×

Biodramina 6 chicles 20 mg

Referència 978478
3,70€
Click & collect gratuït
Pagament segur

Introducción

Prospecto: Información para el usuario

 

Biodramina 20 mg Chicles Medicamentosos

Dimenhidrinato

 

 

 

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. (Ver sección 4).
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.

 

 

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Biodramina y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Biodramina
  3. Cómo tomar Biodramina
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Biodramina
  6. Contenido del envase e información adicional

 

Qué es Biodramina y para qué se utiliza

El dimenhidrinato es el principio activo de este medicamento y actúa contra el mareo producido por los medios de locomoción.

 

Está indicado en la prevención y tratamiento de los síntomas del mareo producido por los medios de transporte por tierra, mar o aire, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 6 años.

 

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.

 

Qué necesita saber antes de empezar a tomar Biodramina

No tome Biodramina:

  • Si es alérgico (hipersensible) al dimenhidrinato, la difenhidramina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Padece porfiria (trastorno raro, normalmente hereditario, en el que se elimina gran cantidad de porfirina en heces y orina).
  • Tiene crisis asmáticas.
  • Este medicamento no debe administrarse a niños menores de 6 años, puesto que, al igual que con cualquier chicle, existe el riesgo de que sea tragado por los niños.

 

Advertencias y precauciones

  • Si padece asma, enfermedades respiratorias graves (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, bronquitis crónica), ya que se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración.
  • Si padece una enfermedad en la que se produce un aumento anormal de la actividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo), aumento de la presión intraocular (glaucoma), presenta agrandamiento de la próstata (hipertrofia prostática), hipertensión o alguna enfermedad que provoque obstrucción del aparato urinario o del tracto gastrointestinal.
  • Si padece de crisis en las que aparecen movimientos convulsivos, con o sin pérdida de conciencia (epilepsia).
  • Si es mayor de 65 años puede producirse sequedad de boca, retención de orina, náuseas, sedación, confusión y bajada de la tensión (hipotensión).
  • Si está utilizando algún medicamento que produce toxicidad en el oído, ya que pueden quedar enmascarados síntomas de esos efectos tóxicos, como pitidos en los oídos, mareos o vértigos.
  • Si padece alguna enfermedad o trastorno del hígado o del riñón, úlcera de estómago o de duodeno, o inflamación del estómago (gastritis) deberá consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
  • Deberá consultar a su médico antes de tomar este medicamento si padece o ha padecido enfermedades o trastornos del corazón (arritmia cardiaca, isquemia miocárdica,…).
  • Si sospecha que pueda tener síntomas de apendicitis como náuseas, vómitos o calambres abdominales, se recomienda acudir a un médico para que le pueda descartar la presencia o no de apendicitis, ya que el dimenhidrinato puede dificultar el diagnóstico de esta enfermedad.
  • Se recomienda evitar la exposición a temperaturas muy altas y seguir unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, como una adecuada aireación e hidratación.
  • Evite exponerse al sol (aún estando nublado), y a lámparas de rayos ultravioleta (rayos U.V.A). mientras tome este medicamento.

 

Niños

No utilizar este medicamento en niños menores de 6 años.

 

Toma de Biodramina con otros medicamentos

Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

 

En particular, si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos, puede ser necesario modificar la dosis de Biodramina o no tomarlo:

 

  • Anestésicos y otras sustancias con acción depresora del Sistema Nervioso Central
  • Antibióticos del grupo de los aminoglucósidos
  • Antidepresivos, como inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO)
  • Antiparkinsonianos
  • Neurolépticos (utilizados para calmar la agitación y la hiperactividad neuromuscular)
  • Medicamentos ototóxicos (que pueden afectar al oído) (ver apartado Advertencias y precauciones).
  • Medicamentos que puedan producir fotosensibilidad (reacciones en la piel debidas a la sensibilidad a la luz solar).

 

Interferencias con pruebas diagnósticas:

 

Si le van a realizar alguna prueba de alergia: incluidas las pruebas cutáneas (de la piel) se recomienda suspender el tratamiento 72 horas antes de comenzar la prueba, para no alterar los resultados de la misma.

 

Toma de Biodramina con los alimentos, bebidas y alcohol

No se recomienda el consumo de alcohol durante el tiempo que esté tomando este medicamento.

 

Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada. consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

 

El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o para el feto, y debe ser vigilado por su médico.

 

Las mujeres en período de lactancia no deben tomar este medicamento sin antes consultar al médico o farmacéutico, debido a que este medicamento pasa a la leche materna.

