×

Fortasec flas 2mg liofilizado oral 12comp

Referència 800433
9,35€
Click & collect gratuït
Pagament segur

Introducción

Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

Loperamida hidrocloruro

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  •      Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
  •      Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  •      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
  •      Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días.

 

 

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral y para qué se utiliza.
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral.
  3. Cómo tomar Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral.
  4. Posibles efectos adversos.
  5. Conservación de Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral.
  6. Contenido del envase e información adicional.

Qué es Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral y para qué se utiliza

Es un medicamento antidiarreico que reduce los movimientos  y secreciones intestinales, lo que produce una disminución de las deposiciones líquidas.

 

Está indicado para el tratamiento sintomático de la diarrea aguda inespecífica (ocasional) en adultos y niños mayores de 12 años.

 

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días.

 

 

Qué necesita saber antes de tomar Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

 

No tome Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

-    Los niños menores de 12 años

  •      Si es alérgico (hipersensibilidad) a loperamida hidrocloruro o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
  •      Si tiene fiebre alta (por encima 38ºC) o sangre en heces
  •      Si sufre colitis ulcerosa (inflamación del intestino)
  •      Si sufre diarrea grave después de haber tomado antibióticos.
  •      Si sufre diarrea debido a una infección causada por organismo como Salmonella, Shigella y Campylobacter
  •      Se debe suspender rápidamente el tratamiento y consultar a su médico si se presenta estreñimiento, distensión abdominal (hinchazón) o íleo (ausencia de movimientos intestinales).

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Fortasec Flas 2 mg.

Si sufre diarrea grave su cuerpo pierde más líquidos, azúcares y sales de lo normal, necesitará reponer los líquidos bebiendo más de lo habitual. Pregunte a su farmacéutico sobre preparados para reponer los azúcares y las sales.

  •      El tratamiento con este medicamento es sólo sintomático por lo que la diarrea deberá tratarse a partir de su causa.
  •      Si padece SIDA y su estómago se hincha, deje de tomar inmediatamente este medicamento y consulte a su médico
  •      Si padece alguna enfermedad de hígado, consulte con su médico antes de tomar este medicamento, ya que podría producirse toxicidad en el sistema nervioso central.
  •      Si está tomando algún analgésico de tipo narcótico debe consultar con su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento, ya que puede interaccionar con ellos.

 

Si no se observa mejoría en 48 horas o aparece fiebre, estreñimiento u otros síntomas, interrumpa el tratamiento y consulte a su médico.

Los pacientes con diarrea deben beber abundantes líquidos, para evitar la deshidratación que se manifiesta por sequedad de boca, sed excesiva, disminución de la cantidad de orina, piel arrugada, mareo, aturdimiento Esto es especialmente importante en niños y ancianos.

No tome este medicamento para un uso distinto del indicado (ver sección 1) y nunca tome más de la cantidad  recomendada   (ver  sección  3).  Se  han  notificado  problemas  de  corazón  graves  (cuyos síntomas incluyen latidos cardiacos rápidos o irregulares) en pacientes que han tomado una cantidad excesiva de loperamida, el principio activo de Fortasec Flas.

 

Niños y adolescentes

No usar en niños ni adolescentes menores de 12 años de edad.

 

Uso de Fortasec Flas con otros medicamentos

 

Comunique a su médico o farmacéutico que está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

  1. Se considera especialmente importante si se toman medicamentos que contengan
  2. Ritonavir, saquinavir (utilizados para tratar el VIH).
  3. Quinidina (utilizada para tratar ritmos cardíacos anormales).
  4. Desmopresina oral (utilizado para tratar  la diabetes insípida central y la incontinencia urinaria nocturna en niños).
  5. Itraconazol o ketoconazol (utilizados para tratar infecciones por hongos).
  6. Gemfibrozilo (utilizado para disminuir el colesterol).
  7. Hierba de San Juan (utilizada para mejorar estados anímicos).
  8. Valeriana (utilizada para tratar estados leves de ansiedad).
  9. Analgésicos opiáceos (utilizados para tratar el dolor muy intenso) ya  puede aumentar el riesgo de estreñimiento grave y depresión del sistema nervioso central (por ejemplo somnolencia o disminución de la consciencia).
  10. Antibióticos de amplio espectro ya que Fortasec puede empeorar o prolongar la diarrea producida por los antibióticos y aumentar los niveles de loperamida en sangre.

