Prospecto: información para el usuario
Clarityne Plus 10 mg/240 mg comprimidos de liberación prolongada
loratadina/sulfato de pseudoefedrina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene
información importante para usted.
Este medicamento puede adquirirse sin receta. No obstante, para obtener los mejores resultados, debe
utilizarse adecuadamente.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
- Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.
Contenido del prospecto
1.- Qué es Clarityne Plus y para qué se utiliza
2.- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Clarityne Plus
3.- Cómo tomar Clarityne Plus
4.- Posibles efectos adversos
5.- Conservación de Clarityne Plus
6.- Contenido del envase e información adicional
Qué es Clarityne Plus
Clarityne Plus contiene una asociación de dos principios activos (loratadina y sulfato de pseudoefedrina).
Loratadina es un antihistamínico (antialérgico) y sulfato de pseudoefedrina es un descongestionante nasal.
Cómo actúa Clarityne Plus
Clarityne Plus le ayuda a reducir los síntomas de la alergia o del resfriado común frenando los efectos de una sustancia llamada “histamina”, que el cuerpo produce cuando es alérgico a algo. Los descongestionantes le ayudan a despejar la congestión nasal.
Cuándo utilizar Clarityne Plus
Este medicamento está indicado para el tratamiento de los síntomas de la congestión nasal y demás síntomas asociados a la alergia estacional (fiebre del heno) tales como estornudos, irritación de los ojos, goteo, picor nasal y de los ojos, producidos por el polen de las plantas en adultos o adolescentes a partir de 12 años.
No tome Clarityne Plus:
- si es alérgico (hipersensible) a loratadina, pseudoefedrina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Debido a su contenido en pseudoefedrina, no tome Clarityne Plus
- si también está en tratamiento con algún medicamento para el corazón o la tensión arterial.
- si padece glaucoma, dificultad para orinar, obstrucción del tracto urinario, tensión arterial muy alta (hipertensión grave) o hipertensión que no está controlada por su medicación, enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, padece o ha padecido hemorragia cerebral, o hipertiroidismo,
- si está en tratamiento para la depresión con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) o durante las 2 semanas posteriores a dicho tratamiento,
- si tiene una enfermedad renal grave, aguda (repentina) o crónica (de larga duración), o fallo del riñón.
Advertencias y precauciones
Ciertas enfermedades pueden hacerle inusualmente sensible al descongestionante pseudoefedrina, contenido en este medicamento.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Clarityne Plus:
- si tiene más de 60 años de edad, porque puede ser más sensible a los efectos de este medicamento,
- si padece diabetes mellitus, úlcera que produce estrechamiento del estómago, intestino delgado, o esófago (úlcera péptica estenosante), obstrucción del intestino (obstrucción píloro-duodenal), obstrucción del cuello de la vejiga urinaria (obstrucción del cuello vesical), si ha padecido alguna vez dificultad para respirar debida a estrechamiento de las vías respiratorias (broncoespasmo), o problemas de hígado, riñón o vejiga,
- si le van a realizar una intervención quirúrgica, debido a que puede tener que dejar de tomar Clarityne Plus,
- si está tomando medicamentos digitálicos utilizados para tratar ciertos problemas del corazón, ya que puede necesitar un ajuste de dosis
- si está tomando α-metildopa, mecamilamina, reserpinay guanetidina para la presión arterial, ya que puede necesitar un ajuste de dosis
- si está tomando descongestionantes (orales o nasales), supresores del apetito (píldoras dietéticas), o anfetaminas, ya que junto con Clarityne Plus estos medicamentos pueden aumentar su tensión arterial
- si está tomando medicamentos con alcaloides de la ergotamina (tales como, dihidroergotamina, ergotamina, o metilergometrina) para el tratamiento de las migrañas, ya que con Clarityne Plus, estos medicamentos pueden aumentar su tensión arterial.
- si está tomando linezolida (un antibiótico), bromocriptina (utilizado para tratar la infertilidad o la enfermedad de Parkinson), cabergolina, lisurida y pergolida (para la enfermedad de Parkinson). La toma de cualquiera de estos medicamentos cuando se está en tratamiento con Clarityne Plus, puede aumentar su tensión arterial.
