Prospecto: información para el usuario
Bisolvon Antitusivo Compositum 3 mg / ml + 1,5 mg / ml solución oral
dextrometorfano hidrobromuro/ difenhidramina hidrocloruro
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto
1. Qué es Bisolvon Antitusivo Compositum y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Bisolvon Antitusivo Compositum
3. Cómo tomar Bisolvon Antitusivo Compositum
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Bisolvon Antitusivo Compositum
6. Contenido del envase e información adicional
Es un medicamento antitusivo.
Está indicado para el tratamiento sintomático de las formas de tos que no vayan acompañadas de expectoración (tos irritativa, tos nerviosa) en resfriados y procesos gripales en adultos y niños mayores de 6 años.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días de tratamiento.
Este medicamento puede provocar dependencia. Por lo tanto el tratamiento debe ser de corta duración.
No tome Bisolvon Antitusivo Compositum
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Bisolvon Antitusivo Compositum.
No deben tomar este medicamento personas en tratamiento con depresores del sistema nervioso central ni con antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (ver apartado Otros medicamentos y Bisolvon Antitusivo Compositum).
Deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento los pacientes:
Niños y adolescentes
Otros medicamentos y Bisolvon Antitusivo Compositum
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
No tome este medicamento durante el tratamiento, ni en las 2 semanas posteriores al mismo, con los siguientes medicamentos, ya que se puede producir excitación, tensión arterial alta y fiebre más alta de 40 ºC (hiperpirexia) o aumentarse los efectos de la difenhidramina:
Antes de tomar este medicamento debe consultar a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos porque podría ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o interrumpir el tratamiento:
Administración conjunta con medicamentos que inhiben el Citocromo P450 2D6 que incluyen medicamentos como amiodarona, quinidina (medicamentos para tratar las arritmias del corazón), fluoxetina, paroxetina (antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina), haloperidol (utilizado como antipsicótico), propafenón (utilizado para las arritmias), tioridazina (utilizado como antipsicótico), cimetidina (para tratar la úlcera péptica), ritonavir (medicamento para tratar el SIDA), berberina, bupropión (utilizado para dejar de fumar), cinacalcet (tratar hiperparatiroidismo secundario), flecainida (para tratar las arritmias) y terbinafina (tratamiento de infecciones fúngicas).
El uso de antihipertensivos conjuntamente con este medicamento podría aumentar el cansancio.
Puede potenciarse el efecto sedante de medicamentos para tratar el Parkinson, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos, barbitúricos, antipsicóticos y analgésicos opioides.
Podrían verse enmascarados los signos de lesión causados por medicamentos tóxicos para el oído como antibióticos aminoglicósidos.
Interferencia con pruebas analíticas
Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos, etc…) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Toma de Bisolvon Antitusivo Compositum con alimentos, bebidas y alcohol
No se deben consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento porque se pueden producir reacciones adversas.
No se recomienda tomar conjuntamente con zumo de pomelo o naranja amarga.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Dextrometorfano y difenhidramina solo deberían tomarse durante el embarazo tras una cuidadosa valoración por parte de su médico o farmacéutico.
Este medicamento no se debe tomar durante la lactancia (ver apartado No tome Bisolvon Antitusivo Compositum).
No se ha observado que este medicamento afecte a la fertilidad.
Conducción y uso de máquinas
Este medicamento puede producir una leve somnolencia o mareos y alterar la capacidad de reacción, incluso si se toma a las dosis recomendadas. Por lo que la capacidad para conducir o utilizar máquinas peligrosas durante el tratamiento se puede ver afectada.
Este riesgo se incrementa cuando se toma en combinación con alcohol o con otros medicamentos que puedan afectar por sí mismos la capacidad de reacción.
Bisolvon Antitusivo Compositum contiene sorbitol (E 420), amaranto (E 123), benzoato de sodio (E 211) y propilenglicol (E 1520)
Este medicamento contiene sorbitol (E 420). Este medicamento contiene 500,15 mg de sorbitol en cada ml. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento.
El sorbitol puede provocar malestar gastrointestinal y un ligero efecto laxante.
Este medicamento puede provocar reacciones de tipo alérgico porque contiene amaranto (E 123).
