paracetamol o para los que no se conoce la formulación exacta, se recomienda obtener un nivel adicional de paracetamol en plasma entre las 4 y las 6 horas después del nivel inicial de paracetamol, ya que estos niveles continuarán aumentando con los productos de liberación prolongada y pueden cambiar las decisiones sobre el tratamiento.
En adultos y adolescentes (≥12 años de edad), la toxicidad hepática puede ocurrir después de la ingestión de más de 7.5 a 10 g durante un período de 8 horas o menos. Las muertes son infrecuentes (menos del 3-4% de los casos no tratados) y rara vez se han reportado con sobredosis de menos de 15 gramos. En niños (<12 años de edad), una sobredosis aguda de menos de 150 mg / kg no se ha asociado con toxicidad hepática. Los primeros síntomas después de una sobredosis potencialmente hepatotóxica pueden incluir: anorexia, náuseas, vómitos, diaforesis, palidez y malestar general.
La evidencia clínica y de laboratorio de toxicidad hepática puede no ser aparente hasta 48 a 72 horas después de la ingestión. La toxicidad grave o las muertes han sido extremadamente infrecuentes después de una sobredosis aguda de paracetamol en niños pequeños, posiblemente debido a las diferencias en la forma en que metabolizan el paracetamol.
Las muertes son infrecuentes (menos del 3-4% de los casos no tratados) y rara vez se han notificado sobredosis de menos de 15 gramos.
Las pruebas clínicas y de laboratorio de toxicidad hepática pueden no ser evidentes hasta 48 a 72 horas después de la ingestión.
Muerte o toxicidad son extremadamente infrecuentes después de una sobredosis aguda de paracetamol en niños pequeños, posiblemente debido a las diferencias en la forma en que metabolizan el paracetamol.
En la siguiente tabla, se recogen las reacciones clínicas asociadas a una sobredosis por paracetamol, consideradas como esperables relacionadas con sobredosis, incluyendo la muerte por fallo hepático fulminante o sus secuelas.
Tabla 2: reacciones adversas identificadas con sobredosis de Paracetamol
|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Disminución del apetito |
Trastornos gastrointestinales |
Vómitos, náuseas, dolor abdominal |
Trastornos hepatobiliares |
Necrosis hepática, fallo hepático agudo, ictericia, hepatomegalia, sensibilidad en el hígado |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración |
Palidez, hiperhidrosis, malestar |
Exploraciones complementarias |
Aumento de la bilirrubina en sangre, aumento de las enzimas hepáticas, INR aumentada, tiempo de protrombina alargado, aumento del fosfato y del lactato sanguíneos |
La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:
Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Pueden aparecer síntomas de la hepatotoxicidad que se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal, malestar general y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta pasadas 48-72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.
Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 µg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 µg/ml o menores de 30 µg/ml a las 12 horas de la ingestión.
La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.
En la siguiente tabla, se recogen las reacciones clínicas consideradas como secuelas del fallo hepático agudo, que puede ser fatal. Estas reacciones se pueden considerar esperables si ocurren en el estado de fallo hepático agudo asociado a una sobredosis de paracetamol.
Tabla 3: secuelas esperadas de un fallo hepático agudo asociado con sobredosis de Paracetamol
|
Infecciones e infestaciones |
Sepsis, infección fúngica, infección bacteriana |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Coagulación intravascular diseminada, coagulopatía, trombocitopenia |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Hipoglucemia, hipofosfatemia, acidosis metabólica, acidosis láctica |
Trastornos del sistema nervioso |
Coma (por sobredosis masiva de paracetamol o sobredosis de varios fármacos), encefalopatía, edema cerebral |
Trastornos cardiacos |
Cardiomiopatía |
Trastornos vasculares |
Hipotensión |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Fallo respiratorio |
Trastornos gastrointestinales |
Pancreatitis, hemorragia gastrointestinal |
Trastornos renales y urinarios |
Fallo renal agudo |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Fallo multi-orgánico |
Tratamiento: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión.
Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: la N-acetilcisteína. Se recomiendan 300 mg/Kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/Kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:
a) Inicialmente se administrarán 50 mg/Kg (equivalentes a 0,25 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas
b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/Kg (equivalentes a 0,50 ml/Kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas
El volumen de la solución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.
La efectividad del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicación. La efectividad disminuye progresivamente a partir de la octava hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación.
La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20% podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 µg/ml.
Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.
Por vía oral, es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificación. La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:
- una dosis inicial de 140 mg/Kg de peso corporal
- 17 dosis de 70 mg/Kg de peso corporal, una cada 4 horas
Cada dosis debe diluirse al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se vomita en el plazo de una hora después de la administración, debe repetirse. Si resulta necesario, el antídoto (diluido con agua) puede administrarse mediante la intubación duodenal.
Trastornos linfáticos y de la sangre
Anemia hemolítica: se ha notificado hemólisis en pacientes con deficiencia de G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) en una sobredosis de paracetamol.
Pseudoefedrina:
La sobredosis puede provocar náuseas, vómitos, síntomas simpaticomiméticos, que incluyen estimulación del sistema nervioso central, insomnio, temblor, midriasis, ansiedad, agitación, alucinaciones, convulsiones, palpitaciones, taquicardia, hipertensión y bradicardia refleja. Otros efectos pueden incluir disrritmias, crisis hipertensiva, hemorragia intracerebral, infarto de miocardio, psicosis, rabdomiólisis, hipocalemia e infarto isquémico intestinal. Se ha informado somnolencia durante sobredosis en niños Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas siguientes a la sobredosis para que sean efectivos. El carbón adsorbente solo es útil si se administra durante la primera hora. En la intoxicación por pseudoefedrina la diuresis forzada aumentará la eliminación de la misma, siempre y cuando la función renal sea adecuada. No obstante, en los casos de sobredosis grave no se recomienda la diuresis. Monitorizar la función cardiaca y cuantificar los electrolitos del suero. Si existen signos de toxicidad cardiaca puede estar indicado el uso de propranolol por vía IV. La hipopotasemia se puede tratar con una infusión lenta de una solución diluida de cloruro de potasio, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y durante varias horas después. En caso de producirse delirio y convulsiones administrara diazepam por vía IV.
Mantener fuera del alcance de los niños. En caso de sobredosis, consulte a su médico o contacte con el Servicio de Información Toxicológica de forma inmediata.
Grupo farmacoterapéutico: sistema respiratorio; otros preparados combinados para el resfriado. Código ATC: R05X.
Paracetamol:
El paracetamol es un fármaco analgésico que también posee propiedades antipiréticas. El mecanismo de la acción analgésica no está totalmente determinado. El paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. La acción periférica puede deberse también a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de la síntesis o de la acción de otras sustancias que sensibilizan los nociceptores ante estímulos mecánicos o químicos.
Probablemente, el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor. La acción a nivel central probablemente está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.
Dextrometorfano hidrobromuro:
El dextrometorfano es el isómero dextro del levorfanol, un análogo de codeína. Actúa a nivel central, produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas, los principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo ejerce dicho efecto. Presenta un efecto antitusivo similar al de la codeína, pero al contrario que ésta, carece de efectos narcóticos y sobre el sistema respiratorio.
Maleato de clorfenamina:
La clorfenamina es un antihistamínico antagonista histaminérgico H-1, que inhibe competitivamente estos receptores. Clorfenamina pertenece al grupo de las alquilaminas. Además tiene acción anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la acetilcolina mediadas vía receptores muscarínicos. Así, tiene un efecto secante de la mucosa nasal, proporcionando alivio de la rinorrea.
Pseudoefedrina:
Tiene unos efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores que los de ésta. Se trata de un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta.. El agonismo sobre los receptores alfa-1 da lugar a una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, incluidos los de la mucosa nasal, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales. Por otra parte, el efecto agonista sobre receptores beta podría dar lugar a broncodilatación, disminuyendo la resistencia al flujo de aire.