- si le van a hacer pruebas cutáneas de alergia, no debe tomar Clarityne Plus durante los 2 días anteriores a las pruebas ya que este medicamento puede alterar los resultados.
Informe a su médico si nota o se le diagnostica algo de lo siguiente:
• tensión arterial alta,
• latidos del corazón rápidos o fuertes (taquicardia),
• ritmo del corazón anormal (arritmias),
• ganas de vomitar y dolor de cabeza o aumento del dolor de cabeza al usar Clarityne Plus. Su médico puede decirle que interrumpa el tratamiento.
Uno de los principios activos de Clarityne Plus, sulfato de pseudoefedrina, puede producir dependencia y
grandes cantidades de sulfato de pseudoefedrina pueden ser tóxicas.
Si usted desarrolla un eritema generalizado febril asociado con pústulas, deje de tomar Clarityne Plus y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4.
Puede producirse dolor abdominal repentino o sangrado rectal con la toma de Clarityne Plus, debido a una inflamación del colon (colitis isquémica). Si estos síntomas gastrointestinales aparecen, deje de tomar Clarityne Plus y contacte a su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4.
Se puede producir una reducción del flujo sanguíneo al nervio óptico con Clarityne Plus. Si presenta una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Clarityne Plus y contacte a su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4.
Se han comunicado casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) después del uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina. SEPR y SVCR son enfermedades raras que pueden implicar una reducción del riego de sangre al cerebro. Deje de usar Clarityne Plus inmediatamente y busque asistencia médica inmediata si presenta síntomas que puedan ser signos de SEPR o de SVCR (para conocer los síntomas consulte la sección 4 "Posibles efectos adversos").
Niños
No dé este medicamento a niños menores de 12 años.
Toma de Clarityne Plus con otros medicamentos
Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
Toma de Clarityne Plus con alcohol
No se ha demostrado que Clarityne Plus potencie los efectos del alcohol.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo
No tome Clarityne Plus si está embarazada.
Lactancia
No tome Clarityne Plus si está en periodo de lactancia. Loratadina y pseudoefedrina se excretan en la leche materna. Se ha comunicado una disminución de la cantidad de leche de las madres en periodo de lactancia con el uso de pseudoefedrina, un componente de Clarityne Plus.
Conducción y uso de máquinas
A la dosis recomendada, no se espera que Clarityne Plus cause somnolencia o disminución del estado de alerta. Sin embargo, muy raramente algunas personas experimentan somnolencia, que puede afectar a su capacidad para conducir o utilizar máquinas
Clarityne Plus contiene sacarosa
Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Información para los deportistas
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Cúanto tomar:
Adultos y adolescentes a partir de 12 años:
La dosis recomendada es 1 comprimido, 1 vez al día con un vaso de agua, con o sin alimentos.
Este medicamento se toma por vía oral.
Trague el comprimido entero; no triture, ni rompa, ni mastique el comprimido antes de tragarlo.
No tome más comprimidos de Clarityne Plus que los recomendados en este prospecto, ni con más frecuencia que la recomendada.
La duración del tratamiento deberá ser lo más breve posible y se deberá suspender una vez desaparecidos los síntomas.
Si los síntomas empeoran o no mejoran después de 7 días de tratamiento debe consultar con su médico.
En caso de que durante el tratamiento con este medicamento tuviera tensión arterial alta, taquicardia, palpitaciones, nauseas, debe suspenderlo y consultar con su médico.
Si toma más Clarityne Plus del que debe
Si toma más Clarityne Plus del que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. Se han comunicado somnolencia, palpitaciones y dolor de cabeza con sobredosis de loratadina, un componente de Clarityne Plus. Se han comunicado convulsiones, palpitaciones, náuseas y nerviosismo con sobredosis de pseudoefedrina, un componente de Clarityne Plus.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica; Teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Clarityne Plus
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Contacte con su médico o farmacéutico inmediatamente si experimenta un efecto adverso que no desaparece, es molesto o si considera que es importante.
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- enfermedades graves que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro conocidas como síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)
Deje de usar Clarityne Plus inmediatamente y busque asistencia médica urgente si presenta síntomas que puedan ser signos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR). Éstos incluyen:
• dolor de cabeza intenso de aparición repentina
• malestar
• vómitos
• confusión
• convulsiones
• cambios en la visión
Los efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 pacientes) asociados a Clarityne Plus son: nerviosismo, anorexia, somnolencia, insomnio, mareo, inquietud, sequedad de boca, cansancio.