 

 

Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.

 

Las  mujeres embrazadas no deben tomar Fortasec Flas a no ser que se lo haya recetado el  médico, porque no hay experiencia de su uso en mujeres embarazadas.

 

No tome Fortasec Flas si está en periodo de lactancia. Pequeñas cantidades del medicamento podrían pasar a la leche materna.

 

Conducción y uso de máquinas

Usted puede conducir y utilizar máquinas a menos que note cansancio, mareo o somnolencia. No puede conducir en esas ocasiones.

 

Advertencias sobre excipientes

 

Fortasec Flas contiene aspartamo (E-951)

Este medicamento contiene 0,750mg de aspartamo en cada liofilizado.

El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN), una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula debido a que el organismo no es capaz de eliminarla correctamente.

 

Fortasec Flas contiene  sodio:

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por liofilizado oral; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

Fortasec Flas contiene propilenglicol (E-1520)

Este medicamento contiene 0.00003 mg de propilenglicol (E-1520) en cada liofilizado oral.

 

Fortasec Flas contiene alcohol bencílico

Este medicamento contiene 0.00066 mg de alcohol bencílico en cada liofilizado oral. El alcohol bencílico puede provocar reacciones alérgicas. Consulte a su médico o farmacéutico si está embarazada o en periodo de lactancia. Esto es debido a que se pueden acumular grandes cantidades de alcohol bencílico en su organismo y provocar efectos adversos (acidosis metabólica).

Consulte a su médico o farmacéutico si tiene enfermedades de hígado o riñón. Esto es debido a que se pueden acumular en el organismo grandes cantidades de alcohol bencílico y provocar efectos adversos (acidosis metabólica).

 

Fortasec Flas contiene maltodextrina de maíz

Este medicamento contiene maltodextrina de maíz que contiene glucosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

 

Fortasec Flas contiene trazas de sulfitos

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque el aroma de menta contiene trazas de sulfitos.

 

 

 

Cómo tomar Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

 

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.

 

La dosis recomendada es:

 

Adultos

2 liofilizados orales (4 mg) como dosis inicial  seguidos de 1 liofilizado (2 mg) tras cada deposición diarreica.

La dosis máxima para adultos es de 8 liofilizados (16 mg) al día.

 

Niños mayores de 12 años

1 liofilizado oral (2 mg) como dosis inicial seguido de 1 liofilizado oral (2 mg) tras cada deposición diarreica.

En niños la dosis máxima diaria debe relacionarse con el peso corporal:

 

Peso niño

Número máximo de liofilizados por día

A partir de 27 kg

Máximo 4 liofilizados

A partir de 34 kg

Máximo 5 liofilizados

A partir de 40 kg

Máximo 6 liofilizados

A partir de 47 kg

Máximo 7 liofilizados

 

 

Pacientes con enfermedad hepática: Deben consultar al médico.

 

Edad avanzada y pacientes con enfermedad renal

Seguir las mismas indicadiones descritas para adultos y niños mayores de 12 años

 

 

Uso en niños y adolescentes

 

Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento. Está contraindicado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si toma más Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral del que debiera

Demasiados liofilizados orales puede provocar coordinación anormal, estupor, contracción de la pupila, aumento de la tensión muscular, dificultad para respirar (los niños son más sensibles a estos efectos que los adultos) y reducción de la cantidad de orina.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 91 562 04 20 (indicando el medicamento y la cantidad ingerida).

Si olvidó tomar Fortasec

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico

Posibles efectos adversos

 

Al igual que todos los medicamentos, FortasecFlas puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Dolor abdominal superior, dolor abdominal que se irradia hacia la espalda, sensibilidad al tocar el abdomen, fiebre, pulso rápido, náuseas, vómitos, que pueden ser síntomas de inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).

 

Si presenta alguno de estos síntomas, deje de usar el medicamento y obtenga ayuda médica de inmediato.