Asimismo, la pseudoefedrina, al igual que la efedrina, se comporta como agonista indirecto, siendo captado por la fibra simpática, desplazando a la noradrenalina de sus vesículas y favoreciendo su liberación. La noradrenalina liberada podría potenciar los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina al actuar sobre sus receptores. Sin embargo, este mecanismo produce una depleción de los niveles de catecolaminas en la fibra simpática, lo que ocasionaría taquifilaxia.
Existe una buena absorción de los principios activos de FRENADOL® desgongestivo en el tracto gastrointestinal
Paracetamol:
Absorción
Por vía oral su biodisponibilidad es del 75-85%. Es absorbido amplia y rápidamente desde el tracto gastrointestinal, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente de 10 a 60 minutos después de la administración de la dosis oral. La velocidad y el grado de absorción por vía rectal dependerán de la composición de la base del supositorio. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. Los estudios demuestran el inicio del alivio del dolor en 15 minutos. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas.
Metabolismo:
El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%).
Eliminación:
El paracetamol se elimina mayoritariamente en la orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, ancianos y niños). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutation.
Dextrometorfano:
Absorción: Tras la administración oral se absorbe en el tracto gastrointestinal, alcanzándose la Cmax alrededor de las 2 horas. Los efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan durante 6 horas.
Biotransformación:
El dextrometorfano sufre un rápido y extenso metabolismo de primer paso en el hígado después de la administración oral La O-desmetilación (CYP2D6) está determinada genéticamente y es el principal factor de la farmacocinética del dextrometorfano en voluntarios humanos.
Parece que hay distintos fenotipos para este proceso de oxidación, lo que da lugar a una farmacocinética muy variable entre los pacientes. El dextrometorfano no metabolizado, junto con los tres metabolitos morfinanos desmetilados, el dextrometorfano (también conocido como 3-hidroxi-N-metilmorfinano), el 3-hidroximorfinano y el 3-metoximorfinano, han sido identificados como productos conjugados en la orina.
El dextrometorfano, que también tiene acción antitusiva, es el metabolito principal. En algunos individuos, el metabolismo transcurre más lentamente y el dextrometorfano inalterado predomina en la sangre y la orina.
Excreción:
El dextrometorfano se excreta en orina, de forma inalterada o como metabolitos La semivida de eliminación del dextrometorfano es de 3,4 a 5,6 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
- Metabolizadores lentos. Alrededor del 6% de la población carece del gen que codifica los enzimas que metabolizan el dextrometorfano, que se hereda con patrón autosómico recesivo, presentando unos niveles plasmáticos hasta 20 veces superiores a los normales. La semivida de eliminación puede llegar hasta 45 horas.
Maleato de clorfenamina:
El maleato de clorfenamina se absorbe de manera relativamente lenta, a partir del tracto gastrointestinal, alcanzándose las máximas concentraciones plasmáticas entre 2,5 a 6 horas tras la administración oral. La biodisponibilidad es baja, del 25 al 50%. Parece sufrir un considerable mecanismo de primer paso Aproximadamente el 70% de la clorfenamina circulante se une a proteínas plasmáticas. Existe una variabilidad interindividual en la farmacocinética de la clorfenamina; se han comunicado valores de vida media entre 2-43 horas. El maleato de clorfenamina se metaboliza de forma extensiva. Los metabolitos incluyen desmetil y didesmetil clorfenamina.
El medicamento inalterado y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina; dependiendo la excreción del pH urinario y de la velocidad de flujo. Se ha comunicado una duración de acción de 4 a 6 horas, que es más corta de la que se puede prever a partir de los parámetros farmacocinéticos.
En niños se ha observado una rápida y extensiva absorción, un rápido aclaramiento y una vida media más corta.
Pseudoefedrina:
Los alimentos parecen retrasar la absorción de la pseudoefedrina, pero cuando ésta se administra en formas de liberación prolongada, los alimentos apenas afectan a la absorción
Farmacocinética en situaciones especiales:
El paracetamol a dosis muy elevadas en animales causa necrosis centrolobulillar hepática, metahemoglobinemia y hemólisis oxidativa.