Los efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 pacientes) incluyen:
taquicardia, palpitaciones, sangrado por la nariz, rinitis, estreñimiento, náuseas.
Durante la comercialización de Clarityne Plus, se han producido los siguientes efectos adversos con frecuencia muy rara (pueden afectar hasta a 1 de cada 10.000 pacientes): reacción alérgica grave incluyendo erupción, urticaria e hinchazón de la cara, vértigo, convulsiones, ritmos cardiacos anormales, aumento de la tensión arterial, tos, estrechamiento de las vías respiratorias, problemas de hígado, dificultad para orinar y pérdida del cabello.
Otros efectos adversos que sólo se producen debido a loratadina en ensayos clínicos y durante la
comercialización incluyen: aumento del apetito, erupción y malestar de estómago.
La frecuencia del siguiente efecto adverso no se conoce:
Deje de tomar Clarityne Plus si estos síntomas aparecen y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Composición de Clarityne Plus
- Los principios activos son loratadina 10 mg y sulfato de pseudoefedrina 240 mg.
- Los demás componentes son: núcleo - hipromelosa; etilcelulosa; hidrógeno fosfato cálcico dihidrato; povidona; dióxido de silicio; estearato de magnesio; recubrimiento - macrogol 3350; hipromelosa 2910; OPASPRAY blanco K-1-7000 (dióxido de titanio E-171, hidroxipropilcelulosa E-463); sacarosa; macrogol 400; cera de carnauba y cera blanca de abejas. Ver sección 2 “Clarityne Plus contiene sacarosa”
Aspecto del producto y contenido del envase
Clarityne Plus 10 mg/240 mg comprimidos de liberación prolongada se presenta en blisters con 1, 7, 10, 14, 20, 28, 30, 50 ó 100 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización
Bayer Hispania, S.L.
Avda. Baix Llobregat 3 y 5
08970 Sant Joan Despí (Barcelona)
España
Responsable de la fabricación
SAG Manufacturing S.L.U.
Km. 36, Carretera Nacional 1
28750 San Agustín de Guadalix
Madrid (España)
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:
Bélgica: Clarinase Once Daily
Dinamarca, Islandia: Clarinase
Portugal: Claridon QD
España: Clarityne Plus 10mg/240mg
Fecha de la última revisión de este prospecto: 04/2024
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Clarityne Plus 10 mg/240 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 10 mg de loratadina y 240 mg de sulfato de pseudoefedrina.
Excipientes con efecto conocido: la cantidad de sacarosa en cada comprimido de liberación prolongada es 13,73 mg.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimido de liberación prolongada: Comprimido recubierto, biconvexo, oval, de color blanco a blanquecino.
Clarityne Plus está indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal, en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Adultos y adolescentes a partir de 12 años:
1 comprimido de liberación prolongada 1 vez al día con un vaso de agua.
La duración del tratamiento deberá ser lo más breve posible y no se deberá continuar una vez desaparecidos los síntomas. Se recomienda no superar los 10 días de tratamiento,ya que la actividad de pseudoefedrina puede disminuir en un tratamiento más prolongado.
Tras la mejora de la congestión de la mucosa de las vías respiratorias altas, se puede mantener el tratamiento con loratadina sola, si se considera oportuno.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Clarityne Plus en niños de menos de 12 años. No se dispone de datos, por lo tanto, no se recomienda el uso de Clarityne Plus en niños menores de 12 años.
Pacientes de edad avanzada:
Esta asociación no debe administrarse a pacientes de edad superior a 60 años. Los pacientes de edad igual o superior a 60 años es más probable que experimenten reacciones adversas a los medicamentos simpaticomiméticos (ver sección 4.4).
Pacientes con insuficiencia renal o hepática
Esta asociación no debe administrarse a pacientes con insuficiencia renal, acidosis tubular renal o insuficiencia hepática (ver sección 4.4).
Vía oral. El comprimido de liberación prolongada debe tragarse entero (sin triturarlo, ni romperlo, ni masticarlo). Se puede tomar con o sin alimentos.