 

Reacciones adversas muy raras (puede afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes):

  • hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta que puede causar dificultad al tragar o respirar (angioedema)
  • reacciones alérgicas (incluido shock anafiláctico)
  • Glosodimia
  • cansancio
  • disminución de la cantidad de orina
  • pérdida o disminución de la consciencia
  • coordinación anormal
  • tensión muscular elevada (hipertonía)
  • estupor
  • contracción de la pupila (miosis)
  • pérdida de movilidad intestinal (ileo incluyendo íleo paralítico)
  • prurito o urticaria
  • Somnolencia
  • Dilatación anormal del colon (megacolon)
  • Erupción bullosa (incluido síndrome Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme)

 

 

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Conservación de Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación.. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

 

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “Caducidad”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

Contenido del envase e información adicional

 

Composición de Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

El principio activo es loperamida 1,86 mg aportado por 2 mg de hidrocloruro de loperamida.

Los demás componentes (excipientes) son: gelatina, manitol (E-421), aspartamo (E-951), aroma de menta (contiene maltodextrina de maíz (contiene glucosa), propilenglicol (E-1520), alcohol bencílico y trazas de sulfitos) e hidrogeno carbonato de sodio.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Fortasec Flas son liofilizados orales.

Se presenta en envases de 6 y 12 liofilizados orales.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación:

 

Titular de la comercialización

JNTL Consumer Health (Spain), S.L.

C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3

28033-Madrid

España

 

Responsable de la fabricación

JANSSEN-CILAG S.P.A.

Vía C. Janssen

04010 Borgo S.Michele

Latina (Italia)

o

JNTL Consumer Health (France) S.A.S.

Domaine de Maigremont

Val de Reuil

27100. France

 

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: Marzo 2022

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es

 

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Fortasec Flas 2 mg liofilizado oral

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada liofilizado oral contiene 1,86 mg de loperamida, aportado por 2 mg de loperamida hidrocloruro  

Descripción general

 

Composición cualitativa y cuantitativa

 

Excipiente(s) con efecto conocido

Aspartamo (0,75  mg por liofilizado oral) y 0,30 mg de aroma de menta (que contiene

0,24 mg de maltodextrina de maíz (contiene glucosa), 0,00003

mg de propilenglicol (E-1520) y 0,00066 mg de alcohol bencílico y trazas de sulfitos).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.   

 

FORMA FARMACÉUTICA

Liofilizado oral.

Comprimido liofilizado  con forma circular de color blanco a blanquecino.

DATOS CLÍNICOS

 

Indicaciones terapéuticas

Está indicado en adultos y niños mayores de 12 años para el tratamiento sintomático de la diarrea aguda (ocasional).

Posología y forma de administración

 

Posología

Adultos:

Iniciar el tratamiento tomando 4 mg (2 liofilizados orales) y continuarlo con 2 mg (1 liofilizado) después de cada deposición diarreica.

No tomar más de 8 liofilizados orales (16mg de loperamida hidrocloruro) al día.

 

Niños mayores de 12 años

La dosis inicial es de 2 mg (1 liofilizado) seguido de 2 mg (1 liofilizado) tras cada deposición diarreica.

En niños la dosis máxima diaria debe relacionarse con el peso corporal:

Peso niño

Número máximo de liofilizados por día

A partir de 27 kg

Máximo 4 liofilizados

A partir de 34 kg

Máximo 5 liofilizados

A partir de 40 kg

Máximo 6 liofilizados

A partir de 47 kg

Máximo 7 liofilizados

 

La duración máxima del tratamiento será de  2 días.

 

Pacientes de edad avanzada: No es necesario ningún reajuste de dosis

 

Insuficiencia hepática:

Aunque no se dispone de datos farmacocinéticos en los pacientes con insuficiencia hepática, loperamida hidrocloruro debe usarse con precaución en estos pacientes dada la reducción del metabolismo de primer paso (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

 

Insuficiencia renal

No se requiere un reajuste de dosis para los pacientes con insuficiencia renal

 

Forma de administración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contraindicaciones

-              Hipersensibilidad al principio activo (Loperamida hidrocloruro) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

-              Niños menores de 12 años de edad.

-              Como tratamiento principal en pacientes con disentería aguda, caracterizada por la presencia de sangre en heces y fiebre elevada (superior a 38ºC)

-              Como tratamiento principal en pacientes con colitis ulcerosa aguda.

-              Como tratamiento principal en pacientes con colitis pseudomembranosa asociada al tratamiento con antibióticos de amplio espectro.