Este medicamento contiene 2 mg de benzoato de sodio (E 211) en cada ml. El benzoato de sodio puede aumentar el riesgo de ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) en los recién nacidos (hasta de 4 semanas de edad).
Este medicamento contiene 50 mg de propilenglicol (E 1520) en cada ml. Si el bebé tiene menos de 4 semanas de edad, consulte a su médico o farmacéutico, en particular si al bebé se le han administrado otros medicamentos que contengan propilenglicol o alcohol.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ml; esto es, esencialmente "exento de sodio".
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
Si cree que ha tomado demasiado Bisolvon Antitusivo Compositum, busque ayuda médica inmediatamente. Se recomienda tomar este medicamento en las comidas y beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento. Se han notificado casos de abuso de difenhidramina y dextrometorfano, incluidos casos en niños y adultos.
La dosis recomendada es:
Adultos y adolescentes a partir de 12 años:
Tome una medida de 5 ml cada 4 a 8 horas. Máximo al día: 120 mg de hidrobromuro de dextrometorfano y 60 mg de hidrocloruro de difenhidramina (40 ml). No sobrepasar las 6 tomas diarias.
Uso en niños
Niños entre 6 y 11 años:
Tome una medida de 2,5 ml cada 4 a 8 horas. Máximo al día: 60 mg de hidrobromuro de dextrometorfano y 30 mg de hidrocloruro de difenhidramina (20 ml). No sobrepasar las 6 tomas diarias.
Pueden producirse efectos adversos graves en niños en caso de sobredosis, incluidas alteraciones neurológicas. Los cuidadores no deben exceder la dosis recomendada.
Niños menores de 6 años:
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 6 años.
Forma de administración
Bisolvon Antitusivo Compositum se administra por vía oral, abriendo el cierre a prueba de niños del frasco presionando hacia abajo y girando el tapón hacia la izquierda, utilizando el vasito dosificador que se incluye en el tapón.
En caso de tos nocturna, se aconseja administrar este medicamento antes de acostarse.
Si la tos empeora, si persiste más de 5 días, o si va acompañada de fiebre alta, erupciones en la piel o de dolor de cabeza persistente, debe consultar al médico.
La duración del tratamiento no debe superar los 5 días sin supervisión médica.
Si toma más Bisolvon Antitusivo Compositum del que debe
Debido al dextrometorfano:
Si se ha tomado una sobredosis, los signos más frecuentes, especialmente en niños y adolescentes o en casos de abusos, son: náuseas, vómitos y trastornos gastrointestinales, mareos, fatiga, somnolencia y alucinaciones. Inquietud y excitabilidad que con aumento de sobredosis pueden desencadenar en agitación.
Además también pueden aparecer síntomas como alteraciones de la concentración y pérdida de la conciencia, coma (en casos de intoxicación grave), cambios en el estado de ánimo, trastornos psicóticos como desorientación y delirios hasta estados de confusión o paranoides, aumento del tono muscular, ataxia (movimientos descoordinados), disartria, nistagmo (movimiento incontrolado e involuntario de los ojos) y alteración de la visión así como depresión respiratoria, hipertensión o hipotensión (tensión alta o baja) y taquicardia (aceleración de los latidos del corazón).
También puede aumentar el síndrome de serotonina.
Se han notificado casos de muerte por sobredosis al tomar dextrometorfano con otros fármacos (intoxicación combinada).
Si toma más Bisolvon Antitusivo Compositum de lo indicado, puede experimentar los siguientes síntomas: náuseas y vómitos, contracciones musculares involuntarias, agitación, confusión, somnolencia, trastornos de la consciencia, movimientos oculares involuntarios y rápidos, trastornos cardíacos (aceleración del ritmo cardíaco), trastornos de coordinación, psicosis con alucinaciones visuales e hiperexcitabilidad.
Otros síntomas en caso de sobredosis masiva pueden ser: coma, problemas respiratorios graves y convulsiones.
Póngase en contacto con su médico u hospital inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados.
Debido a la difenhidramina:
Si se ha tomado una sobredosis, los signos son sequedad de membranas, retención urinaria, peristaltismo reducido, midriasis (dilatación de la pupila del ojo), enrojecimiento cutáneo, hipertermia, somnolencia, taquicardia, alucinaciones y convulsiones.