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 o a los agentes adrenérgicos.
Como Clarityne Plus contiene pseudoefedrina, también está contraindicado en pacientes que están en tratamiento con inhibidores irreversibles de la monoaminooxidasa (IMAO) o durante las 2 semanas posteriores a la interrupción de dicho tratamiento, y en pacientes con:
- glaucoma de ángulo cerrado,
- retención urinaria,
- enfermedades cardiovasculares, tales como enfermedad cardíaca isquémica, taquiarritmia e hipertensión grave o hipertensión no controlada,
- hipertiroidismo,
- historia de hemorragia cerebral o con factores de riesgo que puedan aumentar el riesgo de hemorragia cerebral. Esto se debe a la actividad alfa mimética de pseudoefedrina, en asociación con otros vasoconstrictores tales como bromocripitina, pergolida, lisurida, cabergolina, ergotamina, dihidroergotamina o cualquier otro descongestionante utilizado como descongestionante nasal, bien por vía oral o por vía nasal (como fenilpropanolamina, fenilefrina, efedrina, oximetazolina, nafazolina),
- enfermedad renal / fallo renal agudo o crónico grave.
No exceder la dosis recomendada y la duración del tratamiento (ver sección 4.2).
Los pacientes de edad igual o superior a 60 años es más probable que experimenten reacciones adversas a los medicamentos simpaticomiméticos. No se ha establecido en esta población la seguridad y eficacia de la asociación y no hay datos suficientes para dar recomendaciones posológicas adecuadas. No se debe utilizar esta asociación en pacientes de edad superior a 60 años.
Insuficiencia renal o hepática: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación en pacientes con función renal o hepática alterada y no hay datos suficientes para dar recomendaciones posológicas adecuadas. No se debe utilizar esta asociación en pacientes con la función renal alterada, acidosis tubular renal o función hepática alterada.
Se debe informar a los pacientes de que deben interrumpir el tratamiento en caso de hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardiacas, náuseas o cualquier otro signo neurológico (tales como cefalea o aumento de la cefalea).
Las aminas simpaticomiméticas pueden producir estimulación del sistema nervioso central con convulsiones o colapso cardiovascular acompañado de hipotensión. Puede ser más probable que se produzcan estos efectos en niños, ancianos o en casos de sobredosis (ver sección 4.9).
Se debe tener precaución en pacientes que estén recibiendo digitálicos, o que presenten arritmias cardíacas, hipertensión, historia de infarto de miocardio, diabetes mellitus, obstrucción del cuello de la vejiga o anamnesis positiva de broncoespasmo.
Utilizar con precaución en pacientes con úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal y obstrucción del cuello vesical.
La administración oral de pseudoefedrina a la dosis recomendada puede causar otros efectos simpaticomiméticos, tales como aumento de la tensión arterial, taquicardia o manifestaciones de excitación del sistema nervioso central.
No se recomienda la administración concomitante de simpaticomiméticos e inhibidores reversibles de la MAO (tales como linezolida [no selectivo] y moclobemida [MAO-A selectivo]).
También se debe tener precaución en pacientes que estén siendo tratados con otros simpaticomiméticos, incluidos descongestionantes, anorexígenos o psicoestimulantes de tipo anfetamínico, agentes antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y otros antihistamínicos.
Se debe tener precaución en pacientes que están siendo tratados con vasoconstrictores de tipo ergotamínico.
Al igual que con otros estimulantes del SNC, sulfato de pseudoefedrina conlleva riesgo de abuso. Su administración a dosis crecientes puede producir toxicidad a largo plazo. Su empleo continuo puede provocar tolerancia, lo que podría dar lugar a un aumento del riesgo de sobredosis. Tras su supresión rápida puede producirse depresión.
Se puede producir hipertensión aguda perioperatoria si se utilizan anestésicos halogenados volátiles durante el tratamiento con agentes simpaticomiméticos indirectos. Por lo tanto, si se programa una intervención quirúrgica, es preferible interrumpir el tratamiento 24 horas antes de la anestesia.
Se debe informar a los deportistas que el tratamiento con pseudoefedrina podría dar un resultado positivo en el control de dopaje.
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
La administración de Clarityne Plus debe interrumpirse por lo menos 48 horas antes de las pruebas cutáneas de alergia ya que los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.
