×

Fave de fuca 40 comp

Referència 661668
6,26€
Click & collect gratuït
Pagament segur

Introducción

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

 

FAVE DE FUCA comprimidos recubiertos

 

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

-Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

-Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.

-Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

- Debe consultar a un médico si emperora o si no mejora después de 4 días.

 

 

Contenido del prospecto:

  1. Qué es FAVE DE FUCA y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar FAVE DE FUCA
  3. Cómo tomar  FAVE DE FUCA
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de FAVE DE FUCA
  6. Contenido del envase e información adicional

 

Qué es FAVE DE FUCA y para qué se utiliza

FAVE DE FUCA es una asociación de extractos vegetales laxantes, es decir que estimulan la actividad intestinal favoreciendo la evacuación de las heces.

FAVE DE FUCA alivia el estreñimiento ocasional.

Debe consultar a un médico si emperora o si no mejora después de 4 días.

Qué necesita saber antes de empezar a tomar FAVE DE FUCA

No tome FAVE DE FUCA:

  • Si es alérgico a los principios activos o a alguno  de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • En caso de apendicitis o dolor en el vientre o el estómago de origen desconocido
  • Si padece enfermedades inflamatorias de colon (p.ej. enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa)
  • Si padece algún  trastorno de la glándula tiroides (hipertiroidismo)

-              Si padece algún trastorno hepático o renal.

 

No administrar a niños menores de 12 años.

 

Advertencias y precauciones:

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar FAVE DE FUCA.

 

El tratamiento farmacológico del estreñimiento no es más que una ayuda al tratamiento higiénico-dietético que se basa principalmente en los siguientes apartados:

-Una dieta rica en fibras y líquidos,

-Practicar ejercicio físico,

-Reeducar los hábitos de evacuación.

Todos ellos favorecen y estimulan la evacuación, contribuyendo a aliviar el estreñimiento.

 

Si estas medidas no son suficientes para aliviar el estreñimiento, puede tomar FAVE DE FUCA durante un máximo de 6 días. Si después de 4 días de tratamiento no ha obtenido el efecto deseado y continúa necesitando el medicamento, consulte a su médico.

 

Se debe evitar la utilización prolongada de laxantes, ya que pueden producir efectos adversos (ver apartado 4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS).

 

Niños y adolescentes

No se debe administrar este medicamento a niños menores de 12 años.

 

Uso de FAVE DE FUCA con otros medicamentos:

 

Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro  medicamento.

En general, el uso de laxantes puede interferir en el buen funcionamiento de los medicamentos que ya esté tomando.

 

No tome este medicamento sin consultar antes a su médico si está en tratamiento con medicamentos utilizados para normalizar el ritmo cardiaco (antiarrítmicos), como por ejemplo: quinidina, o con astemizol y terfenadina (antihistamínicos), eritromicina administrada por vía intravenosa, halofantrina y pentamidina (para el tratamiento de las infecciones), bepridil (para el infarto de miocardio), sultoprida (tranquilizante) o vincamina (vasodilatador periférico).

Respete la duración de tratamiento recomendada para este medicamento, especialmente si está en tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:

-tetracosactida u otros corticoides, o con diuréticos (utilizados para aumentar la eliminación de orina).

- digitálicos o glucósidos cardíacos (utilizados para el corazón), ya que la disminución de potasio puede aumentar los efectos de estos medicamentos.

- antidiabéticos orales o insulina, ya que puede aumentar el efecto de estos medicamentos y producir una hipoglucemia.

 

Toma de FAVE DE FUCA con alimentos y bebidas

Evite tomar regalíz cuando tome este medicamento, ya que puede intensificar la pérdida de potasio.

 

Embarazo,  lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

No se recomienda el uso de este medicamento durante el embarazo, porque aunque no se ha informado de problemas relacionados con el embarazo o el feto a las dosis recomendadas, existen estudios experimentales en animales que indican que alguno de los componentes de este medicamento podría ser causa de riesgo de toxicidad.

Si usted está embarazada, no utilice este medicamento, sin consultar con su médico.

 

Las mujeres en periodo de lactancia no deben tomar este medicamento; para evitar un posible efecto laxante en el lactante debido al paso de sustancias con esta actividad a la leche materna.

 

 

Uso en ancianos:

Por su edad y dependiendo de su condición física, usted puede ser más sensible a los efectos del medicamento. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento y si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto.