También se han descrito síntomas de depresión y estimulación del sistema nervioso central e hipotensión.
La toma accidental de dosis muy altas puede producir en los niños síntomas agravados respecto a los síntomas descritos anteriormente.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda a su médico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91.5620420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Bisolvon Antitusivo Compositum
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si los síntomas persisten, reinicie el tratamiento según se indica en la sección 3.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Durante el período de utilización del dextrometorfano y la difenhidramina se han observado los siguientes efectos adversos:
Muy frecuentes: mareo y somnolencia.
Frecuentes: confusión mental, molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos y estreñimiento) y cansancio.
Poco frecuentes: visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para orinar, más probable en pacientes de edad avanzada.
Muy raro: elevación de la presión intraocular, trastornos en la sangre, reacciones alérgicas, por ejemplo en la piel.
Frecuencia no conocida: alucinaciones, dependencia al medicamento, reacciones alérgicas como reacción anafiláctica, angioedema, broncoespasmo, urticaria, reacciones de la piel como eritema con prurito, dolor de cabeza, vértigo, habla confusa, nistagmo, distonía, erupción fija por medicamentos, dermatitis atópica y reacciones paradójicas y sensibilidad a la luz solar, tras una exposición intensa al sol.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No utilizar después de 6 meses de abrir el envase por primera vez.
Conservar por debajo de 30 ºC. No congelar.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Bisolvon Antitusivo Compositum
Aspecto del producto y contenido del envase
Bisolvon Antitusivo Compositum es una solución clara, translúcida de color rojo.
Se presenta en frascos de vidrio incoloros con tapón de rosca de plástico a prueba de niños que contienen 200 ml de solución y vasito dosificador marcado con las siguientes medidas 1,25 ml, 2,5 ml y 5 ml.
Titular de la autorización de comercialización:
Opella Healthcare Spain, S.L.
C/ Rosselló i Porcel, 21
08016 – Barcelona
España
Grupo Sanofi
Responsable de la fabricación:
Boehringer Ingelheim España, S.A.
Prat de la Riba, 50
08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
España
O
Opella Healthcare Italy, S.r.l.
Viale Europa 11, 21040
Origgio (Va)
Italia
Fecha de la última revisión de este prospecto: junio 2024
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Puede acceder a información detallada y actualizada sobre este medicamento escaneando con su teléfono móvil (smartphone) el código QR incluido en el prospecto y cartonaje. También puede acceder a esta información en la siguiente dirección de internet: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/69543/P_69543.html
Bisolvon Antitusivo Compositum 3mg /ml + 1,5 mg/ ml solución oral
Cada ml de solución contiene:
Dextrometorfano hidrobromuro 3 mg
Difenhidramina hidrocloruro 1,5 mg
Excipientes con efecto conocido:
Propilenglicol ………………………………………………………50 mg
Glicerol (E 422) …………………………………………………...200 mg
Sorbitol líquido (E 420) …………………………………..……500,15 mg
Amaranto (E 123) ………………………………………….……..0,06 mg
Benzoato de sodio (E 211) ……………………………………………2mg
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Solución oral.
Solución clara y translúcida de color rojo.
Tratamiento sintomático de las formas improductivas de tos (tos irritativa, tos nerviosa) en resfriados y procesos gripales en adultos y niños mayores de 6 años.
La posología recomendada es la siguiente:
Adultos y adolescentes a partir de 12 años: 5 ml (15 mg de hidrobromuro de dextrometorfano y 7,5 mg de hidrocloruro de difenhidramina) cada 4 a 8 horas según necesidad. No sobrepasar las 6 tomas diarias. La dosis diaria máxima es 120 mg/día de hidrobromuro de dextrometorfano y 60 mg/día de hidrocloruro de difenhidramina.
Población pediátrica:
Niños entre 6 y 11 años: 2,5 ml (7,5 mg de hidrobromuro de dextrometorfano y 3,75 mg de hidrocloruro de difenhidramina) cada 4 a 8 horas según necesidad. No sobrepasar las 6 tomas diarias. La dosis diaria máxima es 60 mg/ día de hidrobromuro de dextrometorfano y 30 mg/ día de hidrocloruro de difenhidramina.
Poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia hepática: la dosis debe reducirse a la mitad, no sobrepasando en ningún caso las 4 dosis diarias.
Mayores de 65: las personas mayores son más susceptibles a las reacciones adversas de la difenhidramina
Pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos (amiodarona o quinidina). Podría ser necesario un reajuste de dosis (ver sección 4.5)
Vía Oral.
Abrir el cierre a prueba de niños del frasco presionando hacia abajo y girando el tapón hacia la izquierda.
Medir la cantidad de medicamento a tomar con el vasito dosificador que se incluye en el tapón.
Se recomienda tomar este medicamento en las comidas y beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento.
No se debe tomar Bisolvon Antitusivo Compositum con zumo de pomelo o de naranja amarga o con alcohol (ver sección 4.5).
En caso de tos nocturna, se aconseja administrar este medicamento antes de acostarse.
Si la tos empeora, si persiste más de 5 días, o si va acompañada de fiebre alta, erupciones en la piel o dolor de cabeza persistente, deberá evaluarse la situación clínica.
La duración del tratamiento no debe superar los 5 días sin supervisión médica.
- Hipersensibilidad al dextrometorfano, a la difenhidramina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
- Niños menores de 6 años.
- Tratamiento concomitante o en las dos semanas precedentes con antidepresivos IMAO, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), bupropión, linezolid, procarbazina, selegilina (ver sección 4.5)
- Asma bronquial
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Neumonía
- Insuficiencia respiratoria
- Depresión respiratoria
- Historia de prolongación del intervalo QT
- Lactancia
Tos crónica
Este medicamento no está recomendado en caso de tos crónica o persistente.
Tos productiva
En casos de tos productiva con una producción de moco considerable (pacientes con enfermedades como bronquiectasia y fibrosis quística) o en pacientes con enfermedades neurológicas asociadas con un reflejo de la tos marcadamente reducido (como ictus, enfermedad del Parkinson y demencia) se debe administrar con especial precaución el tratamiento antitusivo con dextrometorfano y sólo después de una cuidadosa evaluación beneficio-riesgo (ver sección 4.5).
Abuso de medicamentos/dependencia
El dextrometorfano tiene un leve potencial adictivo. Tras el uso prolongado (ej. excediendo el periodo de tratamiento recomendado) los pacientes pueden desarrollar tolerancia así como dependencia mental y física. Se debe advertir a los pacientes y sus cuidadores de que no deben superar la dosis ni la duración del tratamiento recomendada.
Dextrometorfano
Se han notificado casos de consumo excesivo y dependencia de dextrometorfano. Se recomienda especial precaución en niños, adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o sustancias psicoactivas. Por lo tanto, se debe tener en cuenta esta posibilidad debido a que se pueden ocasionar efectos adversos graves.
En pacientes con tendencia al abuso o dependencia y/o enfermedades psiquiátricas sólo se administrarán productos que contienen dextrometorfano por periodos cortos de tiempo y bajo estricto control médico.
El dextrometorfano se metaboliza por el citocromo hepático P450 2D6 (CYP2D6). La actividad de esta enzima está determinada genéticamente. Alrededor del 10% de la población general son metabolizadores lentos de CYP2D6. Los metabolizadores lentos y los pacientes que usen inhibidores de CYP2D6 de forma concomitante pueden experimentar efectos del dextrometorfano aumentados o prolongados. Por lo tanto, se debe tener precaución en pacientes que son metabolizadores lentos de CYP2D6 o usan inhibidores de CYP2D6 (ver también la sección 4.5).
Difenhidramina
El potencial de abuso y dependencia es bajo. Se han informado casos de abuso y dependencia en pacientes con trastornos psicóticos o con antecedentes de abuso y / o dependencia.
Dermatitis atópica y mastocitis
La administración de dextrometorfano puede estar asociada a una activación de los mastocitos resultando en una liberación de histamina con manifestaciones clínicas asociadas, por lo que deberá evitarse en el caso de pacientes con dermatitis atópica y mastocitis.