En los estudios de toxicidad a dosis repetidas llevados a cabo con ratas y ratones se han detectado lesiones gastrointestinales, cambios en el recuento sanguíneo, hiperreflexia, aumento de la susceptibilidad a infecciones, hipertermia y cambios degenerativos en hígado, riñón, estómago, glándulas salivares, testículos y timo observándose áreas de necrosis en los dos primeros.
Se ha concluido que el efecto genotóxico de paracetamol no aparece a dosis clínicamente relevantes sino que se observa únicamente a dosis con toxicidad hepática o medular.
No hubo hallazgos de carcinogenicidad en ratones ni en ratas macho sin embargo en ratas hembra se observó un aumento de la incidencia de la leucemia de células mononucleares.
Se detectaron alteraciones en la fertilidad en ratas (atrofia testicular y disminución del peso de los testículos) y ratones (atrofia testicular y disminución del número de espermatozoides) a dosis superiores a la dosis máxima recomendada en humanos basándose en el área de superficie corporal.
En cuanto a los estudios de reproducción y desarrollo se detectaron, a dosis próximas a las utilizadas a nivel clínico, alteraciones en la fertilidad (disminución del tamaño de los testículos en ratas y anormalidades en el esperma en ratones) y un retraso en el crecimiento en la generación F1 y una disminución del peso al nacer en la generación F2 en ratones. No se encontró efecto teratgénico ni en ratas ni en ratones a dosis muy superiores a la dosis máxima recomendada en humanos en base al área de superficie corporal.
Dextrometorfano
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de genotoxicidad y toxicidad para la reproducción.
A dosis elevadas y a largo plazo, se produjeron alteraciones histológicas en hígado, riñón y pulmón, reducción de la curva de crecimiento, reducción de la ganancia de peso corporal y anemia transitoria en ratas tratadas con dextrometorfano por vía oral.
No se dispone de estudios de carcinogénesis.
.
Clorfenamina
En los estudios de toxicidad a dosis repetidas realizados en ratas y ratones se observó somnolencia y temblor a dosis superiores a la dosis máxima recomendada en humanos basándose en el área de superficie corporal.
En los estudios de genotoxicidad no se detectaron riesgos especiales para los seres humanos.
No hubo evidencia de potencial carcinogénico en los estudios realizados en ratas y ratones, sin embargo en ratones hembra se detectó en la glándula tiroides hiperplasia y un aumento en la incidencia de quistes de células foliculares.
Respecto a los estudios de reproducción y desarrollo en ratas y conejos, a dosis muy superiores a la dosis máxima recomendada en humanos, no se encontraron evidencias de daños en el feto ni en la fertilidad, sin embargo si se observó una disminución de la supervivencia postnatal en ratas.
Pseudoefedrina
En los estudios de toxicidad a dosis única y de toxicidad a dosis repetidas se produjeron efectos atribuidos a la farmacología exagerada de la molécula (actividad simpaticomimética).
No se han detectado efectos mutagénicos en los test realizados. No se disponen de estudios de carcinogénesis.
Se ha demostrado en animales, que la pseudoefedrina reduce el peso medio, la longitud y el índice de osificación del esqueleto del feto a dosis tóxica para la madre. No se reportaron efectos teratógenos ni en ratas ni en conejos.
En un estudio de fertilidad en ratas macho la pseudoefedrina administrada por vía intraperitoneal, a dosis superiores a la dosis máxima recomendada en humanos, demostró inducir anomalías del esperma, aumentar la actividad apoptótica en el testículo y reducir el número de espermatozoides. Estos efectos no se observaron a dosis similares por vía oral.
Contenido de las cápsulas:
Almidón de maíz pregelatinizado
Dióxido de silicio coloidal
Estearato de magnesio
Componentes de la cápsula:
Gelatina
Eritrosina (E-127)
Amarillo quinoleína (E-104)
Dióxido de titanio (E-171)
Oxido de hierro negro (E-172)
No procede.
2 años.
No conservar a temperatura superior a 30oC.
Blister de PVC/Aluminio.
Envases de 16 cápsulas.
Ninguna especial.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales o se procederá a su devolución a la farmacia.
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
56.682
Fecha de la primera autorización: Mayo de 1986.
Febrero 2025