-              Como tratamiento principal en pacientes con enterocolitis bacteriana causada por organismos invasivos, como son Salmonella, Shigella y Campylobacter.

 

Fortasec Flas no debe administrarse cuando se quiera evitar la inhibición del peristaltismo, debido al posible riesgo de secuelas importantes incluyendo subíleo, megacolon y megacolon tóxico, y debe suspenderse el tratamiento rápidamente si se presentara: estreñimiento, distensión abdominal o subíleo.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

El tratamiento  de la diarrea con loperamida hidrocloruro es sólo sintomático. En los casos en los que pueda determinarse una etiología subyacente, deberá proporcionarse tratamiento específico cuando proceda.,

 

En diarrea aguda, sino se observa mejoría clínica en 48 horas deberá suspenderse la administración de loperamida HCl y deberá indicárseles a los pacientes que consulten a su médico

 

En pacientes con diarrea, especialmente en ancianos, se puede presentar la depleción de fluidos y electrólitos. En tales casos, la medida terapéutica más importante es la administración de fluidos apropiados y la reposición de electrólitos.

Se han notificado acontecimientos cardiacos, como prolongación del intervalo QT, complejo QRS y torsades de pointes, asociados a sobredosis. Algunos casos tuvieron un  desenlace mortal (ver sección 4.9). Los pacientes no deben superar la dosis recomendada ni la duración recomendada del tratamiento.

La sobredosis puede desenmascarar un síndrome de Brugada existente.

             

Los pacientes con SIDA tratados con Loperamida hidrocloruro para la diarrea deben suspender el tratamiento ante los primeros signos de la distensión abdominal. Se han reportado casos muy raros de estreñimiento con un incremento del riesgo de megacolon tóxico en enfermos de SIDA tratados con Loperamida para colitis infecciosa debida a patógenos virales o bacterianos.

Aunque no se dispone de datos farmacocinéticos en los pacientes con insuficiencia hepática, la loperamida HCl debe usarse con precaución en estos pacientes dada la reducción del metabolismo de primer paso. Este medicamento deberá usarse con precaución en pacientes con disfunción hepática, ya que puede provocar una sobredosis que conduzca a toxicidad del SNC

 

Se han descrito abuso y uso incorrecto de loperamida, como sustituto de opioides, en sujetos con adicción a los opioides (ver sección 4.9).

 

Advertencias sobre excipientes.

Este medicamento contiene 0,75 mg de aspartamo en cada liofilizado oral. El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN), una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula debido a que el organismo no es capaz de eliminarla correctamente.

No hay datos clínicos o preclínicos disponibles que permitan evaluar el uso de aspartamo en lactantes por debajo de 12 semanas de edad.

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por liofilizado oral; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

Este medicamento contiene 0,00003 mg de propilenglicol (E-1520) en cada liofilizado oral.

Este medicamento contiene 0,00066 mg de alcohol bencílico en cada liofilizado oral. El alcohol bencílico puede provocar reacciones alérgicas. Pueden acumularse grandes cantidades de alcohol bencílico en el organismo y provocar efectos adversos (acidosis metabólica), especialmente en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Pueden acumularse en el organismo grandes cantidades de alcohol bencílico y provocar efectos adversos (acidosis metabólica), especialmente en pacientes con insuficiencia hepática o renal.

 

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque contiene trazas de sulfitos.

 

Este medicamento contiene maltodextrina de maíz. Los pacientes con malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

 

 

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Loperamida puede interaccionar con quinidina, ritonavir, gemfibrozilo, itraconazol, ketoconazol, desmopresina, saquinavir, hierba de San Juan y valeriana.

 

Los datos no clínicos han mostrado que loperamida es un sustrato de la glicoproteína P. La administración concomitante de loperamida (dosis única de 16 mg) con quinidina o ritonavir, ambos inhibidores de la glicoproteína P, incrementó en 2 o 3 veces los niveles plasmáticos de loperamida. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción farmacocinética con los inhibidores de la glicoproteína P cuando se administran las dosis recomendadas de loperamida.