 

Conducción y uso de máquinas:

No conduzca ni maneje maquinaria peligrosa ya que este medicamento produce sueño o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas.

 

Biodramina contiene aspartamo (E-951), glucosa, sacarosa y sorbitol (E-420).

  • Este medicamento contiene 3 mg de aspartamo (E-951) en cada chicle. El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN), una enfermedad genética rara en la que que la fenialanina se acumular debio a que el organismo no es es capaz de eliminarla correctamente.
  • Este medicamento contiene glucosa y sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
  • Este medicamento contiene 285 mg de sorbitol (E-420) en cada chicle. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento.

Cómo tomar Biodramina

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico.

 

Las dosis recomendadas son:

Adultos y niños mayores de 6 años: 1 o 2 chicles (que corresponden a 20 o 40 mg de dimenhidrinato) por toma. Si fuera necesario, repetir la dosis cada 6 u 8 horas. No tomar más de 7 chicles (140 mg de dimenhidrinato) al día y siempre repartidos en varias tomas.

Niños menores de 6 años: No debe utilizarse en niños menores de 6 años.

Pacientes con enfermedades del hígado: deberán consultar al médico antes de tomar este medicamento, ya que puede ser necesario reducir la dosis.

 

Este medicamento se toma por vía oral.

 

Se recomienda realizar la primera toma al menos media hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 horas antes), y en caso de no haberlo tomado con anterioridad, la primera toma se realizará cuando aparezcan los síntomas. Si el mareo persiste, se dejará pasar al menos 6 horas entre una toma y la siguiente.

El chicle deberá masticarse durante 5-10 minutos. Pasado este tiempo se deberá escupir, no debe tragarse

 

Si los síntomas empeoran, o si persisten más de 7 días, debe consultar al médico.

 

Si toma más Biodramina del que debe

 

Si usted ha tomado Biodramina más de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.

 

Los síntomas por sobredosis incluyen principalmente: pupilas dilatadas, cara enrojecida, excitación, alucinaciones, confusión, irritación del estómago e intestino con náuseas, vómitos y diarreas, alteraciones en el movimiento, convulsiones, estado profundo de pérdida de conciencia (coma), disminución brusca de las funciones respiratorias y del corazón (colapso cardiorrespiratorio) y muerte. Los síntomas pueden tardar en aparecer más de 2 horas desde la sobredosis.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acuda inmediatamente a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91.5620420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

 

Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Biodramina puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran

 

Los efectos adversos suelen ser leves y transitorios, sobre todo al principio del tratamiento.

Durante el periodo de utilización del dimenhidrinato se han observado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

  • Náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor de estómago.
  • Falta de apetito y sequedad de boca.
  • Puede causar adormecimiento transitorio de la boca y de la lengua
  • Sueño y sedación (adormecimiento).
  • Dolor de cabeza, vértigo y mareo.
  • Aumento de viscosidad del moco en los bronquios, dificultando la respiración.
  • Retención de orina e impotencia sexual.
  • Glaucoma (aumento de la presión intraocular del ojo).
  • Dilatación de las pupilas, visión borrosa o visión doble.
  • Reacciones alérgicas en la piel y sensibilidad a la luz solar, tras la exposición intensa, pudiendo aparecer urticaria, picor y enrojecimiento de la piel.
  • Disminución en la sangre del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, leucocitos y plaquetas.
  • Porfiria (trastorno raro, normalmente hereditario, en el que se elimina gran cantidad de porfirina en heces y orina).
  • Hipertensión o hipotensión (aumento o disminución de la presión arterial).
  • Taquicardia, palpitaciones y/o arritmias cardiacas.
  • Puede producirse una hiperexcitabilidad, sobre todo en niños, con síntomas como insomnio, nerviosismo, confusión, temblor, irritabilidad, euforia, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones.

 

Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

 

Comunicación de efectos adversos:

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en el prospecto.

También pude comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

 

Conservación de Biodramina

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

Conservar por debajo de 25ºC.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

 

Contenido del envase e información adicional

Composición de Biodramina

 

  • El principio activo es dimenhidrinato. Cada chicle medicamentoso contiene 20 miligramos de dimenhidrinato.
  • Los demás componentes (excipientes) son: núcleo: aspartamo (E-951), goma base, dextrina, glicéridos semisintéticos sólidos, óxido de magnesio ligero, estearato de magnesio (E-572), levomentol, sacarina sódica (E-954), sacarosa, sílice coloidal anhidra, sorbitol (E-420), talco, cera blanca de abeja, copolímero de ácido metacrílico y metacrilato de metilo (Eudragit S), aroma de menta. Recubrimiento: Carbonato de calcio, glucosa líquida, copolímero básico de metacrilato de butilo (Eudragit E), macrogol 35000, cera emulsificante, dihidrógeno fosfato de potasio, povidona (E-1201), dióxido de titanio (E-171), estearato de magnesio (E-572), levomentol, esencia de menta, povidona 25, sacarosa, talco.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Biodramina son chicles medicamentosos redondos de color blanco.