 

Cuando utilicen este medicamento pacientes incontinentes, se debe tener mayor cuidado en el cambio de pañales para evitar el contacto con las heces.

 

Conducción y uso de máquinas

No se han descrito efectos de este medicamento que afecten a su capacidad para conducir y utilizar máquinas.

 

FAVE DE FUCA contiene glucosa, sacarosa y lactosa, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de etilo, parahidroxibenzoato de propilo, benzoato de sodio y propilenglicol.

 

Este medicamentocontiene gluosa, sacarosa y lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

 

Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo, de etilo y depropilo..

 

Este medicamento contiene 0,06 mg de benzoato de sodio en cada comprimido.

 

Este medicamento contiene 0,01 mg de propilenglicol en cada comprimido.

 

Los comprimidos recubiertos de FAVE DE FUCA poseen un olor característico más o menos intenso y variable, según sea la época de recolección de uno de sus componentes esenciales (el alga marina Fucus vesiculosus) y que no influye en absoluto en la acción y buena tolerancia del preparado.

 

Cómo tomar FAVE DE FUCA

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.

FAVE DE FUCA se administra por vía oral: trague los comprimidos con un vaso de agua.

 

En adultos, adolescentes mayores de 12 años y ancianos se recomienda  la toma o administración de un comprimido después de la cena. El efecto laxante se alcanza entre 6 y 12 horas después de la toma.

 

Los pacientes ancianos son más sensibles a los efectos de este medicamento.

 

La duración máxima recomendada del tratamiento será de 6 días; si pasado este periodo los síntomas persisten, consulte a su médico o farmacéutico.

 

Si toma más FAVE DE FUCA del que debe

Si ha tomado más FAVE DE FUCA de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. En caso de sobredosis o ingestión accidental, llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

 

Si ha tomado más FAVE DE FUCA de lo que debe, puede presentar dolor en el vientre, espasmos y una diarrea masiva con pérdida de agua y electrolitos. Si el desequilibrio electrolítico es grave puede producir confusión, arritmia cardiaca, calambres, cansancio o debilidad que pueden ser más acentuados en ancianos.

 

Si olvidó tomar FAVE DE FUCA

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, consulte a su médico o farmacéutico.

 

 

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

De manera ocasional pueden producirse dolores en el vientre y espasmos, meteorismo (presencia de gas en el vientre), náuseas, deposiciones mucosas y/o diarreas, sarpullidos en la piel, reacciones alérgicas.  Puede aparecer una coloración de la orina amarillo-rojo-marrón, aunque esto no tiene importancia clínica. Todos estos síntomas desaparecen al suspender el tratamiento.

 

Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

 

Conservación de FAVE DE FUCA

Conservar en el embalaje original.

No conservar a temperatura superior a 30ºC.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

             

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita > de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

 

Contenido del envase e información adicional

Composición de FAVE DE FUCA

- Los principios activos por comprimido son:

56,56 – 80, 808 mg de extracto de corteza de Rhamnus frangula L (frangula), que corresponde a 13,33 mg de glucofrangulina calculada como Glucofrangulina A. Disolvente de extracción: Etanol 60% V/V

103-58,9 mg de extracto de corteza de Rhamnus purshianus D.C (cáscara sagrada), correspondiente a 15,31 mg de heterósidos hidroxiantracénicos expresados  como Cascarosido A, Disolvente de extracción: Etanol 60% V/V ;

61,36 mg de extracto de Fucus vesiculosus L., alga, (1,5-3:1) que contiene entre 6,1 y 36,8 microgramos de yodo.

- Los demás componentes son: Talco, glucosa monohidrato, lactosa monohidrato, estearato de sodio, sacarosa, goma arábiga, óxido de hierro (E 172), glucosa líquida, cera carnauba,  benzoato de sodio, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), parahidroxibenzoato de propilo (E 216), propilenglicol (E 1520), parahidroxibenzoato de etilo (E 214), hidróxido de sodio.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

FAVE DE FUCA son comprimidos recubiertos ovoides de color marrón oscuro que se presentan envasados en láminas blister de plástico y aluminio, en cajas de 10, 20, 30 ó 40 unidades.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.

 

Titular de la autorización de comercialización

URIACH CONSUMER HEALTHCARE, S.L.