La administración concomitante de loperamida (en dosis única de 4 mg) con itraconazol, un inhibidor de CYP3A4 y glicoproteína-P, conduce a un incremento de entre 3 y 4 veces de las concentraciones plasmáticas de loperamida. En el mismo estudio se observó que el gemfibrozilo, inhibidor del CYP2C8, produjo un incremento de aproximadamente el doble de los niveles plasmáticos de loperamida. La combinación de itraconazol y gemfibrozilo incrementó 4 veces el pico del nivel plasmático de loperamida y 13 veces la exposición plasmática total. Estos incrementos de la concentración no estaban asociados con efectos en el SNC, tal y como se pudo comprobar con la realización de tests psicomotores (es decir, Somnolencia subjetiva y DSST (Prueba de Sustitución del Símbolo Digital))

 

La administración concomitante de loperamida y saquinavir puede reducir significativamente la Cmax y AUC de saquinavir, posiblemente por una reducción de la absorción de saquinavir por efecto de loperamida en el tracto gastrointestinal, por lo que debería evitarse su uso conjunto, especialmente durante periodos prolongados.

 

La administración concomitante de loperamida (en dosis única de 16 mg) y ketoconazol, inhibidor de CYP3A4 y glicoproteína-P, provoca un incremento de 5 veces las concentraciones plasmáticas de loperamida. El aumento no está asociado con incremento de los efectos farmacodinámicos, tal como se pudo comprobar mediante pupilometría.

 

El tratamiento concomitante con desmopresina oral incrementó por 3 las concentraciones plasmáticas de desmopresina, presumiblemente debido a una reducción de la motilidad gastrointestinal.

 

El uso simultáneo con analgésicos opiáceos puede aumentar el riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC.

 

La loperamida puede empeorar o prolongar la diarrea producida por antibióticos de amplio espectro.

 

Se espera que el uso de otros medicamentos con propiedades farmacológicas similares a la loperamida, pueda potenciar su efecto, mientras que, aquellos medicamentos que aceleran el tránsito intestinal pueden disminuir su efecto. (Por ej. puede potenciar la acción de los anticolinérgicos e inhibidores del peristaltismo intestinal

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

Los estudios en animales son insuficientes para determinar las reacciones en el embarazo y/o desarrollo embrional/fetal y/o parto y/o desarrollo postnatal (véase 5.3). Se desconoce el riesgo en seres humanos.

No hay constancia de que la loperamida presente propiedades teratogénicas o embriotóxicas en animales. Ya que no hay experiencia en el uso de Fortasec Flas durante el embarazo no debe ser administrado si no está clínicamente justificado.

             

Lactancia

Hay poca información sobre la excreción de loperamida en leche materna, pero se han detectado pequeñas cantidades del fármaco en la leche, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.

Embarazo

No se recomienda administrar este medicamento durante el embarazo.

 

En ratas preñadas, dosis muy altas de loperamida (20 veces el nivel máximo para uso en humanos) provocaron toxicidad materna y reducción de la supervivencia fetal/de la descendencia (ver sección 5.3).

Lactancia

No se recomienda en mujeres en período de lactancia ya que pueden aparecer pequeñas cantidades de loperamida en la leche materna. 

Fertilidad

No se dispone de datos sobre los posibles efectos de Fortasec en la fertilidad de las personas

Dosis muy altas de loperamida (20 veces el nivel máximo para uso en humanos) provocaron alteración de la fertilidad en ratas (ver sección 5.3).

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Se ha informado que en pacientes en tratamiento con loperamida, se ha producido cansancio, mareo y somnolencia. Si se viera afectado no conduzca o maneje máquinas. (Ver sección 4.8. Reacciones Adversas).

Reacciones adversas

La seguridad de Loperamida HCl en el tratamiento de la diarrea fue evaluada en 3076 adultos y niños de 12 o más años, que participaron en 31 ensayos clínicos controlados y no controlados. De éstos, 26 ensayos clínicos fueron para diarrea aguda (N= 2775), y 5 para diarrea crónica (N=321).

             

Las reacciones adversas mayormente notificadas (≥1% incidencia) en ensayos clínicos con loperamida HCl para diarrea aguda fueron: estreñimiento (2.7%), flatulencia (1.7%), dolor de cabeza (1.2%) y  nauseas (1.1%). En ensayos clínicos para diarrea crónica, las reacciones adversas mayormente notificadas (≥1% incidencia) fueron: flatulencia (2.8%), estreñimiento (2.2%), nauseas (1.2%) y mareos (1.2%).