Reacciones cutáneas graves
Se pueden producir reacciones cutáneas graves como pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) con medicamentos que contengan pseudoefedrina. Esta erupción pustular aguda se puede producir durante los 2 primeros días de tratamiento, con fiebre, numerosas pústulas pequeñas, en su mayoría no foliculares, y que se originan como un eritema edematoso generalizado localizado, principalmente, en los pliegues de la piel, tronco y extremidades superiores. Los pacientes se deben vigilar cuidadosamente. Si se observan signos y síntomas como pirexia, eritema o muchas pústulas pequeñas, la administración de Clarityne Plus se debe interrumpir y si es necesario se deben tomar las medidas adecuadas.
Colitis isquémica
Se han notificado algunos casos de colitis isquémica con la toma de pseudoefedrina. Si aparece dolor abdominal repentino, sangrado rectal u otros síntomas de colitis isquémica, se debe suspender la toma de pseudoefedrina y consultar al médico.
Neuropatía óptica isquémica
Se han notificado casos de neuropatía óptica isquémica con pseudoefedrina. Se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina si se produce una pérdida repentina de la visión o una disminución de la agudeza visual como, por ejemplo, un escotoma.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)
Se han notificado casos de SEPR y SVCR asociados con el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina (ver sección 4.8). El riesgo aumenta en pacientes con hipertensión grave o no controlada, o con una enfermedad renal/fallo renal agudo o crónico grave (ver sección 4.3).
Se debe suspender el tratamiento con pseudoefedrina y buscar asistencia médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas: cefalea intensa y repentina o cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, crisis convulsivas y/o trastornos visuales. La mayoría de los casos notificados de SEPR y SVCR se resolvieron tras suspender el tratamiento y con la administración de un tratamiento adecuado.
Cuando se administra concomitantemente con alcohol, loratadina no tiene efectos potenciadores, como se muestra en los estudios de comportamiento psicomotor.
Los inhibidores de CYP3A4 y CYP2D6 han demostrado incrementar la exposición a Loratadina y desloratadina. Sin embargo, debido al amplio índice terapéutico de loratadina, no se espera ninguna interacción clínicamente relevante y en los ensayos clínicos realizados no se observó ninguna interacción con la co-administración de eritromicina, ketoconazol y cimetidina (ver sección 5.2).
La administración concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (reversibles e irreversibles) y simpaticomiméticos puede provocar reacciones hipertensivas graves.
Los simpaticomiméticos pueden reducir el efecto de los antihipertensivos.
No se recomienda el uso concomitante con:
Bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida: riesgo de vasoconstricción y aumento en la tensión arterial.
Dihidroergotamina, ergotamina, metilergometrina: riesgo de vasoconstricción y aumento de la tensión arterial.
Inhibidor(es) reversible e irreversible de la MAO: riesgo de vasoconstricción y aumento de la tensión arterial.
Otros vasoconstrictores utilizados como descongestionantes nasales, por vía oral o nasal, (como fenilpropanolamina, fenilefrina, efedrina, oximetazolina, nafazolina): riesgo de vasoconstricción.
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
Ni loratadina ni la asociación de loratadina y pseudoefedrina tienen efectos teratogénicos en animales. No se ha establecido la seguridad del empleo de Clarityne Plus durante el embarazo; sin embargo la experiencia de un gran número de embarazadas expuestas no reveló ningún incremento en la frecuencia de malformaciones comparado con la incidencia en la población en general.
Debido a que los estudios de reproducción en animales no son siempre predictivos de la respuesta humana, y debido a las propiedades vasoconstrictoras de pseudoefedrina, Clarityne Plus no debe ser utilizado durante el embarazo.
Los datos fisicoquímicos sugieren que loratadina y pseudoefedrina/metabolitos se excretan en la leche materna. Con el uso de pseudoefedrina se ha comunicado una disminución de la producción de la leche en mujeres en periodo de lactancia. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Por lo tanto, Clarityne Plus no debe utilizarse en mujeres en periodo de lactancia.
No se dispone de datos en relación a la fertilidad masculina y femenina.