Av. Generalitat 163-167

08174 Sant Cugat del Vallès

(Barcelona-España)

 

Responsables de la fabricación:

Noucor Health, S.A.

Av. Camí Reial 51-57

08184 Palau-solità i Plegamans

(Barcelona-España)

 

 

 

 

 

Fecha de la última revisión de este prospecto:  Noviembre 2017

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)http://www.aemps.es/”

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FAVE DE FUCA comprimidos recubiertos

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido contiene:

 

56,56 – 80,808 mg de extracto seco de Rhamnus frangula L., corteza, correspondiente a 13,33 mg de glucofrangulina calculado como Glucofrangulina A.

Disolvente de extracción: Etanol 60% V/V

 

103-58,9 mg de extracto seco de Rhamnus purshianus D.C., cáscara, correspondiente a 15,31 mg de glucosidos hidroxiantracénicos, expresados como Cascarosidos A.

Disolvente de extracción: Etanol 60% V/V

 

61,36 mg de extracto seco de Fucus vesiculosus L., alga, (1,5-3:1)

Excipiente(s) con efecto conocido

Glucosa líquida (1,51 mg)

Glucosa monohidrato (110,48 mg)

Sacarosa (12,62 mg)

Lactosa (102.38 mg)

Solución alcalina de parahidroxibenzoato de etilo, metilo y propilo, benzoato de sodio y propilenglicol (0,25 mg)

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos.

Comprimidos recubiertos ovoides de color marrón oscuro.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento del estreñimiento ocasional.

Posología y forma de administración

Vía oral.

Posología

La dosis máxima de heterósidos hidroxiantracénicos por día, es de 30 mg.

Un comprimido contiene 13,32 mg de heterósidos hidroxiantracénicos expresados como glucofrangulina A y a 15,3 mg de heterósidos hidroxiantracénicos expresados como cascarósidos A.

Forma de administración

Adultos, adolescentes mayores de 12 años y ancianos

Se administrará un comprimido después de la cena con un poco de agua, El tratamiento será de corta duración (máximo de 6 días). Si los síntomas persisten, después de 4 días de tratamiento, debe consultarse al médico o farmacéutico.

 

En el caso de pacientes ancianos, puede ser necesaria una dosis menor debido a la mayor sensibilidad de estos pacientes a los efectos del medicamento (ver sección 4.4).

 

FAVE DE FUCA no está recomendado para uso en niños menores de 12 años de edad. (ver sección 4.3 y 4.4).

Contraindicaciones

Este medicamento está contraindicado en las situaciones siguientes:

  • Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1..
  • Obstrucción intestinal y estenosis, atonía intestinal, apendicitis, colopatías orgánicas inflamatorias (rectocolitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), síndromes dolorosos abdominales de causa indeterminada, trastornos metabólicos hídricos y electrolíticos.
  • Nefritis
  • Hepatitis
  • Hipertiroidismo
  • Niños menores de 12 años.

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Por contener extracto de frangula y de cáscara sagrada, los pacientes que estén tomando glucósidos cardiacos, medicamentos antiarrítmicos, medicamentos que induzcan prolongación del intervalo QT, diuréticos, adrenocorticoides o rizoma de regaliz deben consultar con el médico antes de tomar este medicamento de forma concomitante (ver sección 4.5).

 

Como todos los laxantes, los pacientes con obstrucción fecal y desórdenes gastrointestinales no diagnosticados, agudos o persistentes, como por ejemplo dolor abdominal, náuseas y vómitos, no deben tomar este medicamento a menos que lo aconseje un médico, ya que estos síntomas pueden ser signos de una obstrucción intestinal potencial o presente (íleo).

 

Si los laxantes son necesarios a diario, se debe estudiar la causa del estreñimiento. Se debe evitar el tratamiento prolongado con laxantes, un tratamiento prolongado con laxantes del tipo estimulante podría derivar en una función intestinal disminuida y una situación de dependencia del uso regular de laxantes.

Los laxantes de tipo estimulante sólo deben utilizarse en caso de que no se consiga el efecto laxante con una dieta rica en fibras vegetales y líquido o tras la administración de laxantes formadores de masa.

 

Los pacientes con trastornos renales deben vigilar un posible desequilibrio electrolítico.