Medicamentos serotoninérgicos
Bisolvon Antitusivo Compositum debe ser utilizado con precaución en pacientes tratados con medicamentos serotoninérgicos (diferentes de IMAO) como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o antidepresivos tricíclicos (ver sección 4.5).
Alcohol
Se debe evitar la ingesta de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con Bisolvon Antitusivo Compositum. El dextrometorfano potencia el efecto inhibidor del alcohol en el sistema nervioso central (ver sección 4.5).
Ototoxicidad
La difenhidramina por su efecto antidiscinético y antiemético, podría enmascarar la ototoxicidad inducida por fármacos ototóxicos.
Efectos anticolinérgicos de la difenhidramina
No se recomienda la administración en pacientes con glaucoma, presión intraocular aumentada, hipertiroidismo, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obstrucción piloroduodenal, úlcera péptica, hipertrofia prostática u obstrucción de la vejiga urinaria, retención urinaria e hipocalcemia, debido a los efectos anticolinérgicos de la difenhidramina, que podría producir un agravamiento de estos cuadros.
Síndrome serotoninérgico
Se han comunicado efectos serotoninérgicos, incluida la aparición de síndrome serotoninérgico potencialmente mortal, para dextrometorfano con la administración concomitante de agentes serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), fármacos que afectan al metabolismo de la serotonina (incluidos los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)) y los inhibidores de CYP2D6 que pueden aumentar o prolongar los efectos del dextrometorfano (ver sección 4.5.
El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares y síntomas gastrointestinales. Por tanto, el dextrometorfano no debe usarse con IMAO (ver sección 4.3) y debe usarse con precaución en pacientes que reciben otros medicamentos serotoninérgicos (ver sección 4.5).
Si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico, se debe suspender el tratamiento con Bisolvon Antitusivo Compositum.
Riesgo en poblaciones especiales
Población pediátrica
Pueden producirse reacciones adversas graves en niños en caso de sobredosis, incluyendo trastornos neurológicos. Se debe advertir a los cuidadores que no excedan la dosis recomendada.
Se recomienda la supervisión de un profesional sanitario en niños de 6 a 12 años.
Los productos que contienen difenhidramina podrían dar lugar a fenómenos de fotosensibilidad y causar excitación en jóvenes.
Pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal
La información sobre el uso de dextrometorfano en pacientes con insuficiencia hepática o de la función renal es limitada.
Por lo tanto, se utilizarán con precaución el dextrometorfano y la difenhidramina en estos pacientes.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal severa se debe reducir la dosis o aumentar el intervalo entre dosis.
Pacientes sedados/encamados
No se recomienda su administración en pacientes sedados, debilitados o encamados.
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento contiene 500,15 mg de sorbitol (E 420) en cada ml. Se debe tener en cuenta el efecto aditivo de los medicamentos que contienen sorbitol (o fructosa) administrados de forma concomitante y la ingesta de sorbitol (o fructosa) en la dieta. El contenido en sorbitol en los medicamentos por vía oral puede afectar a la biodisponibilidad de otros medicamentos por vía oral que se administren de forma concomitante. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) no deben tomar este medicamento. El sorbitol puede provocar malestar gastrointestinal y un ligero efecto laxante.
Este medicamento puede provocar reacciones de tipo alérgico porque contiene amaranto (E 123).
Este medicamento contiene 2 mg de benzoato de sodio (E 211) en cada ml. El aumento de la bilirrubinemia seguido al desplazamiento de la albúmina puede aumentar la ictericia neonatal que puede convertirse en kernicterus (depósitos de bilirrubina no conjugada en el tejido cerebral). El benzoato de sodio puede aumentar el riesgo de ictericia en los recién nacidos (hasta de 4 semanas de edad).
Este medicamento contiene 50 mg de propilenglicol (E 1520) en cada ml. La administración conjunta con cualquier sustrato para el alcohol deshidrogenasa tal como el etanol puede provocar reacciones adversas graves en recién nacidos.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ml; esto es, esencialmente "exento de sodio".
Interacciones con análisis clínicos y pruebas de diagnóstico
En las pruebas cutáneas de hipersensibilidad a extractos alergénicos la difenhidramina puede dar lugar a falsos negativos. Se recomienda suspender la administración de este medicamento, al menos, 72 horas antes de realizar la prueba.