La influencia de Clarityne Plus sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. En los ensayos clínicos que evaluaron la capacidad para conducir, no se produjo disminución de la misma en los pacientes que recibieron loratadina. No obstante, muy raramente algunas personas experimentan somnolencia, que puede afectar a su capacidad para conducir o para utilizar máquinas.
No es de esperar que sulfato de pseudoefedrina influya en la actividad psicomotora.
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas notificadas durante ensayos clínicos con una incidencia superior a placebo para los comprimidos de liberación prolongada de 10 mg/240 mg se muestran en la siguiente tabla según la Clasificación de Órganos del Sistema. La definición de las frecuencias es la siguiente: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación de Órganos del Sistema |
Categoría de frecuencia |
Reacciones adversas |
Trastornos psiquiátricos
|
Frecuentes |
Anorexia, nerviosismo, somnolencia, insomnio |
Trastornos del sistema nervioso
|
Frecuentes |
Mareo, hipercinesia |
Trastornos cardiacos
|
Poco frecuentes |
Taquicardia, palpitaciones |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Poco frecuentes |
Rinitis, epistaxis |
Trastornos gastrointestinales
|
Frecuentes
|
Boca seca |
Poco frecuentes |
Estreñimiento, náuseas |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
|
Frecuentes |
Fatiga |
En la siguiente tabla se presentan otras reacciones adversas notificadas, durante el periodo de postcomercialización.
Clasificación de Órganos del Sistema |
Categoría de frecuencia |
Reacciones adversas |
Trastornos del sistema inmunológico
|
Muy raras |
Reacciones de hipersensibilidad (tales como anafilaxia, erupción, urticaria y angioedema) |
Trastornos del sistema nervioso
|
Muy raras |
Vértigo, convulsiones |
No conocida |
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) (ver sección 4.4) Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) (ver sección 4.4) |
|
Trastornos cardiacos
|
Muy raras |
Arritmias cardíacas |
Trastornos vasculares
|
Muy raras |
Hipertensión |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Muy raras |
Tos, broncoespasmo |
Trastornos hepatobiliares
|
Muy raras |
Función hepática alterada |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
|
Muy raras No conocida |
Alopecia Reacciones cutáneas graves, incluyendo pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) |
Trastornos renales y urinarios
|
Muy raras |
Retención urinaria |
Trastornos gastrointestinales |
No conocida |
Colitis isquémica |
Exploraciones complementarias |
No conocida |
Aumento de peso
|
Trastornos oculares |
No conocida |
Neuropatía óptica isquémica |
Otras reacciones adversas que sólo fueron notificadas para loratadina en ensayos clínicos y durante el periodo de postcomercialización incluyen aumento del apetito, erupción y gastritis.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Síntomas de sobredosis
Los síntomas de sobredosis son en su mayoría de naturaleza simpaticomimética, excepto por la ligera sedación que puede causar loratadina a unas dosis varias veces superiores a la dosis recomendada. Los síntomas pueden variar desde depresión del SNC (sedación, apnea, disminución del nivel de alerta mental, cianosis, coma, colapso cardiovascular) a estimulación del SNC (insomnio, alucinaciones, temblores, convulsiones) con posible desenlace fatal. Otros síntomas pueden incluir: cefalea, ansiedad, micción dificultosa, debilidad y tensión muscular, euforia, excitación, insuficiencia respiratoria, arritmias cardíacas, taquicardia, palpitaciones, sed, transpiración, náuseas, vómitos, dolor precordial, mareo, tinnitus, ataxia, visión borrosa e hipertensión o hipotensión. En los niños es más probable la estimulación del SNC, como los síntomas atropínicos (sequedad de boca, pupilas fijas y dilatadas, enrojecimiento facial, hipertermia y síntomas gastrointestinales). Algunos pacientes pueden presentar una psicosis tóxica con delirios y alucinaciones.
Manejo de la sobredosis
En caso de sobredosis, se debe iniciar inmediatamente tratamiento sintomático y de apoyo y mantenerlo durante el tiempo que sea necesario. Se puede proceder a la adsorción de cualquier resto de principio activo que quede en el estómago mediante la administración de carbón activado en suspensión acuosa. Se practicará lavado gástrico con solución salina fisiológica, especialmente en niños. En adultos se puede utilizar agua corriente. Antes de la siguiente instilación se debe eliminar la mayor cantidad administrada que sea posible. Loratadina no se elimina por hemodiálisis y se desconoce si se elimina por diálisis peritoneal. Tras el tratamiento de urgencia el paciente debe seguir bajo control médico.