 

 

Uso en ancianos

Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento. Pueden requerirse menores dosis de las recomendadas normalmente. Deberá realizarse un especial control clínico en ancianos, ya que la utilización repetida de laxantes estimulantes del peristaltismo puede exacerbar estados de debilidad, hipotensión y descoordinación psicomotriz.

Cuando se administran preparados de frangula a pacientes incontinentes, se debe tener mayor cuidado en el cambio de pañales para evitar el contacto con las heces.

 

Advertencias sobre excipientes

 

Este medicamento contiene glucosa. Los pacientes con malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), problemas de absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroibenzoato de etilo, metilo y propilo.

Este medicamento contiene  0,06 mg de benzoato de sodio en cada comprimido.

Este medicamento contiene 0,01 mg de propilenglicol en cada comprimido.

 

Otras advertencias

Los comprimidos recubiertos de FAVE DE FUCA poseen un olor característico más o menos intenso y variable, según sea la época de recolección de uno de sus componentes esenciales (el alga marina Fucus vesiculosus) y que no influye en la acción y tolerancia del preparado.

Población pediátrica

El uso de este laxante en niños menores de 12 años está contraindicado (ver sección 4.3). Antes del empleo de laxantes en niños, debe diagnosticarse la causa del estreñimiento y descartarse la existencia de otra enfermedad (por ejemplo apendicitis) y solo se emplearán laxantes bajo criterio médico.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

En general los laxantes modifican el tránsito intestinal, por lo que el uso concomitante de otros fármacos orales podría resultar en una absorción disminuida de éstos. El abuso o uso prolongado del medicamento, puede producir hipopotasemia y por ello potenciar los efectos tóxicos de los glucósidos cardíacos, de los medicamentos antiarrítmicos, con especial consideración en el caso de antiarrítmicos que modifican el ritmo sinodal (p.ej. quinidina) y de medicamentos que prolongan el intervalo QT.

 

El uso simultaneo de medicamentos inductores de hipopotasemia tales como diuréticos, rizoma de regaliz, adrenocorticoides, puede producir desequilibrio electrolítico.

 

 

Fertilidad, embarazo y lactancia

 

 

 

Embarazo

No existe hasta la fecha, información sobre efectos malformativos o de toxicidad en el feto a las dosis recomendadas. Sin embargo, experimentalmente se ha observado riesgo genotóxico de algunos principios antracénicos como la frangulina, emodina, aloe-emodina, crisofanol y fisción, por lo que no se debe utilizar este medicamento durante el embarazo.

Lactancia

Se desaconseja la administración de este medicamento a mujeres durante la lactancia por existir la posibilidad de acceso de los principios antracénicos a la leche materna. El paso de estos metabolitos activos a través de la leche materna al alimentar al lactante, podría ocasionarle un efecto laxante.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de Fave de fuca sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas no se han descrito.

Reacciones adversas

Debido a la presencia de frangula, se pueden producir reacciones de hipersensibilidad.

Los preparados de frángula pueden producir dolor abdominal, espasmos y deposiciones mucosas o líquidas (diarrea), especialmente en pacientes con colon irritable. Sin embargo estos síntomas pueden ocurrir como respuesta a una sobredosificación relacionada con la respuesta individual al medicamento. En estos casos será necesaria una reducción de la dosis.

 

El mal uso del medicamento ( por ej.uso prolongado) puede resultar en desórdenes del equilibrio electrolítico, deshidratación, albuminuria y hematuria.

Además, es posible que se produzca una pigmentación de la mucosa intestinal (pseudomelanosis coli), la cual desaparece al suspender el tratamiento.

 

 

Durante el tratamiento por la presencia de metabolitos, puede producirse la coloración de la orina de amarillo-rojo-marrón (pH dependiente), pero no tiene importancia clínica. Este medicamento contiene entre 12 y 37 µg de Yodo. La dosis diaria requerida de yodo es de 100 µg  a 300 µg, en la mayoría de los casos, cantidades diarias de 500 µg a 1 mg no parece que tengan efecto sobre la función tiroidea.

 

En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe suspenderse el tratamiento y comunicarse a los sistemas de farmacovigilancia.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

 

Sobredosis

En caso de sobredosificación accidental, se puede producir dolor abdominal, espasmos y diarrea grave con pérdidas de agua y electrolitos que deben ser restablecidos. El tratamiento es sintomático, basándose en reposición de fluidos y electrolitos especialmente de potasio, y monitorización.