Se presentan en envases que contienen 6 y 12 chicles.

 

Titular de la autorización de comercialización

URIACH CONSUMER HEALTHCARE S.L.

Av. Generalitat 163-167

08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona-España)

 

Responsable de la fabricación

Noucor Health, S.A.

Av. Camí Reial 51-57

08184 Palau-solità i Plegamans (Barcelona-España)

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: Diciembre 2024

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Biodramina 20 mg Chicles medicamentosos

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada chicle medicamentoso contiene:

Dimenhidrinato 20 mg

 

Excipientes con efecto conocido:

Aspartamo (E-951) 3 mg

Sacarosa 405,75 mg

Glucosa líquida 10 mg

Sorbitol (E-420) 285 mg

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FORMA FARMACÉUTICA

Chicle medicamentoso.

 

Los chicles son redondos, biconvexos de color blanco.

 

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas

Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 6 años.

Posología y forma de administración

Posología

Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.

 

Adultos y niños mayores de 6 años: 20 o 40 mg de dimenhidrinato (1-2 chicles) en cada toma. Si fuera necesario, repetir la dosis cada 6 u 8 horas. No tomar más de 140 mg de dimenhidrinato (7 chicles) al día y repartidos en varias tomas.

 

Niños menores de 2 años: No debe utilizarse en niños menores de 2 años debido a la ausencia de datos sobre su seguridad y eficacia en esta población.

 

Pacientes con insuficiencia hepática: puede ser necesario reducir la dosis (ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

 

Forma de administración

Vía oral.

 

Se recomienda realizar la primera toma al menos media hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 horas antes), dejando pasar al menos 6 horas entre una toma y la siguiente.

El chicle deberá masticarse durante 5-10 minutos. Pasado este tiempo, se deberá escupir, no debe deglutirse.

 

Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica.

 

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al dimenhidrinato, difenhidramina, o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
  • Porfiria: el dimenhidrinato se ha asociado a ataques agudos de porfiria y es considerado no seguro en estos pacientes.
  • Crisis asmáticas.
  • Este medicamento no debe administrarse a niños menores de 6 años, puesto que, al igual que con cualquier chicle, existe el riesgo de que sea tragado por los niños.

 

Advertencias y precauciones especiales de empleo

  • Puede producirse sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos.
  • Debe emplearse con precaución en aquellas situaciones que pueden agravarse por sus propiedades anticolinérgicas:
    • Asma bronquial, EPOC, enfisema y bronquitis crónica (se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración).
    • Hipertrofia prostática, retención urinaria, enfermedades obstructivas del tracto urinario (se puede agravar la sintomatología).
    • Enfermedades obstructivas gastrointestinales.
    • Hipertensión arterial.
    • Glaucoma de ángulo cerrado.
    • Hipertiroidismo.
    • Epilepsia.
  • Los pacientes de edad avanzada son más sensibles a los efectos anticolinérgicos centrales y periféricos del dimenhidrinato (sequedad de boca, retención urinaria, glaucoma, nauseas, sedación, confusión e hipotensión).
  • El dimenhidrinato por su acción antiemética, puede dificultar el diagnóstico de enfermedades como apendicitis, enmascarar los síntomas inducidos por los medicamentos ototóxicos, y enmascarar los signos de toxicidad producidos por sobredosis de otros medicamentos.
  • En pacientes con insuficiencia hepática, se deberá realizar un ajuste de la posología, ya que el dimenhidrinato se metaboliza fundamentalmente en el hígado, por lo que se produce un aumento de la concentración plasmática.
  • En pacientes con insuficiencia renal, puede producirse acumulación del dimenhidrinato, debido a que éste y sus metabolitos se eliminan por la orina.
  • En pacientes con historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis, el dimenhidrinato debe administrarse con precaución.
  • Niños menores de 2 años.
  • En algunos pacientes se puede producir sedación. La sedación puede ser potenciada por otros depresores del sistema nervioso central (ver sección 4.5. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).
  • En situaciones de temperaturas extremas, se podría agravar el golpe de calor debido a la disminución de la sudoración ocasionada por sus efectos anticolinérgicos. Se recomienda evitar la exposición a temperaturas muy altas y seguir unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, como una adecuada aireación e hidratación.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este medicamento.
  • Puede producir fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda no tomar el sol durante el tratamiento con este medicamento.