Dextrometorfano
No hay estudios adecuados y bien controlados de dextrometorfano en mujeres embarazadas. Altas dosis de dextrometorfano pueden causar depresión respiratoria en recién nacidos incluso si solo se administra durante un corto periodo de tiempo. Por lo tanto, solo se recomienda utilizar dextrometorfano durante el embarazo después de una cuidadosa evaluación de los beneficios y riesgos y solo en casos excepcionales y bajo supervisión médica.
Difenhidramina
Se sabe que la difenhidramina atraviesa la barrera placentaria. Por lo tanto solo se recomienda utilizarse cuando el beneficio potencial del tratamiento de la madre supere cualquier posible riesgo en el desarrollo del feto. Los estudios pre-clínicos no han demostrado efectos adversos en el feto.
Dextrometorfano
El dextrometorfano está contraindicado durante la lactancia ya que no se puede descartar un efecto depresor respiratorio en niños.
Difenhidramina
La difenhidramina puede inhibir la lactancia debido a sus efectos anticolinérgicos y, además, se excreta en pequeñas cantidades con la leche materna. Por lo tanto, está contraindicada la administración de este medicamento durante el período de lactancia ya que no se pueden descartar efectos en la lactancia y en los niños.
Dextrometorfano
En base a la experiencia no clínica disponible, no se han comunicado efectos en la fertilidad con la utilización de dextrometorfano.
Difenhidramina
Se han observado con difenhidramina alteraciones en la fertilidad en ratas macho.
Este medicamento puede producir una leve somnolencia o mareos y alterar la capacidad de reacción, incluso si se toma a las dosis recomendadas. Por lo que la capacidad para conducir o utilizar máquinas peligrosas durante el tratamiento se puede ver afectada.
Este riesgo se incrementa cuando se toma en combinación con alcohol o con otros medicamentos que puedan afectar por sí mismos la capacidad de reacción (ver sección 4.4 y 4.5).
La frecuencia de los efectos adversos está basada en las siguientes categorías:
Muy frecuentes ?1/10
Frecuentes ?1/100 a <1/10
Poco frecuentes ?1/1,000 a <1/100
Raras ?1/10,000 a <1/1,000
Muy raras <1/10,000
Frecuencia no conocida no puede estimarse a partir de los datos disponibles
Dextrometorfano
Trastornos del sistema inmunológico:
Trastornos psiquiátricos:
Trastornos del sistema nervioso:
Trastornos gastrointestinales:
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Difenhidramina
Durante el periodo de utilización de difenhidramina, se han notificado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Trastornos del sistema nervioso:
Trastornos oculares:
Trastornos gastrointestinales:
Trastornos renales y urinarios:
Trastornos del sistema inmunológico:
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Los efectos secundarios de la difenhidramina suelen ser más frecuentes durante los primeros días de tratamiento.
Muy raramente se pueden producir reacciones paradójicas.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Síntomas y signos:
La sobredosis de dextrometorfano puede estar asociada con náuseas, vómitos, distonía, agitación, confusión, somnolencia, estupor, nistagmo, cardiotoxicidad (taquicardia, ECG anormal incluida prolongación de QTc), ataxia, psicosis tóxica con alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad.
En caso de sobredosis masiva se pueden observar los siguientes síntomas: coma, depresión respiratoria, convulsiones.
En caso de sobredosis pueden suceder con mayor frecuencia o gravedad las reacciones adversas conocidas, especialmente en niños y adolescentes o en casos de abuso: náuseas, vómitos y trastornos gastrointestinales, mareos, fatiga y somnolencia y alucinaciones. De la misma manera, con el aumento de sobredosis la inquietud y la excitabilidad pueden evolucionar a agitación. Además pueden suceder síntomas como alteración de la concentración y pérdida de la conciencia hasta coma como un signo de intoxicación grave, habla confusa, cambios en el estado de ánimo como la disforia y la euforia, estupor, distonía, convulsiones, mareos, trastornos psicóticos como desorientación y delirios hasta estados de confusión o paranoides, aumento del tono muscular, ataxia, disartria, nistagmo y alteración de la visión así como depresión respiratoria, cambios en la presión sanguínea y taquicardia.