 

La seguridad de Loperamida HCl se evaluó en 607 pacientes de 10 días a 13 años que participaron en 13 ensayos clínicos controlados y no controlados de loperamida HCl para el tratamiento de la diarrea aguda. La RAM notificada con mayor frecuencia (≥1 %) fue vómitos (1.2 %).

 

En la tabla siguiente se muestra la experiencia identificada desde la comercialización con loperamida HCl por categoría de frecuencia estimada a partir de tasas de notificación espontánea en pacientes adultos y pediátricos.

 

 

Las reacciones adversas identificadas durante dichos ensayos clínicos y durante el período de experiencia post-comercialización, se resumen en la siguiente tabla, de acuerdo con las siguientes frecuencias:

  • Muy frecuente              ≥1/10
  • Frecuente                             ≥1/100  y < 1/10
  • Poco frecuente              ≥1/1.000  y < 1/100
  • Raras                            ≥1/10.000 y < 1/1.000
  • Muy raras                            ≥1/10.000
  • No conocidas: no puede estimarse a partir de los datos disponibles

 

Reacciones adversas

Trastornos del sistema

inmunológico

Muy raras

Reacciones de hipersensibilidad, Reacciones anafilácticas (incluido shock anafiláctico) y reacciones anafilactoides

Trastornos del sistema

nervioso

Muy raras

Coordinación anormal, nivel de consciencia deprimido, hipertonía, pérdida de consciencia,, estupor, somnolencia

Trastornos oculares

 

Muy raras

Miosis

Trastornos gastrointestinales

 

 

Muy raras

Íleo (incluyendo íleo paralítico), megacolon (incluyendo megacolon tóxico1), glosodimia

 

 

No conocida

 

Pancreatitis aguda

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

 

Muy rara

Erupción bullosa (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme)

Angioedema

Urticaria

prurito

Trastornos renales y urinarios

 

Muy raras

Retención urinaria

Trastornos generales y

alteraciones en el lugar de

administración

Muy raras

Fatiga

 

 

 

 

1. Ver sección 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo.

.

Población pediátrica

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Sobredosis

Signos y síntomas

En caso de sobredosis (incluyendo sobredosis relativa relacionada con disfunción hepática), se puede presentar: depresión del sistema nervioso central (estupor, coordinación anormal, somnolencia, miosis, hipertonía muscular, depresión respiratoria), retención urinaria e íleo. Los niños pueden ser más sensibles a los efectos sobre el SNC que los adultos.

 

Se han observado episodios cardiacos, como prolongación del intervalo QT y del complejo QRS, torsades de pointes, otras arritmias ventriculares graves, parada cardiaca y síncope, en pacientes que ingirieron sobredosis de loperamida (ver sección 4.4). Se han notificado también casos mortales.

 

La sobredosis puede desenmascarar un síndrome de Brugada existente. Tras el cese, se han observado casos de síndrome de abstinencia en individuos que abusan, utilizan de forma inadecuada o toman una sobredosis intencionadamente con dosis excesivamente altas de loperamida.

 

Tratamiento

En caso de sobredosis, deberá iniciarse el control mediante ECG para la identificación de prolongación del intervalo QT.

Si se presentaran síntomas del SNC por sobredosis, se puede administrar naloxona como antídoto. Puesto que la duración de acción de la loperamida es mayor que la de la naloxona (1 a 3 horas) podría estar indicado un tratamiento repetitivo con naloxona. Por tanto, el paciente debe ser monitorizado durante al menos 48 horas para detectar posibles depresiones del SNC.

 

En caso de ingestión accidental, puesto que las estrategias para el tratamiento de la sobredosis están en continua evolución, se recomienda ponerse en contacto con un centro toxicológico para determinar las recomendaciones más recientes para el tratamiento de la sobredosis

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: antidiarreico; antipropulsivo; loperamida

Código ATC: A07DA03

 

La loperamida es un derivado de la piperidina y se utiliza como agente antidiarreico debido a su acción normalizadora del hiperperistaltismo y del equilibrio hidroelectrolítico entre la secreción y la absorción a través de la pared intestinal.