 

Interferencias con pruebas de diagnóstico.

 

  • Puede interferir con los resultados de las pruebas cutáneas en las que se usan alérgenos. Se recomienda suspender el tratamiento 72 horas antes de comenzar la prueba.

 

Advertencias sobre excipientes

 

  • Este medicamento contiene 3 mg de aspartamo (E-951) en cada chicle. El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenicetonuria (FCN).
  • Este medicamento contiene glucosa. Los pacientes con problemas de absorcion de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
  • Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), problemas de absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

Este medicamento contiene 285 mg de sorbitol (E-420) en cada chicle. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) no deben tomar este medicamento a menos que sea estrictamente necesario.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

  • La administración concomitante de dimenhidrinato con antibióticos del grupo de los aminoglucósidos u otros fármacos ototóxicos puede enmascarar los síntomas iniciales de ototoxicidad, como tinnitus, mareos o vértigos. En estos pacientes debe monitorizarse la función auditiva.
  • Debido a que el dimenhidrinato tiene efectos anticolinérgicos, potencia los efectos de otros fármacos con actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos, antiparkinsonianos, etc.

Debe advertirse a los pacientes que vigilen la aparición de síntomas gastrointestinales, ya que puede producirse íleo paralítico.

  • El dimenhidrinato puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC, tales como alcohol, barbitúricos, anestésicos, benzodiacepinas, analgésicos opiáceos, y potenciar los efectos sedantes.
  • Puede potenciar el efecto fotosensibilizador de otros medicamentos.
  •  

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros.

 

Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riegos.

 

Lactancia

El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna.

Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación.

Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.

 

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que si así fuera, el paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.

Reacciones adversas

En general los efectos adversos del dimenhidrinato se deben a los efectos anticolinérgicos centrales y periféricos, siendo éstos de carácter leve y transitorio. Existe gran variabilidad interindividual con respecto a la frecuencia e intensidad de los síntomas, afectando sobre todo a niños pequeños y ancianos.

Durante el periodo de utilización del dimenhidrinato se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

 

  • Trastornos cardiacos: en ocasiones puntuales, y normalmente en caso de sobredosis, se pueden producir taquicardia, palpitaciones y otras arritmias cardiacas como extrasístole o bloqueo cardiaco. Estos efectos se podrían deber a la actividad anticolinérgica.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raramente se ha descrito anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombopenia o pancitopenia.
  • Trastornos del sistema nervioso: somnolencia, sedación. También se ha descrito cefalea, vértigo y mareo. Excepcionalmente se han observado casos de excitabilidad paradójica, sobre todo en niños pequeños. Esta hiperexcitabilidad cursa con insomnio, nerviosismo, confusión, temblor, irritabilidad, euforia, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones.
  • Trastornos oculares: Debido a la actividad anticolinérgica podría producirse glaucoma y trastornos de la visión como midriasis, visión borrosa o diplopía.
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: en ocasiones se puede producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales, que pueden dificultar la respiración.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia y sequedad de boca. Estos síntomas pueden disminuirse al administrar el antihistamínico con las comidas. Hipoestesia oral, puede causar adormecimiento transitorio de la boca y de la lengua
  • Trastornos renales y urinarios: Puede aparecer retención urinaria e impotencia sexual por el bloqueo colinérgico.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad tras la administración sistémica de antihistamínicos, que puede llegar a producir incluso una anafilaxia. También pueden aparecer reacciones de fotosensibilidad tras la exposición intensa a la luz solar, con dermatitis, prurito, erupciones exantemáticas y eritema.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: puede producir ataques agudos de porfiria.
  • Trastornos vasculares: en ocasiones se han descrito hipotensión o hipertensión arterial.

 

En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los Sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas:

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es.

 

Sobredosis

Los síntomas de la intoxicación por dimenhidrinato se asemejan a los de la sobredosificación de atropina e incluyen pupilas dilatadas, cara enrojecida, excitación, alucinaciones, confusión, ataxia, convulsiones clónicas intermitentes, coma, colapso cardiorrespiratorio y muerte. Los síntomas aparecen a las 2 horas de la ingestión y la muerte puede darse dentro de las 18 horas.