El dextrometorfano puede aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico, y este riesgo se incrementa en caso de sobredosis, especialmente si se toma con otros agentes serotoninérgicos.
Se han notificado casos de muerte por sobredosis al tomar dextrometorfano con otras drogas (intoxicación combinada).
Tratamiento
Si se produce una sobredosis con Bisolvon Antitusivo Compositum, se deben tomar todas las medidas adecuadas inmediatamente.
Difenhidramina
Síntomas
En el caso de sobredosis por difenhidramina, la mayoría de los signos y síntomas observados son de naturaleza anticolinérgica e incluyen sequedad de membranas mucosas, retención urinaria, peristaltismo reducido, midriasis, enrojecimiento cutáneo, hipertermia, somnolencia, taquicardia, alucinaciones y convulsiones. También se ha descrito la aparición de síntomas de depresión o estimulación del sistema nervioso central e hipotensión.
En los casos más graves, sobre todo en niños, los síntomas podrían agravarse.
Se han notificado casos de prolongación del intervalo QT, taquicardia de complejo ancho que puede conducir a taquicardia ventricular, incluida Torsade de Pointes, en sobredosis agudas de más de 500 mg en adultos. En raras ocasiones se han notificado desenlaces fatales con sobredosis de difenhidramina.
Tratamiento
El tratamiento recomendado consistirá en las medidas habituales destinadas a favorecer la eliminación del fármaco. Si han transcurrido menos de 3 horas desde la ingesta, se podrán administrar eméticos, tomando las precauciones necesarias para evitar la aspiración, sobre todo en niños y ancianos. Si la emesis está contraindicada, se podrá realizar un lavado de estómago y administrar carbón activado. Se pueden utilizar laxantes salinos como el sulfato de magnesio para potenciar su eliminación.
Debido a que no existe un antídoto específico para la sobredosis de antihistamínicos, se recomienda tratamiento sintomático y de soporte.
Grupo farmacoterapéutico: Supresores de la tos, excluyendo combinaciones con expectorantes - Alcaloides del opio y derivados, Código ATC: R05DA20
El dextrometorfano es un derivado 3-metoxidel levorfanol, un análogo de codeína. Tiene un efecto antitusivo, pero no posee propiedades analgésicas que afecten negativamente a la función respiratoria o psicotomiméticas a dosis terapéuticas y se considera que tiene un potencial adictivo menor. Actúa a nivel central, produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas, los principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo ejerce dicho efecto. Presenta un efecto antitusivo similar al de la codeína, pero al contrario que ésta, carece de efectos narcóticos y sobre el sistema respiratorio.
La difenhidramina es un antihistamínico H1 clásico o de primera generación del grupo de las etanolaminas. Actúa compitiendo con la histamina por los receptores H1, de tal forma que reduce o previene, pero no revierte, muchos de los efectos fisiológicos de la histamina, por lo que se utiliza para el alivio del goteo nasal y la rinorrea asociada al resfriado común. También tiene efectos antieméticos y posee efectos anticolinérgicos y sedantes sobre el sistema nervioso central (SNC). Además, presenta propiedades antitusígenas, por su acción directa sobre el centro de la tos, actuando como supresor de la misma en el caso de tos debida a resfriados y tos alérgica.
Dextrometorfano
Parece que hay distintos fenotipos para este proceso de oxidación, lo que da lugar a una farmacocinética muy variable entre los pacientes. El dextrometorfano no metabolizado, junto con los tres metabolitos morfinanos desmetilados, el dextrorfano (también conocido como 3- hidroxi-N-metilmorfinano), el 3-hidroximorfinano y el 3-metoximorfinano, han sido identificados como productos conjugados en la orina.
El dextrorfano, que también tiene acción antitusiva, es el metabolito principal. En algunos individuos, el metabolismo transcurre más lentamente y el dextrometorfano inalterado predomina en la sangre y la orina.
Menos del 0,1% se encuentra en las heces. Tras la administración, ya sea una dosis única o múltiple, la semivida media de eliminación varía desde 3,2 a 4 horas.