La diarrea puede causar una pérdida importante de potasio que puede resultar en alteraciones cardiacas y debilidad muscular, calambres, especialmente con la toma simultanea de glucósidos cardiacos, diuréticos, adrenocorticosteroides, o regalíz. Estos síntomas pueden ser más acusados en ancianos.

La ingestión crónica de medicamentos con compuestos antranoides puede ocasionar hepatitis tóxica.

En los casos más graves de disminución de potasio se puede producir nefritis (fuente información).

 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Laxante de contacto, código ATC: A06AB

 

Este medicamento es un laxante estimulante y como tal actúa por aumento de la motricidad intestinal y modificando los intercambios hidroelectrolíticos intestinales.

 

Los derivados 1,8-dihidroxiantracénicos producen un efecto laxante.

Las glucofrangulinas y frangulina son  Beta-O-glucósidos (respectivamente O-diglucósidos y O-monoglucósidos). Los cascarósidos A y B son mezcla de antrona-C y O- glucósidos, los cascarósidos C, D, E y F son 8-O- β- glucósidos que acceden inalterados hasta el colon donde son hidrolizados por la flora bacteriana. Las antraquinonas liberadas se reducen y constituyen las formas activas (emodin-9-antrona).

 

Se proponen dos mecanismos de acción diferentes:

- Una acción sobre la motilidad intestinal por aumento de los movimientos pendulares de segmentación y del peristaltismo, resultando una aceleración del tránsito. Los derivados antracénicos son responsables de la liberación de varios mediadores como la serotonina y la histamina. La serotonina es el neurotransmisor que estimula las interneuronas reguladoras de los movimientos intestinales. El aumento de su tasa, provoca una elevación de la frecuencia y eficacia de las contracciones intestinales.

La histamina actúa directamente sobre los movimientos musculares, mediante dos mecanismos: regula la liberación de las prostaglandinas E2, que al igual que la serotonina aumentan la actividad de los músculos intestinales. Además la presencia de histamina provoca una vasodilatación local rápida y un aumento de la permeabilidad capilar con hinchamiento de la mucosa, “efecto irritante”.

 

- Por otro lado, la acción directa de los derivados antracénicos bloquea el funcionamiento normal de la bomba Na+K+ ATPasa provocando una inhibición de la resorción del agua, del sodio y del cloro y un aumento de la secreción de potasio a nivel de la mucosa intestinal. El agua permanece en la luz intestinal aumentando la hidratación y volumen de las deposiciones, factor que favorece la eliminación.

La defecación se produce entre 6 y 12 horas después de la administración, debido al tiempo necesario para el transporte de los profármacos hasta el colon y posterior metabolización a compuestos activos.

 

El extracto seco de fucus procede del Fucus vesiculosus, alga parda marina con contenido en yodo (yodo y diyodotirosina), sustancia mucilaginosa, algina y manitol. Tiene alto contenido en mucílagos, que en contacto con el agua forman un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y contribuye al efecto laxante.

 

 

Propiedades farmacocinéticas

Los heterósidos antracénicos no se absorben ni son hidrolizados por enzimas a nivel de intestino delgado. Acceden inalterados hasta el colon donde son hidrolizados por los enzimas β-glucosidasas de la flora intestinal. Las antraquinonas liberadas se reducen y constituyen en metabolitos activos (principalmente emodin-9-antrona). Las agliconas antraquinonicas son absorbidas y se eliminan principalmente como derivados glucurónidos y sulfatos. Tras la administración oral de los extractos de corteza de frangula, se puede detectar en orina reína, emodina y trazas de crisofanol.

 

El tiempo que tarda en producirse el efecto laxante de 6-12 horas, se debe al tiempo necesario para la llegada al colon del medicamento y su transformación en metabolitos activos.

 

Es conocido el paso de metabolitos activos, tales como reína, a la leche materna. Estudios experimentales en animales han mostrado que el paso de reína a través de la placenta es reducido.

 

 

Datos preclínicos sobre seguridad

No se han realizado estudios de toxicidad a dosis individual, repetida, en la reproducción, ni de carcinogénesis con el medicamento.

No se han observado mutaciones genéticas en ensayos realizados sobre células de mamíferos, aunque la emodina ha manifestado cierto potencial genotóxico en diferentes sistemas celulares in vitro.

Los ensayos mutagénicidad in vivo para aloe-emodina fueron negativos.