La loperamida se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal. Como consecuencia, inhibe la secreción de acetilcolina y prostaglandinas, por lo tanto, reduce el peristaltismo propulsivo, incrementando el tiempo de tránsito en el intestino y la reabsorción de agua y electrolitos. La loperamida incrementa el tono del esfínter anal, y así reduce la incontinencia y urgencia.

En un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en 56 pacientes con diarrea aguda que recibían loperamida, se observó el inicio de la acción antidiarreica en la hora posterior a una dosis única de 4 mg. Las comparaciones clínicas con otros medicamentos antidiarreicos confirmaron este rápido inicio de acción de la loperamida.

Mecanismo de acción

Efectos farmacodinámicos

 

Eficacia clínica y seguridad

 

Población pediátrica

 

Propiedades farmacocinéticas

 

Absorción

La mayor parte de la loperamida ingerida se absorbe en el intestino (aproximadamente un 40%), pero como consecuencia de un metabolismo de primer paso significativo, la biodisponibilidad sistémica es de solo aproximadamente el 0,3 %.

Distribución

Los estudios de distribución en ratas muestran una alta afinidad por la pared intestinal con preferencia por la unión a los receptores de la capa muscular longitudinal. La unión a las proteínas plasmáticas de loperamida es del 95 %, principalmente a la albúmina. Los datos no clínicos han mostrado que loperamida es un sustrato de la glicoproteína P.

Metabolismo o Biotransformación

La loperamida se extrae casi en su totalidad a través del hígado, donde predominantemente se metaboliza, se conjuga y se excreta por vía biliar. La N-desmetilación oxidativa es la principal vía metabólica para la loperamida y está mediada principalmente por CYP3A4 y CYP2C8. Debido a su efecto de primer paso muy elevado, las concentraciones plasmáticas del fármaco inalterado se mantienen extremadamente bajas.

Eliminación

La semivida de la loperamida en humanos es de aproximadamente 11 horas con un intervalo de 9-14 horas. La excreción de la loperamida inalterada y los metabolitos se produce principalmente a través de las heces.

 

Población pediátrica

No se han realizado estudios farmacocinéticos en la población pediátrica. Se espera que el comportamiento farmacocinético de la loperamida y las interacciones farmacológicas con la loperamida sean similares a los de los adultos.

 

Linealidad/ No linealidad

 

Datos de farmacocinética/ farmacodinamia(s)

 

Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos específicos para los seres humanos según los estudios convencionales de de genotoxicidad y carcinogénesis.

En estudios de toxicidad a dosis repetidas se observaron efectos solo a exposiciones consideradas suficientemente superiores a la exposición máxima en humanos.

 

Dentro de su intervalo terápeutico de concentración y de múltiplos significativos de este intervalo (hasta 47 veces), la loperamida no tiene efectos electrofisiológicos cardíacos importantes. Sin embargo, en modelos animales in vitro e in vivo con concentraciones extremadamente altas asociadas a sobredosis intencionadas (ver sección 4.4), la loperamida tiene efectos electrofisiológicos cardíacos que consisten en la inhibición de corrientes de potasio (hERG) y sodio, y arritmias.

 

En estudios sobre reproducción en ratas preñadas, dosis muy altas de loperamida (40 mg/kg/día, 20 veces el nivel máximo para uso en humanos (NMUH)) provocaron toxicidad materna, alteración de la fertilidad y reducción de la supervivencia fetal/de la descendencia.

 

 

Evaluación del Riesgo Medioambiental (ERA)

 

DATOS FARMACÉUTICOS

 

Lista de excipientes

 

Gelatina

Manitol (E-421)

Aspartamo (E-951)

Aroma de menta (contiene maltodextrina de maíz (contiene glucosa), propilenglicol (E-1520), alcohol bencílico y trazas de sulfitos).

Hidrogenocarbonato de sodio.

 

 

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

Precauciones especiales de conservación

Naturaleza y contenido del envase

Envases en blister conteniendo 6 y 12 liofilizados.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se hará de acuerdo a la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

JNTL Consumer Health (Spain), S.L.

C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3

28033-Madrid

España

 

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

65.349

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 26 Mayo 2003

Fecha de la última renovación: 09 Octubre 2009

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Marzo 2025

DOSIMETRÍA

 

0