El tratamiento de la sobredosis de pseudoefedrina es sintomático y de apoyo. No deben utilizarse estimulantes (analépticos). La hipertensión se puede controlar con un agente alfabloqueante y la taquicardia con un beta-bloqueante. Para el control de las crisis convulsivas pueden administrarse barbitúricos de acción corta, diazepam o paraldehído. La hiperpirexia puede requerir, sobre todo en los niños, el tratamiento con compresas de agua tibia o una manta hipotérmica. La apnea se tratará con ventilación asistida.
Grupo farmacoterapéutico: Antihistamínicos – antagonista H1, código ATC: R06A X13.
Grupo farmacoterapéutico: Descongestivos nasales para uso sistémico, código ATC: R01BA52.
Mecanismo de acción
Loratadina es un antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre los receptores H1 periféricos.
Sulfato de pseudoefedrina (sulfato de d-isoefedrina) es un agente simpaticomimético con una actividad fundamentalmente α-mimética en comparación con la actividad β. Tras su administración oral, sulfato de pseudoefedrina produce un efecto descongestionante nasal debido a su acción vasoconstrictora. Ejerce un efecto simpaticomimético indirecto debido principalmente a la liberación de mediadores adrenérgicos desde las terminaciones nerviosas postganglionares.
Efectos farmacodinámicos
La actividad farmacodinámica de Clarityne Plus está directamente relacionada con la de sus componentes.
Loratadina no presenta propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente significativas en la mayoría de la población y cuando se utiliza a la dosis recomendada.
En tratamientos crónicos no hubo cambios clínicamente significativos en los signos vitales, valores de pruebas de laboratorio, exámenes físicos o electrocardiogramas.
Loratadina no ejerce una actividad significativa sobre los receptores H2. No inhibe la captación de norepinefrina y prácticamente no influye sobre la función cardiovascular o sobre la actividad intrínseca del marcapasos.
• Loratadina
Absorción
Loratadina se absorbe rápida y completamente. La ingestión simultánea de alimentos puede retrasar ligeramente la absorción de loratadina, pero no interferiere en su efecto clínico. La biodisponibilidad de loratadina y del metabolito activo es proporcional a la dosis administrada.
En ensayos controlados se ha comunicado un incremento en las concentraciones plasmáticas de loratadina tras la administración concomitante de ketoconazol, eritromicina y cimetidina, pero sin alteraciones clínicamente significativas (incluyendo electrocardiográficas).
Distribución
Loratadina se une intensamente a las proteínas plasmáticas (97 % a 99%) y su mayor metabolito activo, desloratadina, se une de forma moderada (73% a 76 %).
En sujetos sanos, las semividas de distribución plasmática de loratadina y de su metabolito activo son aproximadamente 1 y 2 horas, respectivamente.
Biotransformación
Después de la administración oral, loratadina experimenta un intenso metabolismo de primer paso, principalmente por medio de CYP3A4 y CYP2D6. El metabolito principal -desloratadina- es farmacológicamente activo y responsable de gran parte de su efecto clínico. Loratadina y desloratadina alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas (Tmax) entre 1–1,5 horas y 1,5–3,7 horas, respectivamente, después de su administración.
Eliminación
Aproximadamente el 40% de la dosis se excreta en la orina y el 42 % en las heces durante un periodo de 10 días y principalmente en forma de metabolitos conjugados. Aproximadamente el 27 % de la dosis se elimina en la orina durante las primeras 24 horas.Menos del 1 % del principio activo se excreta inalterado en forma activa, como loratadina o desloratadina.
Las semividas de eliminación media son de 8,4 horas (intervalo = de 3 a 20 horas) para loratadina y de 28 horas (intervalo = de 8,8 a 92 horas) para el metabolito activo.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal crónica, tanto el área bajo la curva (AUC) como los niveles plasmáticos máximos (Cmax) para loratadina y su metabolito activo fueron más elevados que los obtenidos en pacientes con función renal normal. Las semividas de eliminación media de Loratadina y su metabolito no fueron significativamente diferentes a las observadas en sujetos sanos. La hemodiálisis no tiene efecto sobre la farmacocinética de loratadina o su metabolito activo en sujetos con insuficiencia renal crónica.