Los ensayos carcinogenéticos no han mostrado relación entre el uso de laxantes antraquinónicos y el cáncer colorrectal.

 

Algunos estudios experimentales realizados in vitro con emodina, aloe-emodina, crisofanol y fisción han resultado indicativos de riesgo de genotoxicidad, en el test de Ames se mostraron débilmente mutagénicos. En el estudio de mutación V79-HGPRT y en el ensayo de fragmentación y reparación de ADN (Unscheduled DNA synthesis, UDS) no se observaron efectos mutágenos para crisofanol y fisción, sin embargo, la emodina se mostró altamente mutagénica.

En el ensayo UDS la emodina demostró ser inductor de cadena en la reparación de ADN en hepatocitos primarios. La sustancia aloe-emodina mostró un aumento significativo de NG (net grains) frente a nucleus, en el ensayo UDS (net grains/nucleus). También se ha estudiado la actividad modificadora de la emodina en fibroblastos de ratón C3H/M2  in vitro.

Otros estudios de fragmentación y reparación de ADN en hepatocitos de rata y test de Ames, realizados con emodina, frangulina, un extracto alcohólico de frangula y un preparado comercial de corteza de frangula, mostraron un aumento del índice de mutagenicidad en forma dosis- dependiente, así como de inducción de la reparación de ADN.

Sin embargo, estudios en hepatocitos de rata in vivo (ensayo de aberración cromosómica, mouse spot test, in vivo/in vitro UDS) realizados con otras sustancias antranoides (sen) no mostraron evidencia de alteración genética.

En estudios in vivo (ensayo de micronucleos en células de médula ósea de ratones NMRI; ensayo de aberración cromosómica en células de médula ósea de ratas Wistar; mouse spot test [DBA/2J x NMRI]) con aloe-emodina no se encontraron signos de actividad mutagénica.

Estudios con emodina de dos años de duración en ratas y ratones machos y hembras, no mostraron evidencia de carcinogenicidad en el caso de ratas macho y ratones hembra y evidencia discutible en el caso de ratones macho y ratas hembra.

 

La exposición en ratas en la dieta, durante 56 días a grandes dosis de heterosidos antraquinónicos de cáscara no provocó la aparición de focos aberrantes ocultos (Aberrant crypt foci, ACF) o incremento de éstos de los inducidos por 1,2 dimetilhidrazina (DMH). Sin embargo, en ratas tratadas con DMH y altas dosis de heterósidos antraquinonicos la media en número de códigos aberrantes por foco, considerada un marcador de predicción de tumores, fue superior a la de las ratas tratadas con DMH sólo.

 

En ratas tratadas con 140 y 420 mg/kg de cáscara (sóla o en combinación) y Azoximetano (AOM) durante 13 semanas, no se observó desarrollo de ACF, ni tumores y no se modificó el numero de focos y tumores inducidos por azoximetano sólo.

 

Se ha estudiado si el uso de laxantes es un factor de riesgo de cancer colorectal, pero los resultados con respecto a los laxantes de tipo antraquinónico son controvertidos. Se considera que el estreñimiento en sí mismo puede ser un factor de riesgo y fundamentalmente los hábitos en la alimentación. Estos aspectos han de ser estudiados más profundamente para poder determinar si hay riesgo de carcinogenicidad.

 

No existe información toxicológica disponible sobre el extracto de fucus.

 

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Talco, glucosa monohidrato, lactosa monohidrato, estearato de sodio, sacarosa, goma arábiga, óxido de hierro (E 172), glucosa líquida, cera carnauba,  benzoato de sodio, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), parahidroxibenzoato de propilo (E 216), propilenglicol (E 1520), parahidroxibenzoato de etilo (E 214), hidróxido de sodio.

Incompatibilidades

No aplicable.

Periodo de validez

4 años

Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original.

No conservar a temperatura superior a 30ºC.

 

Naturaleza y contenido del envase

Envase blister (PVC/Aluminio).

Presentaciones: 10, 20, 30 ó 40 comprimidos.

 

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Deposite en la farmacia los medicamentos que ya no necesita y desea eliminar o pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los mismos. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Uriach Consumer Healthcare, S.L.

Av. Generalitat, 163-167

08174 Sant Cugat del Vallès

(Barcelona – España)

 

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

70157

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

17/10/2008

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Noviembre 2017

0