En adultos, una dosis de 500 mg o más de dimenhidrinato puede causar dificultad en el habla y en la ingestión y produce una psicosis indistinguible de la producida por envenenamiento con atropina. La excitación del SNC va precedida por una sedación que conduce a un ciclo de excitación del SNC, epilepsia y depresión postictal.

 

El tratamiento de la sobredosis aguda de dimenhidrinato es principalmente sintomático y de mantenimiento.

 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Antihistamínicos para uso sistémico. Aminoalquiléteres.

Código ATC: R06AA

 

El dimenhidrinato es un antagonista histaminérgico H-1 inespecífico, derivado de la etanolamina, es el 8-cloroteofilinato de difenhidramina. Es un complejo equimolecular de difenhidramina con un derivado de la teofilina (7- cloroteofilina). Sus efectos farmacológicos se deben principalmente a la parte difenhidramina. La difenhidramina bloquea el efecto de la histamina sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal y respiratorio evitando la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad inducida por la histamina. También posee un importante efecto antagonista sobre los receptores colinérgicos muscarínicos.

No se conoce con exactitud el mecanismo por el que ejerce sus acciones antieméticas, antivertiginosa y anticinetósica, pero podría estar relacionado con sus acciones antimuscarínicas centrales. En el efecto antivertiginoso y antiemético también está implicada la disminución de la estimulación vestibular, actuando en principio sobre el sistema otolítico y, a dosis superiores, sobre los canales semicirculares, y la depresión de la función laberíntica. También podría contribuir una acción sobre la zona quimiorreceptora medular.

Además de estas acciones posee propiedades anticolinérgicas periféricas, por lo que inhibe las manifestaciones de hipersecreción e hipermotilidad gástrica y por otra parte los efectos sedantes contribuyen a aliviar los síntomas de cinetosis.

Se ha observado después de varios días de tratamiento la aparición de tolerancia a los efectos depresores del SNC y, tras un uso prolongado, un descenso de la eficacia antiemética.

 

Propiedades farmacocinéticas

El dimenhidrinato se absorbe bien tras la administración oral. La respuesta antiemética se inicia a los 15-30 minutos de la administración oral, llega al máximo a las 1-2 horas y se extiende hasta las 3-6 horas. Su unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. Se distribuye bien a todos los tejidos, incluida la placenta y el sistema nervioso central. Una pequeña cantidad de dimenhidrinato se distribuye a la leche materna.

Se metaboliza de forma extensa y rápida en el hígado dando lugar a la formación de metabolitos polares y no polares. La mayor parte de los metabolitos, así como una pequeña proporción no transformada se eliminan por orina. Se ha descrito la existencia de un importante metabolismo de primer paso que puede llegar a saturarse. Presenta una semivida de eliminación que oscila entre 1 a 4 horas.

 

Datos preclínicos sobre seguridad

Aunque no se dispone de datos preclínicos específicos de seguridad, dada la amplia utilización clínica de este medicamento, no son de esperar problemas de seguridad con las dosis y posología recomendadas.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Núcleo:

Aspartamo (E-951), goma base, dextrina, glicéridos semisintéticos sólidos, óxido de magnesio ligero, estearato de magnesio (E-572), levomentol, sacarina sódica (E-954), sacarosa, sílice coloidal anhidra, sorbitol (E-420), talco, cera blanca de abeja, copolímero de ácido metacrílico y metacrilato de metilo (Eudragit S), aroma de menta.

Recubrimiento:

Carbonato de calcio, glucosa líquida, copolímero básico de metacrilato de butilo (Eudragit E), macrogol 35000, cera emulsificante, dihidrógeno fosfato de potasio, povidona (E-1201), dióxido de titanio (E-171), estearato de magnesio (E-572), levomentol, esencia de menta, povidona 25, sacarosa, talco.

Incompatibilidades

No procede.

Periodo de validez

3 años.

Precauciones especiales de conservación

Conservar por debajo de 25 ºC.

Naturaleza y contenido del envase

Blister PVC/ PVDC/aluminio.

Envases de 6 y 12 chicles medicamentosos.

 

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local o se procederá a su devolución a la farmacia.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

URIACH CONSUMER HEALTHCARE S.L.

Av. Generalitat 163-167

08174 Sant Cugat del Vallès

(Barcelona-España)

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

57681

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 22/02/1988

Fecha de la última renovación: 22/02/2008

 

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Diciembre 2024

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios http://www.aemps.gob.es

 

0