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática crónica debida al alcohol, el AUC y los niveles plasmáticos máximos (Cmax) para loratadina fueron el doble mientras que el perfil farmacocinético del metabolito activo no fue significativamente distinto con respecto al de pacientes con función hepática normal. Las semividas de eliminación para loratadina y su metabolito fueron 24 horas y 37 horas, respectivamente, incrementándose al aumentar la gravedad del daño hepático.
Personas de edad avanzada
El perfil farmacocinético de loratadina y de sus metabolitos es comparable en voluntarios adultos sanos y en voluntarios geriátricos sanos.
• Sulfato de pseudoefedrina
Absorción
Tras su administración oral, sulfato de pseudoefedrina se absorbe rápida y completamente. El inicio de la acción se produce antes de 30 minutos y una dosis de 60 mg ejerce una acción descongestionante de 4 a 6 horas de duración.
Los alimentos pueden aumentar la cantidad de loratadina que se absorbe, pero sin efectos clínicamente significativos. Esto no se observa con pseudoefedrina.
Distribución
Se cree que pseudoefedrina atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica.
El principio activo se elimina en la leche de mujeres en periodo de lactancia.
Biotransformación
Sulfato de pseudoefedrina experimenta un metabolismo hepático incompleto mediante Ndesmetilación,
dando lugar a un metabolito inactivo.
Eliminación
Su semivida de eliminación en el hombre, a un pH urinario en torno a 6, se encuentra comprendida entre 5 y 8 horas. El principio activo y su metabolito se excretan en la orina, 55-75 % de la dosis administrada se excreta sin modificar. En orina ácida (pH 5) aumenta la velocidad de excreción y disminuye la duración de la acción. En caso de alcalinización de la orina se produce una reabsorción parcial.
Los datos de los estudios no clínicos de loratadina no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico..
Toxicidad para la asociación: En estudios de toxicidad aguda y tras administración de dosis múltiples, la asociación de loratadina/sulfato de pseudoefedrina mostró una baja toxicidad. La asociaciónno fue más tóxica que sus componentes individuales, y los efectos observados se relacionaron en general con el componente pseudoefedrina.
En estudios de toxicidad de loratadina sobre la reproducción, no se observaron efectos teratogénicos. No obstante, en la rata se observó una prolongación del parto y una reducción de la viabilidad de las crías a niveles plasmáticos (AUC) 10 veces superiores a los alcanzados con dosis clínicas.
Durante los estudios de toxicidad sobre la reproducción, la asociación de loratadina/pseudoefedrina no fue teratogénica cuando se administró por vía oral a la rata en dosis de hasta 150 mg/kg/día (30 veces la dosis clínica propuesta) y al conejo en dosis de hasta 120 mg/kg/día (24 veces la dosis clínica propuesta).
Núcleo:
Hipromelosa 2208 (E-464)
Etilcelulosa (E-462)
Hidrógeno fosfato cálcico dihidrato (E-341)
Povidona (E-1201)
Dióxido de silicio (E-551)
Estearato de magnesio
Recubrimiento:
Macrogol 3350
Hipromelosa 2910 (E-464)
OPASPRAY blanco K-1-7000 (contiene dióxido de titanio E-171, hidroxipropilcelulosa E-463)
Sacarosa
Macrogol 400
Cera de carnauba (E-903)
Cera blanca de abejas (E-901)
No procede.
3 años
Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. No congelar.
Tiras de blister compuestas por una lámina de aluminio de 20 micrones cubierta con una película de vinilo sellada al calor y una capa laminada de cloruro de polivinilo/policlorotrifluoroetileno (PVC/PCTFE) claro y transparente (PVC en contacto con el comprimido). En tamaños de envase de 1, 7, 10, 14, 20, 28, 30, 50 y 100 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
Bayer Hispania, S.L.
Avda. Baix Llobregat 3 y 5
08970 Sant Joan Despi (Barcelona)
España
63.423
Fecha de la primera autorización: 26 de octubre de 2000
Fecha de la última renovación: 8 de noviembre de 2007
04/2024