Los valores de Cmax, AUC y t1/2 para dextrometorfano son superiores entre los metabolizadores lentos que entre los metabolizadores rápidos, es decir, 16 veces más alta para Cmax, 150 para el AUC y 8 veces para t1/2 (19,1 frente a 2,4 horas).
Los valores de t1/2 pueden prolongarse hasta 45 horas en algunos casos de metabolizadores lentos.
Difenhidramina
- Absorción: La difenhidramina se absorbe bien en el intestino, pero sufre un intenso efecto de primer paso hepático que reduce la biodisponibilidad al 40-60%. La biodisponibilidad de las soluciones orales es del 100% en comparación con el 85% de las cápsulas. Tras la administración de una dosis, aparece en plasma a los 15 minutos y la concentración máxima se alcanza a las 1-4 horas. La duración del efecto es de 6-8 h.
- Distribución: Se distribuye ampliamente por el organismo, su distribución en pulmones es excelente. Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria. También se excreta en leche materna. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 76% al 85%.
- Biotransformación: Se metaboliza de forma rápida y casi completa en el hígado, dando lugar, a varios metabolitos, principalmente, al ácido difenil-metoxi-acético y, en menor medida, a derivados N-desmetilados. Posteriormente, los diferentes metabolitos se conjugan con glicina y glutamina.
- Eliminación: Se elimina principalmente en orina en forma de metabolitos, apareciendo sólo un 1% de forma inalterada. La semivida de eliminación generalmente es de 4-8 horas. La semivida de eliminación se incrementa con la edad, por ejemplo, después de administrar oralmente una dosis de 1,25 mg/kg, los mayores presentaban una semivida de eliminación de 13,5 horas mientras que los jóvenes y adultos 9,2 y 5,4 en niños. La semivida de eliminación de los principales metabolitos oscila entre 8,6 y 10,4.
Farmacocinética en situaciones especiales:
-Insuficiencia hepática: En estos pacientes se ha observado un aumento de la semivida de eliminación, en función del grado de funcionalidad hepática.
Dextrometorfano
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de genotoxicidad y toxicidad para la reproducción.
A dosis elevadas y a largo plazo, se produjeron alteraciones histológicas en hígado, riñón y pulmón, reducción de la curva de crecimiento, reducción de la ganancia de peso corporal y anemia transitoria en ratas tratadas con dextrometorfano por vía oral.
No se dispone de estudios de carcinogénesis.
Difenhidramina
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de genotoxicidad y potencial carcinogénico.
No se produjeron alteraciones relevantes en los estudios de dosis repetidas salvo la aparición de cambios ponderales, actividad motora incrementada y vacuolización citoplasmática hepática.
En los estudios de reproducción y desarrollo, a dosis de aproximadamente 3,2 veces la dosis máxima tolerada en humanos, se observó en las madres un descenso en la ganancia de peso, mientras que en las crías macho se detectaron alteraciones del comportamiento sexual y un retraso en el descenso testicular así como alteraciones de la maduración del sistema nervioso central.
Benzoato de sodio (E 211), ácido cítrico monohidratado, hidróxido de sodio, hidroxietilcelulosa, propilenglicol, aroma de frambuesa, amaranto (E 123), glicerol (E 422), sorbitol (E 420), agua purificada.
No procede.
3 años.
6 meses después de abrir el envase por primera vez.
Conservar por debajo de 30 ºC. Evitar la congelación.
Frasco de vidrio incoloro con tapón de rosca de plástico a prueba de niños y vasito dosificador marcado con las siguientes medidas 1,25 ml, 2,5 ml y 5 ml.
Envases con 200 ml de solución.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
Opella Healthcare Spain, S.L.
C/Rosselló i Porcel, 21
08016 – Barcelona
España
Grupo Sanofi
69.543
Fecha de la primera autorización: 24 enero 2008
Fecha de la última renovación: 24 enero 2013
06/2024
Puede acceder a información detallada y actualizada sobre este medicamento escaneando con su teléfono móvil (smartphone) el código QR incluido en el prospecto y cartonaje. También puede acceder a esta información en la siguiente dirección de internet: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/69543/P_69543.html